25 resultados para Estuário. Vulnerabilidade Ambiental. Impacto Ambiental. Solo
Resumo:
Los sistemas de agua dulce constituyen fuentes vitales para el desarrollo de la vida. Entre otras causas, el excesivo y poco controlado uso de pesticidas por las prcticas agrcolas modernas ha contribuido con la degradacin de estos ecosistemas en la provincia de Crdoba (Secretara de Ambiente, 2008). Los pesticidas son compuestos txicos y qumicamente estables en el ambiente. Diversas especies microbianas presentan la capacidad para mineralizar dichos compuestos, siendo uno de los mecanismos de descomposicin ms importante. En el presente trabajo se pretende (1) Detectar y cuantificar principios activos de pesticidas en diferentes aguas ambientales de la regin centro-sur de la provincia de Crdoba; (2) Aislar y caracterizar especies bacterianas a partir de muestras de aguas superficiales y subterrneas de la regin que demuestren ser eficientes en la biodegradacin de diferentes pesticidas. Para ello, se estudiar la presencia de 10 pesticidas organoclorados y organofosforados (lindano, 2,4D, DDT, p,p-DDE, -endosulfn, -endosulfn, clorpirifs, dimetoato) y herbicidas (atrazina) en muestras de agua superficiales y subterrneas (8 - 12m de profundidad) de la regin agrcola centro-sur de Crdoba. Se establecern diferentes puntos de muestreo en las principales cuencas hidrogrficas: Ro Tercero y Embalse de Ro Tercero, Canal Desviador de Bell Ville, Laguna La Salada, Ro Saladillo, Ro Carcara y Ro Cuarto. La determinacin de pesticidas se realizar mediante Cromatografa de Gases (GC). Conjuntamente, se realizar el aislamiento de microorganismos a partir de las muestras de agua suplementadas con diferentes concentraciones de pesticidas (Lpez et al., 2005) y se proceder a la caracterizacin morfolgica y bioqumica (Lechevalier, 1989). Se realizarn curvas de crecimiento (DO600) y se determinar la viabilidad celular mediante el mtodo de recuento en placa. El potencial catablico de cada aislamiento se determinar analizando la concentracin residual de pesticidas en el sobrenadante de los cultivos (Benimeli et al, 2003) y mediante ensayos de resting-cell (Hernndez et al, 2008). Finalmente se realizar la caracterizacin gentica (Weisburg, 1991) de los aislamientos que demuestren una mayor eficiencia en la biodegradacin de pesticidas. El presente estudio pretende abordar una temtica prioritaria como es la contaminacin ambiental de ecosistemas acuticos de la provincia de Crdoba. la deteccin de principios activos de pesticidas sera, por lo tanto, un indicador de contaminacin de origen antropolgica y brindara informacin respecto al deterioro de la calidad del agua. Por otra parte, el aislamiento de bacterias adaptadas a las condiciones ecolgicas de la regin y capaces de metabolizar eficientemente diferentes pesticidas como fuentes de carbono y energa sera beneficioso para su utilizacin en futuros ensayos de biorremediacin.
Resumo:
Las regiones naturales de la provincia de Crdoba presentan diversos ecosistemas que estn afectados por un constante deterioro ambiental siendo degradadas por la deforestacin, el avance de la frontera agropecuaria, los incendios rurales, la introduccin de plantas exticas, el sobre-pastoreo, las sequas prolongadas, y el crecimiento urbano de las villas tursticas. La biodiversidad permite que los ecosistemas tengan mayor resiliencia ante cambios climticos o antrpicos, siendo de suma importancia para mantener los servicios ecosistmicos. La experiencia adquirida por el equipo de trabajo del CREAN en el monitoreo de sitios pilotos a travs del proyecto LADA/FAO mediante la metodologa WOCAT, para la evaluacin de la degradacin de la tierra y los usos de la tierra sirve de antecedente tecnolgico para encarar este proyecto multidisciplinario en red. El producto a obtener es una cartografa multicapa sobre los usos de la tierra (LUS), en la regin de las Sierras Chicas de Crdoba en donde queden delimitadas las reas naturales conservadas, las zonas explotadas con un uso sustentable, las reas degradadas con procesos de desertificacin, el estado de las cuencas proveedoras de agua a ros y embalses, como as tambin las zonas urbanas y de explotaciones agropecuarias o mineras. Sobre la base de esta evaluacin de bioindicadores y estratificacin de la informacin ambiental se puede proveer de informacin a decisores sociales y polticos para que establezcan medidas que contribuyan a realizar acciones que protejan el ambiente, promuevan el manejo sustentable de las tierras y establezcan normativas para la conservacin del suelo, el agua y la biodiversidad.
Resumo:
El agua es una fuente importante de diseminacin de agentes virales que se transmiten por va fecal-oral y que genricamente se denominan virus entricos. Nuestro pas constituye una zona endmica para algunos de estos virus (hepatitis A, rotavirus, adenovirus, astrovirus, norovirus, enterovirus no polio) y por lo tanto la excrecin fecal de estos virus puede considerarse permanente. Asimismo, los individuos infectados con virus entricos emergentes, como es el virus de hepatitis E (HEV) y picobirnavirus, tambin los eliminan por materia fecal. De este modo, las aguas residuales constituyen una matriz hdrica con alta carga viral. En las ltimas dcadas se ha incrementado la fragilidad de los sistemas hdricos, reflejada en las dificultades para la evacuacin de aguas residuales y la contaminacin de espacios acuticos destinados a recreacin. En este marco, se vera favorecida la diseminacin de virus entricos en matrices acuosas superficiales, constituyendo estas aguas un riesgo de infeccin para la poblacin expuesta. La legislacin vigente establece, para el control de la contaminacin microbiana de las aguas, el uso de indicadores estndares bacterianos. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que estos indicadores no revelan satisfactoriamente la calidad viral de las aguas, por lo que el monitoreo especfico de los virus humanos en aguas superficiales cobra particular importancia. Objetivo general: llevar adelante un proyecto de desarrollo y transferencia de tecnologas, basado en una gestin integrada en red de investigacin, para la recuperacin, identificacin, cuantificacin y caracterizacin molecular de virus responsables de enfermedades de transmisin hdrica con impacto en la salud pblica, en aguas del Ro Suqua de la Provincia de Crdoba. Resultados esperados: se pretende como producto del desarrollo de este proyecto describir la calidad virolgica de las aguas del Ro Suqua y arribar a una propuesta para el monitoreo viral de aguas superficiales y la evaluacin de riesgo de transmisin hdrica de virus entricos a poblacin expuesta. Importancia del proyecto: Aportar informacin a los programas sanitarios de la regin sobre la situacin de contaminacin viral del Ro Suqua, a fin de reforzar el sistema de saneamiento ambiental, mejorar el diagnstico de calidad microbiolgica de aguas superficiales e impulsar a programas de control para atenuar la diseminacin de virus entricos en nuestro medio. Los datos sobre el virus HEV sern los primeros disponibles para la regin.
Resumo:
Identificacin y caracterizacin del problema objeto del estudio. La gestin ambiental es un proceso continuo y dinmico cuyo fin es la implementacin de polticas ambientales. Es clave en un municipio la gestin de los residuos slidos urbanos (RSU) ya que requiere que se consideren aspectos tales como su recoleccin, tratamiento, disposicin final y la participacin social. La insuficiencia de datos vinculados a su disposicin final dificulta el diseo y establecimiento de planes y su seguimiento. Tampoco se considera prioritaria la incorporacin de los vecinos en la construccin de estrategias de gestin lo que genera resistencia hacia las mismas. Hiptesis. La problemtica de los RSU es una manifestacin particular de la interaccin entre el medio fsico y los actores sociales que en l se asientan y desarrollan sus actividades. El estudio de conocimientos, percepciones y valoraciones sobre el ambiente es vital para conocer la implicacin social en los temas ambientales. Objetivos. Desarrollar herramientas tcnico-cientficas que orienten la gestin ambiental participativa escala municipal. Como objetivos especficos: analizar la situacin ambiental en el rea afectada por la disposicin final de residuos de la ciudad de Crdoba; valorar la perspectiva ambiental de los habitantes del sector en relacin a los RSU; analizar y valorar las estrategias de gestin ambiental municipal asociadas a su disposicin final; relacionar las estrategias ambientales aplicadas con las condiciones socio-ambientales identificadas. Materiales y Mtodos. El rea de estudio se localiza en el sector sur de la ciudad de Crdoba, donde se halla el actual enterramiento sanitario transitorio. Su caracterizacin socio-ambiental comprender: Anlisis y Diagnstico Ambiental. Se utilizar el esquema Presin-Estado-Respuesta para estructurar la aplicacin de indicadores ambientales. Para la interpretacin de la informacin ambiental y su expresin espacial se utilizar ArcGIS. sta se incorporar a un video documental que servir como disparador de los grupos focales. Anlisis de la Perspectiva Ambiental. Las fuentes secundarias permitirn contextualizar los procesos estudiados. Se consultarn censos nacionales y provinciales, y otros documentos e informes tcnicos. La recoleccin de informacin primaria se realizar mediante grupos focales y entrevistas semi-estructuradas. stas se harn mediante la estratificacin de los actores sociales segn composicin del ingreso, e identificando otros referentes que aporten a la comprensin del proceso. El nmero de entrevistas se determinar mediante la obtencin del punto de saturacin terica. El instrumento para llevar adelante estas entrevistas ser una Gua de Pautas. Resultados esperados. Se obtendr un documento organizado en tres secciones. La primera presentar el diagnstico, los indicadores y los instrumentos para la valoracin ambiental de los vecinos. La segunda plasmar los resultados obtenidos a travs de cartografa elaborada con los datos de campo relevados, el registro, sistematizacin y sntesis de los datos analizados. En la ltima seccin se formularn propuestas desde el punto de vista de la gestin ambiental municipal participativa. Importancia del proyecto. La gestin de los RSU es de incumbencia municipal. Los avances en poltica ambiental generan la necesidad de identificar sitios para la localizacin de infraestructuras para su tratamiento y disposicin final. Esta situacin, sin un adecuado proceso de participacin pblica, puede desencadenar conflictos evitables, como el traslado del enterramiento sanitario de Bower a uno transitorio en el ejido de la ciudad de Crdoba. All se gener un proceso que evidenci los inconvenientes de la toma de decisiones sin participacin ciudadana. En abril de 2011 ste se trasladar a una nueva localizacin, situacin que se presenta como un caso de anlisis vlido de abordar detalladamente y ahondar en los procesos de gestin ambiental urbana.
Resumo:
El fin del proyecto apunta a analizar situaciones de variacin ambiental en zonas actualmente ridas desde una perspectiva diacrnica, a partir de evidencias arqueolgicas. Se pretende la consolidacin de un fuerte eje metodolgico e interdisciplinario enfocado en desarrollar y conjugar lneas metodolgicas de los campos de la Arqueobotnica, la Zooarqueologa y la Tafonoma que redunden en el conocimiento de las situaciones de fluctuacin ambiental y las respuestas de las sociedades humanas. Buscamos estudiar las interacciones entre humanos, plantas y animales en las zonas ridas del pas, desde fines del Pleistoceno hasta el presente, desde la perspectiva de la arqueologa ambiental. El rea geogrfica, que incluye gran parte de la Argentina, corresponde a la subregin biogeogrfica Andino-Patagnica de los Neotrpicos. Proponemos como hiptesis de trabajo que los cambios ambientales del Holoceno habran jugado un rol relevante, aunque no determinante, en las variaciones en la relacin entre los humanos y su entorno en general de maneras especficas en cada momento y lugar, pero con ciertos elementos estructurales comunes que pueden reconocerse cuando se analizan en la escala espacio-temporal amplia que se propone aqu. La metodologa a emplear involucra trabajos de campo y laboratorio. Las tcnicas a utilizar son las desarrolladas en los campos de la Zooarqueologa y Arqueobotnica, y asimismo nos proponemos generar protocolos innovadores para el trabajo con material arqueolgico y colecciones de referencia actuales. Con la realizacin del proyecto se espera alcanzar metas desde el incremento en el conocimiento emprico y terico sobre una problemtica particular hasta una mayor consolidacin del equipo de investigacin, la formacin de recursos humanos, el afianzamiento de la prctica interdisciplinaria, as como la difusin de resultados por distintos medios y en diferentes mbitos.
Resumo:
Las regiones naturales de la provincia de Crdoba presentan diversos ecosistemas que estn afectados por un constante deterioro ambiental siendo degradadas por la deforestacin, el avance de la frontera agropecuaria, los incendios rurales, la introduccin de plantas exticas, el sobre-pastoreo, las sequas prolongadas, y el crecimiento urbano de las villas tursticas. La biodiversidad permite que los ecosistemas tengan mayor resiliencia ante cambios climticos o antrpicos, siendo de suma importancia para mantener los servicios ecosistmicos. La experiencia adquirida por el equipo de trabajo del CREAN en el monitoreo de sitios pilotos a travs del proyecto LADA/FAO mediante la metodologa WOCAT, para la evaluacin de la degradacin de la tierra y los usos de la tierra sirve de antecedente tecnolgico para encarar este proyecto multidisciplinario en red. El producto a obtener es una cartografa multicapa sobre los usos de la tierra (LUS), en la regin de las Sierras Chicas de Crdoba en donde queden delimitadas las reas naturales conservadas, las zonas explotadas con un uso sustentable, las reas degradadas con procesos de desertificacin, el estado de las cuencas proveedoras de agua a ros y embalses, como as tambin las zonas urbanas y de explotaciones agropecuarias o mineras. Sobre la base de esta evaluacin de bioindicadores y estratificacin de la informacin ambiental se puede proveer de informacin a decisores sociales y polticos para que establezcan medidas que contribuyan a realizar acciones que protejan el ambiente, promuevan el manejo sustentable de las tierras y establezcan normativas para la conservacin del suelo, el agua y la biodiversidad.
Resumo:
Las actividades socioeconmicas en muchos casos generan residuos que afectan a la salud humana, la calidad de los ecosistemas y los procesos ecolgicos. La acumulacin de residuos de plaguicidas en el ambiente se ha puesto de manifiesto desde hace aos y la incidencia de stos en los ecosistemas supone un riesgo que es necesario conocer y reducir. La agricultura depende, en gran medida, de la utilizacin de pesticidas para controlar las plagas y las enfermedades que pueden ocasionar prdidas en la calidad de las cosechas y disminuir su produccin. En los ltimos aos, la contaminacin de los alimentos y del medio ambiente por los pesticidas se ha convertido en objeto de gran inters y preocupacin social debido a los posibles efectos adversos de una exposicin prolongada a estos compuestos. La provincia de Crdoba, en particular la regin sur, no es ajena a dicha problemtica dado que la actividad ms importante es la agropecuaria. Por tanto, resulta de sumo inters desarrollar mtodos para diagnosticar y monitorear la contaminacin del ambiente. En este sentido, los indicadores ambientales han tomado impulso con el propsito de estandarizar metodologas y procesos que nos permitan desarrollar la capacidad de analizar, evaluar y comparar el estado del ambiente y los recursos naturales. Las abejas melferas y los productos de la colmena podran muy bien cumplir con este rol ya que durante su pecoreo las abejas se ponen en contacto con prcticamente todos los sectores medioambientales (suelo, vegetacin, aire y agua). Las abejas exploran reas de unos 30 km2 para recolectar elementos para el desarrollo de su colonia y por consiguiente los productos de la colmena se pueden relacionar con la contaminacin local. La presencia de plaguicidas de uso agrcola, tanto en miel como en cera, en cantidades suficientemente altas, tambin podra llevar a que la colmena se vea debilitada y las abejas tiendan a abandonarla. No obstante, el abandono de las colmenas no slo puede deberse a la acumulacin de compuestos qumicos extraos, sino tambin a problemas de sanidad relacionados al mal manejo del apiario. La incidencia de este ltimo factor puede estimarse determinando en miel y cera los residuos de medicamentos, sintticos y/o naturales, utilizados por los apicultores para el tratamiento de enfermedades de la colmena. Por lo tanto, se propone utilizar el grado de contaminacin de la miel y de la cera con plaguicidas de uso agrcola como indicadores ambientales y establecer la influencia de este factor y de los medicamentos de uso apcola sobre el sndrome de despoblamiento de las colmenas. Para ello se seleccionarn tres zonas de trabajo, todas pertenecientes al sur de la provincia de Crdoba, (una silvestre, una de agricultura en base a soja y maz y una tambera) donde se est desarrollando la actividad apcola, instalando tambin colmenas propias para el proyecto. Se realizarn encuesta a productores agropecuarios y apcolas. Para el diagnstico de enfermedades se emplearn las siguientes tcnicas: gota pendiente para Loque americana, mtodo de Cantwell para Nosema y el mtodo de David Jong modificado para Varroa. Para la cuantificacin de residuos de plaguicidas y medicamentos se emplearn tcnicas cromatogrficas. Los resultados obtenidos permitirn evaluar el estado sanitario de las colmenas, la disminucin o no de la poblacin, determinar indirectamente la contaminacin ambiental estableciendo las vinculaciones entre las causas que generan los cambios, las respuestas del medio y tendencias futuras y realizar transferencia a distintos niveles mediante, conferencias, cursos, material didctico y prestacin de servicios. Asimismo, los resultados podran ser utilizados en el futuro en la implementacin de polticas regulatorias de las actividades agroindustriales, mientras que el relevamiento del estado sanitario de las colmenas permitir tomar decisiones respecto de las polticas sanitarias a aplicar en el manejo de los colmenare
Resumo:
El agua es una fuente importante de diseminacin de agentes virales que se transmiten por va fecal-oral y que genricamente se denominan virus entricos. Nuestro pas constituye una zona endmica para algunos de estos virus (hepatitis A (HAV), rotavirus, adenovirus, astrovirus, norovirus, enterovirus no polio) y por lo tanto la excrecin fecal de estos virus puede considerarse permanente. Asimismo, los individuos infectados con virus entricos emergentes, como es el virus de hepatitis E (HEV) y picobirnavirus, tambin los eliminan por materia fecal. De este modo, las aguas residuales constituyen una matriz hdrica con alta carga viral. En las ltimas dcadas se ha incrementado la fragilidad de los sistemas hdricos, reflejada en las dificultades para la evacuacin de aguas residuales y la contaminacin de espacios acuticos destinados a recreacin. En este marco, se vera favorecida la diseminacin de virus entricos en matrices acuosas superficiales, constituyendo stas aguas un riesgo de infeccin para la poblacin expuesta. La legislacin vigente establece, para el control de la contaminacin microbiana de las aguas, el uso de indicadores estndares bacterianos. Sin embargo, recientes estudios han demostrado que estos indicadores no revelan satisfactoriamente la calidad viral de las aguas, por lo que el monitoreo especfico de los virus humanos en aguas superficiales cobra particular importancia. El objetivo general: llevar adelante un proyecto de desarrollo y transferencia de tecnologas, basado en una gestin integrada en red de investigacin, para la recuperacin, identificacin, cuantificacin y caracterizacin molecular de virus responsables de enfermedades de transmisin hdrica con impacto en la salud pblica, en aguas del Ro Suqua de la Provincia de Crdoba. Los objetivos especficos planteados son: -Implementar metodologas para concentracin de virus a partir de muestras de aguas y para la extraccin de los cidos nucleicos de los concentrados.-Desarrollar e Implementar mtodos moleculares para deteccin de rotavirus, norovirus, astrovirus, enterovirus, HAV, HEV, picovirnavirus y poliomavirus en aguas del ro Suqua.-Caracterizar molecularmente los aislamientos virales (secuenciamiento y anlisis filogenticos).-Cuantificar rotavirus y enterovirus viable en las aguas analizadas.-Determinar la correlacin genmica/serolgica y las relaciones filogenticas entre los virus detectados en aguas del Ro, en cloacas (circulacin poblacional de virus) y en poblacin humana y animal, especficamente para HEV.-Evaluar la correlacin entre los parmetros fisicoqumicos y bacteriolgicos utilizados como indicadores de la calidad de agua y la deteccin cualitativa y cuantitativa viral. -Confeccionar mapas que reflejen la contaminacin viral estacional del Ro Suqua. -Evaluar el riesgo de transmisin hdrica de virus entricos a poblacin expuesta.-Consolidar la red de investigacin a travs de la formacin de recursos humanos y la divulgacin de las actividades y resultados obtenidos. Resultados esperados: Se pretende como producto del desarrollo de este proyecto describir la calidad virolgica de las aguas del Ro Suqua y arribar a una propuesta para el monitoreo viral de aguas superficiales y la evaluacin de riesgo de transmisin hdrica de virus entricos a poblacin expuesta. Importancia del proyecto: Aportar informacin a los programas sanitarios de la regin sobre la situacin de contaminacin viral del Ro Suqua, a fin de reforzar el sistema de saneamiento ambiental, mejorar el diagnstico de calidad microbiolgica de aguas superficiales e impulsar a programas de control para atenuar la diseminacin de virus entricos en nuestro medio. Los datos sobre el virus HEV sern los primeros disponibles para la regin.
Resumo:
En la zona central semirida del pas en general, y en particular en las sierras de Crdoba, resulta de vital importancia conocer el comportamiento de los caudales tanto en pocas de crecidas como en perodos de estiaje. Por otra parte, los incendios en la cobertura vegetal pueden considerarse como un factor de disturbio debido al fuerte impacto que ejercen sobre los componentes del sistema. En los ltimos aos esta problemtica se ha convertido un escenario recurrente en el medio local. En este sentido, la modelacin matemtica hidrolgica constituye una herramienta para la caracterizacin de los recursos hdricos, en crecidas y estiajes, y permite la evaluacin objetiva de los cambios producidos en las respuestas del sistema ante distintos impactos. Se considera como objetivo principal la caracterizacin de los caudales en la zona serrana de la provincia, y la modelacin numrica del impacto producido por los incendios en caudales de estiajes, de crecidas y en los procesos de erosin superficial. Para ello se plantean tres lineas de trabajo: Desarrollo de un modelo hidrolgico conceptual, distribuido, integrado (superficial y subterrneo) y continuo especialmente orientado a representar el comportamiento hidrolgico de las cuencas de pequea y mediana escala. Implementacin de un modelo hidrolgico distribuido acoplado a un modelo de calidad de aguas y de produccin de sedimentos, antes y despus de la ocurrencia de un incendio hipottico. Implementacin de un modelo hidrolgico continuo, desarrollado en el mbito del Laboratorio de hidrulica, simulando el impacto de los incendios en el hidrograma de caudales diarios, en particular sobre los caudales de estiaje. Se espera obtener un software que permita la caracterizacin de los caudales en estiajes y en crecidas y considere integradamente los flujos superficiales y subterrneos. Se pretende evaluar objetivamente el impacto de los incendios en caudales de crecidas, en la produccin de sedimentos y erosin superficial que ellos producen. Comparando la respuesta del hidrograma y el sedimentograma resultante a la distribucin de las reas incendiadas y generando mapas de riesgos en funcin de estos resultados para la cuenca de aplicacin. Tambin se espera adaptar el modelo continuo al caso de estudio seleccionado, y desarrollar una metodologa para el ajuste de parmetros hidrolgicos en base a la ocurrencia de incendios que pueda ser aplicada a las condiciones locales. Implementar dicho modelo e inferir el cambio en la recurrencia de los caudales extremos de estiaje. Resulta atractivo contar con una herramienta de desarrollo local adaptada a las condiciones hidrolgicas de la regin, dada la escasez relativa del recurso y su importancia estratgica en el desarrollo futuro. Adems se considera que ste constituye un primer intento de modelar numricamente el impacto producido por los incendios en la provincia de Crdoba. En el mbito de este proyecto se realizarn tres tesis de maestra.
Resumo:
La provincia de Crdoba cuenta con alto desarrollo agrcola a base de cereales y leguminosas, como por ejemplo el man. Pero este cultivo con los aos ha trasladado su zona de siembra original y se ha extendido hacia otras reas de mayor riesgo ambiental a raz de la implantacin de la soja. Diversas son las consecuencias de estas dos acciones y que se extienden desde lo agroecolgico hasta lo cientfico-tcnico. Este previo estado del arte y las referencias bibliogrficas que apuntan a la necesitad de aumentar el valor agregado de los cultivos, nos ha llevado a formular una hiptesis de trabajo y es que las plantas de man y soja as como las rizobacterias que se asocian con ellas, son productoras de diversas molculas con potencial uso biolgico en la productividad del cultivo y en aplicaciones tecnolgicas, biolgicas e industriales. Sumado a lo anterior y a las ideas gubernamentales de la necesidad de obtener conocimiento y capitalizarlo como riqueza, y la imperiosa urgencia de responder a demandas regionales, se presenta este proyecto cuyo objetivo general apunta a estudiar la produccin de diversas molculas de rizobacterias y leguminosas con el fin de mejorar la productividad de los cultivos y desarrollar nuevas aplicaciones tecnolgicas en la provincia de Crdoba. Para cumplir dentro de los dos aos de trabajo solicitados con lo expuesto anteriormente, la investigacin ser dividida en objetivos especficos y que consisten en investigar la produccin de molculas de races de man y soja, analizar la respuesta microbiana a las rizodeposiciones de ambas leguminosas y evaluar el posible papel biolgico y aplicacin tecnolgica de molculas de ambos tipos de organismos. Nuestro grupo es de caracter multidisciplinar y ahondar en la diversidad molecular producida por races de man y soja en direfentes das y la respuesta de las rizobacterias que se asocian ellas utilizando tcnicas qumicas (HPLC, GC, GC-masa) y herramientas microbiolgicas y bioqumicas clsicas. Con fines de aplicacin tecnolgica se determinar la posible accin antioxidante de los extractos vegetales sobre sistemas modelos de ensayo as como la bsqueda de enzimas y hormonas microbianas aplicables en otros campos de la ciencia. De esta forma se pretende atender algunas demandas de diferentes sectores del centro sur de Crdoba y del pas pero fundamentalmente posibilitar nuevas aplicaciones de las leguminosas y de las rizobacterias adems de permitir la formacin acadmicas de alumnos de grado y posgrado de la UNRC. The province of Cordoba has high agricultural development based on cereals and legumes such as peanuts. But the crop over the years has transferred his original planting area and has spread to other areas of greatest environmental risk following the introduction of soybeans. The previous state and regional art references that point to the necessity of increasing the value-added crops, has led us to formulate a working hypothesis is that the peanut and soybean plants and rhizobacteria associated with they are products of various biological molecules with potential use in crop productivity and biological technology and industrial applications. The general objective is aimed at studying the production of various molecules and legumes rhizobacteria to improve crop productivity and develop new technological applications in the Cordoba province. This form is intended to meet some demands of different sectors of the center south of Cordoba and the country but enabling new applications of legumes and rhizobacteria in addition to allowing the academic training of undergraduates and graduate of the UNRC.