18 resultados para Estado (política)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se propone integrar en una investigación tres dimensiones de la proyección identitaria de Argentina en el sistema internacional, como son la construcción mediática de la realidad, las estrategias de comunicación y participación de la sociedad civil y las definiciones en torno a la marca país. En tal sentido, se explorará la incidencia de estas tres dimensiones en la política exterior argentina en el período 2003-2011. Se parte del supuesto de que las producciones periodísticas se alejan cada vez más del ideal de política de comunicación exterior, al tiempo que se acercan en alianzas a las entidades de participación ciudadana. Esta relación muchas veces supera el impacto y construcción de realidad hacia afuera de aquellas estrategias de comunicación formales que diseña el estado argentino. Por un lado, la influencia de la producción mediática, de la sociedad civil y de la marca país no han sido consideradas en forma acabada en el estudio de las relaciones internacionales, a pesar de que los paradigmas actuales les otorgan a estas dimensiones un papel relevante en la construcción de imagen y posicionamiento internacional de los países. Por otro lado, la identificación de estas dimensiones como factores que inciden en la política exterior dan cuenta de un cambio de paradigma en las relaciones internacionales en épocas recientes, en tanto se suman a las dimensiones tradicionales vinculadas al paradigma realista. Finalmente, los hallazgos de este estudio servirán de base para el diseño de una política exterior que amplíe las dimensiones exclusivas del ámbito diplomático, a la vez que integre políticas dispersas relativas a comunicación, medios, participación ciudadana y marca país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La región latinoamericana debe propiciar la introducción de políticas urbanas que apunten al desarrollo local en beneficio de todos sus ciudadanos. El crecimiento económico y poblacional no redunda necesariamente en un desarrollo equitativo, por lo que toda política urbana y de desarrollo local debe tener como fin la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, en especial los más desfavorecidos. La planificación urbana debe ser vista como un capítulo de la planificación regional, en tanto la ciudad es una microrregión y su entidad es inseparable de su ámbito territorial inmediato de interacción cotidiana (Coraggio, 1999). La articulación de redes de ciudades y regiones contribuye de manera indispensable en este sentido. La planificación estratégica se convierte en una actividad significativa; mediante la vinculación de diversos actores (ciudadanía, movimientos sociales, estado, empresas, ONGs, etc.), conjuntamente con el desarrollo de políticas democráticas de estado y objetivos institucionalizados se puede iniciar el camino de construcción de escenarios donde el ser humano sea el centro de todo desarrollo local sustentable. La ciudad de Córdoba como unidad de análisis presenta características particulares. Lejos de pensarse a partir de un desarrollo como el mencionado en los párrafos precedentes, la ciudad ha sufrido un crecimiento poblacional importante, generándose desarrollos urbanísticos aislados que no han sido necesariamente acompañados con un desarrollo armónico en los demás aspectos y servicios. Este hecho afecta la calidad de vida de los ciudadanos, por lo que resulta indispensable contar entre otros aspectos, con instrumentos de medición confiables que permitan determinar los niveles de satisfacción de los ciudadanos sobre la provisión de los servicios públicos. El presente trabajo de investigación pretende indagar sobre las características, cobertura, condiciones y alcance de los servicios públicos prestados en la ciudad de Córdoba y establecer el grado de satisfacción y percepción de la calidad de los mismos por parte de los ciudadanos. Esta información se transformará en un instrumento de análisis y diagnóstico para evaluar la gestión de los servicios públicos en la ciudad y su contribución al desarrollo socio económico. Como resultado de la investigación se espera detectar las principales variables que intervienen impactando en la percepción del ciudadano sobre la eficacia y efectividad de los servicios públicos, permitiendo el diseño de indicadores para el monitoreo continuo y evaluación de los resultados logrados por la gestión en la prestación de los mismos. Se espera que la propuesta se transforme en un instrumento de utilidad que permita a los actores involucrados, generar respuestas correctivas a los desvíos detectados y el desarrollo de acciones proactivas vinculadas a la planificación estratégica, propendiendo a la creación de políticas urbanas metropolitanas que se orienten al desarrollo local sustentable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación es interdisciplinar -implica a Filosofía y Ciencia Política- y responde al Área Problema “Marginalidad, Discriminación y Derechos Humanos” definido como estratégica por la UCC. Se articula en torno a la compleja noción de “subjetivaciones políticas”, que en diferentes regiones de Nuestra América se están produciendo en las prácticas y pensamientos. Dichos procesos refieren a sujetos plurales que, padeciendo algún tipo de subordinación etnoracial-sexista-clasista, se han convertido en actores de transformación histórica durante las últimas décadas. Estos procesos provienen de una historia larga de conflictos irresueltos por los diversos Estado-nación, constituidos en nuestro proceso de modernidad-colonialidad. Los sujetos políticos se reconstituyen desde diversas “identidades” históricas. Tal es el caso de los pueblos indígenas y, en particular, los proceso de subjetivación de las mujeres indígenas, que demandan repensar los procesos de democratización de los Estados nacionales de nuestra región. El objetivo principal del proyecto es investigar los procesos de construcción de subjetividades políticas indígenas en el marco de las políticas de ciudadanización-desindigenización-reindigenización, como parte de los procesos democratizadores impulsados por los Estados argentino y boliviano, entre 1945 y 1994, a partir de las prácticas y pensamientos de algunas organizaciones indígenas e indígenas letrados de la región andina de ambos países, para contribuir a la apertura de epistemologías emergentes indígenas-feministas en el seno del pensamiento crítico latinoamericano. Para ello, nos proponemos: 1) indagar los modos autonomistas o integracionistas de las subjetivaciones políticas en dos organizaciones indígenas de las décadas del sesenta y setenta: el Partido Indio de Bolivia y la Federación Indígena de la República Argentina; 2) reconstruir las redes ideológicas en la región andina establecidas a partir de dos referentes indígenas influyentes en las prácticas y pensamientos indígenas de la primera mitad del siglo XX, que son Fausto Reinaga (Bolivia) y Eulogio Frites (Argentina) y 3) comparar los casos analizados de Bolivia y Argentina para elaborar una interpretación crítica de los fenómenos estudiados reelaborando matrices conceptuales contributivas a una epistemológica superadora de la colonialidad y del patriarcalismo.