23 resultados para Cinética de liberação
Resumo:
La provincia de Crdoba participa con aproximadamente el 23 por ciento del rea total sembrada anualmente con alfalfa en nuestro pas y, en los ltimos aos, se ha incrementado levemente, en contraste con las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ros, donde ha decrecido. La inoculacin de este cultivo con cepas del gnero <i>Sinorhizobium</i> ha permitido mejorar su rendimiento en los suelos de la regin semirida. La utilizacin para la siembra de semillas preinoculadas con microorganismos de origen extranjero, cuya eficiencia y adaptacin a las condiciones locales no siempre se conocen, y con escasa capacidad de competencia ante las cepas naturalizadas, trae como consecuencia un bajo establecimiento de la nodulacin y por consiguiente una escasa reposicin del nitrgeno removido del suelo. An cuando la inoculacin est relativamente difundida, en la actualidad no se ha determinado la proporcin relativa de nitrgeno fijado por las cepas introducidas respecto de las nativas o naturalizadas, ni la competencia que se genera en el suelo por la ocupacin de los sitios potenciales para la formacin de ndulos. Nuestra hiptesis de trabajo es: "la inoculacin con cepas de <i>Sinorhizobium meliloti</i> debidamente caracterizadas y eficientes en la fijacin del nitrgeno atmosfrico mejorar el rendimiento de alfalfa en la regin centro-sur de Crdoba". Los objetivos de este estudio son caracterizar fenotpica y genotpica el aislamiento <i>Sinorhizobium meliloti</i> 3DOh13 y evaluar su eficiencia simbitica en el cultivo de alfalfa, mediante ensayos de infectividad, eficiencia y competencia con cepas nativas. La evaluacin de la infectividad de la cepa comprende estudios de cinética de la nodulacin, nmero total de ndulos y ubicacin de los mismos en experiencias donde las plantas crecen en condiciones de invernculo sobre un soporte de tierra:arena:perlita (2:1:1). Se realizarn ensayos de competitividad, coinoculando semillas con la cepa DOh13 y otras nativas, en bolsas plsticas con medio mineral en los que se desafiarn los distintos aislamientos. Se inoculan las plantas con slo dos aislamientos y los ndulos de la raz principal sern extrados a fin de aislar los microorganismos ocupantes, los que sern diferenciados por marca de resistencia a antibioticos. La eficiencia en la fijacin de nitrgeno ser cuantificada por las tcnicas de reduccin del acetileno en el ndulo y, en caso de ser necesario, se usar el mtodo de Kjeldahl (N total) para la raz, tejido areo o planta entera. La caracterizacin genotpica de S. meliloti 3DOh13 incluir mtodos de fingerprint de ADN por tcnicas de PCR y secuenciamiento del ADNr 16S. Esta investigacin permitir obtener informacin precisa sobre la respuesta de alfalfa a la inoculacin con la cepa de referencia. El producto que se espera obtener es un nuevo inoculante, formulado con una cepa efectiva en la fijacin de nitrgeno, debidamente caracterizada y con probada capacidad de adaptacin a los suelos de la regin
Resumo:
El reconocimiento temprano de anormalidades en la transferencia pasiva de inmunidad en equinos es importante para un manejo satisfactorio de los potrillos. La placenta de la yegua, epiteliocorial, no permite el pasaje de inmunoglobulinas.(Igs). La ingesta de calostro es vital ya que provee las Igs necesarias para alcanzar una concentracin srica de IgG mayor a 800 mg por ciento. Se considerara falla parcial con niveles de IgG entre 400 y 800 mgpor ciento; y total con niveles menores a 400 mg por ciento. La absorcin de las Igs es mxima hasta 8 hs despus del nacimiento y disminuye hasta hacerse nula a las 24 hs posparto. Los objetivos son: a) estudiar la cinética de la transferencia pasiva de Igs determinando la concentracin de IgG srica en potrillos en el primer trimestre de vida. b) relacionar la concentracin de IgG del suero y calostro de la yegua con la concentracin srica de IgG en el potrillo. c) Relacionar en calostro la concentracin de inmunoglobulina G con la densidad especfica y la determinacin semicuantitativa de inmunoglobulina G. d) Relacionar en el suero del potrillo a las 18 - 24 hs posparto la concentracin de inmunoglobulina G con la densidad especfica y la determinacin semicuantitativa de inmunoglobulina G. Material y mtodo: Diseo de estudio: de cohorte, observacional, descriptivo. Animales: 70 yeguas y 70 potrillos de raza Puro Polo. Calostros: 70 muestras Toma de muestras: Yeguas: se tomar una muestra de sangre en el periparto y una muestra de calostro posparto, antes del calostrado del potrillo. Potrillos: se tomarn muestras de sangre seriadas: al nacimiento (precalostrado), 6 hs posparto, 12 hs, 18 hs y 24 hs posparto y a los 21, 60 y 90 das posparto. Determinacin de IgG (Suero y calostro): a) Tcnica de inmunodifusin radial simple, los resultados se expresar en mg por ciento, en muestras seriadas en intervalos de tiempo preestablecidos. b)Refractometra (con refractmetro Modelo RHC-200/ATC- Arcano). c) Test de gluteralehdo, Inmuno -G test. Anlisis estadstico: Comparaciones de medias con prueba t apareada o de diferencia de medias, Se considera p significativa < 0,05. Se realizar un anlisis de componentes principales. Se correlacionar la concentracin de Ig G de suero y calostro de la yegua con la concentracin en suero de potrillo. Con los resultados de este trabajo se determinarn los valores de inmunoglobulina en las yeguas y potrillos y su comportamiento en el tiempo, y se validar la sensibilidad y especificidad de las tcnicas diagnsticas utilizadas. Los resultados permitirn obtener conocimientos para un manejo racional, desde la perspectiva inmunolgica, de los potrillos, al establecer mediante tcnicas cuantitativas y semicuantitativas los niveles de Igs sricos alcanzados, favoreciendo un diagnstico precoz de inmunodeficiencia por fracaso de la transferencia de anticuerpos que pondra en riesgo la vida del potrillo.
Resumo:
La importancia de la proteccin inmunolgica conferida por el calostro se basa en la transferencia pasiva de anticuerpos. La placenta de la cabra, sindesmocorial, no permite el pasaje de inmunoglobulinas (Igs). La ingesta de calostro es vital ya que provee las Igs necesarias para disminuir el riesgo de infeccin y septicemia y mejorar la calidad de vida del recin nacido. Los objetivos: a) Estudiar la cinética de la transferencia pasiva de Igs determinando la concentracin de IgG srica en cabritos. b) Relacionar la concentracin de IgG del suero y calostro de la cabra con la concentracin srica de IgG en el cabrito. c) Relacionar en calostro la concentracin de inmunoglobulina G con la determinacin semicuantitativa de inmunoglobulina G. d) Relacionar en el suero del cabrito a las 18 - 24 hs posparto la concentracin de inmunoglobulina G con la la determinacin semicuantitativa de inmunoglobulina G. e) determinar los niveles de anticuerpos especficos en calostro de hembras vacunadas con respecto a hembras no vacunadas. Material y mtodo: Diseo de estudio: de cohorte, observacional y experimental, descriptivo. Animales: 25 cabras y 40 cabritos de raza Anglo Nubian. Toma de muestras: Cabras no vacunadas (CNV): muestra de sangre en el periparto y de calostro posparto. Cabras vacunadas (CV): a los 90 das de gestacin se vacunarn con toxoide tetanico. se tomar muestra de sangre en el periparto y de calostro postparto. Cabritos: sangre seriadas: al nacimiento (precalostrado), 6 hs, 12 hs, 18 hs y 24 hs posparto y a los 21, 60, 90, 120 y 150 das. Determinacin de IgG (Suero y calostro): a) Tcnica de inmunodifusin radial simple, los resultados se expresarn en mg%. b) Test de gluteraldehdo. c)Test de ELISA para Acs especficos Anlisis estadstico: Comparaciones de medias con prueba t apareada o de diferencia de medias, (p < 0,05). Se realizar un anlisis de componentes principales. Se correlacionar la concentracin de Ig G de suero y calostro de la cabra con la concentracin en suero del cabrito y los valores de Acs especficos entre CV vs CNV en sangre y calostro, se comparara niveles de Acs especficos sricos en cabritos de CV vs CNV Con los resultados de este trabajo se determinarn los valores de inmunoglobulina en las cabras y cabritos y su comportamiento en el tiempo, y la produccin y transferencia de Acs especficos. Se validar la sensibilidad y especificidad de las tcnicas diagnsticas utilizadas. Los resultados permitirn obtener conocimientos para un manejo racional, desde la perspectiva inmunologica, de los cabritos, al establecer mediante tcnicas cuantitativas y semicuantitativas los niveles de Igs sricas y Acs especficos, favoreciendo un diagnstico precoz de inmunodeficiencia por fracaso de la transferencia de anticuerpos que pondra en riesgo la vida del cabrito.
Resumo:
La elaboracin de chacinados tiene un importante desarrollo en la Repblica Argentina, con 330 fbricas de las cuales el 5% se encuentra en la Provincia de Crdoba. Estas empresas genera un volumen importante de efluente, aunque variable dependiente de la tecnologa aplicada. Se estima un volumen de 2,5 m3 a 7,9 m3 de efluente generado por tonelada de producto elaborado. El lquido contiene una alta carga de materia orgnica, con valores de DBO5 que oscilan entre 500 y 11.500 mg/l, requiriendo un tratamiento previo al vuelco en un cuerpo receptor. Una posibilidad es realizar el tratamiento a travs de sistemas de lagunas, las cuales estn encabezados por una laguna anaerobia. El diseo de este tipo de lagunas se realiza aplicando diferentes conceptos, no existiendo para la provincia de Crdoba estudios que caractericen la cinética de degradacin de la DBO5 para este tipo de efluente. Se plantea estudiar la degradacin de la DBO5 en una laguna anaerobia de una industria charcutera de la provincia de Crdoba a los efectos de conocer los parmetros cinticos que la gobiernan y verificar si se ajustan a los diferentes modelos cinticos para este tipo de lagunas. Se analizar la DBO5 al ingreso y a la salida de la laguna, adems de los diferentes parmetros que permitirn caracterizar este efluente (pH, cloruros, alcalinidad, dureza, nitrogeno, fsforo) utilizando la metodologa indicada en la bibliografa internacional. Se espera conocer los parmetros cinticos que permitan ajustar el diseo de estas lagunas a las caractersticas particulares de este tipo de efluente y a las condiciones meteorolgicas del noreste de la provincia de Crdoba.
Resumo:
La importancia de la proteccin inmunolgica conferida por el calostro se basa en la transferencia pasiva de anticuerpos. La placenta de la cabra, sindesmocorial, no permite el pasaje de inmunoglobulinas (Igs). La ingesta de calostro es vital ya que provee las Igs necesarias para disminuir el riesgo de infeccin y septicemia y mejorar la calidad de vida del recin nacido. Los objetivos: a) Estudiar la cinética de la transferencia pasiva de Igs determinando la concentracin de IgG srica en cabritos. b) Relacionar la concentracin de IgG del suero y calostro de la cabra con la concentracin srica de IgG en el cabrito. c) Relacionar en calostro la concentracin de inmunoglobulina G con la determinacin semicuantitativa de inmunoglobulina G. d) Relacionar en el suero del cabrito a las 18 24 hs posparto la concentracin de inmunoglobulina G con la la determinacin semicuantitativa de inmunoglobulina G. e)determinacin de los niveles de anticuerpos especficos en calostro de hembras vacunadas con respecto a hembras no vacunadas Material y mtodo: Diseo de estudio: de cohorte, observacional y experimental, descriptivo. Animales: 25 cabras y 40 cabritos de raza Anglo Nubian. Toma de muestras: Cabras no vacunadas (CNV): muestra de sangre en el periparto y de calostro posparto. Cabras vacunadas (CV): a los 90 das de gestacin se vacunaran con toxoide tetanico. se tomar muestra de sangre en el periparto y de calostro postparto. Cabritos: sangre seriadas: al nacimiento (precalostrado), 6 hs, 12 hs, 18 hs y 24 hs posparto y a los 21, 60, 90, 120 y 150 das. Determinacin de IgG (Suero y calostro): a) Tcnica de inmunodifusin radial simple, los resultados se expresarn en mg%. b) Test de gluteraldehdo. c)Test de ELISA para Acs especficos Anlisis estadstico: Comparaciones de medias con prueba t apareada o de diferencia de medias, (p < 0,05). Se realizar un anlisis de componentes principales. Se correlacionar la concentracin de Ig G de suero y calostro de la cabra con la concentracin en suero del cabrito y los valores de Acs especficos entre CV vs CNV en sangre y calostro, se comparara niveles de Acs especficos sricos en cabritos de CV vs CNV Con los resultados de este trabajo se determinarn los valores de inmunoglobulina en las cabras y cabritos y su comportamiento en el tiempo, y la produccin y transferencia de Acs especficos. Se validar la sensibilidad y especificidad de las tcnicas diagnsticas utilizadas. Los resultados permitirn obtener conocimientos para un manejo racional, desde la perspectiva inmunologica, de los cabritos, al establecer mediante tcnicas cuantitativas y semicuantitativas los niveles de Igs sricas y Acs especficos, favoreciendo un diagnstico precoz de inmunodeficiencia por fracaso de la transferencia de anticuerpos que pondra en riesgo la vida del cabrito.
Resumo:
La enfermedad de Chagas, causada por Trypanosoma cruzi, constituye la principal miocarditis infecciosa a nivel mundial. Crecientes evidencias revelan que la respuesta inmune innata tendra un rol determinante en la fisiopatologa de las enfermedades cardiovasculares. La inmunidad innata es la primera lnea de defensa, no especfica, preprogramada para combatir agentes infecciosos. Este sistema censa la presencia de antgenos extraos a travs de los receptores tipo toll (TLR) produciendo citoquinas y activando mecanismos microbicidas. Sin embargo, los TLRs tambin se hayan distribuidos en las clulas parenquimales no inmunes, jugando un importante rol tanto en la defensa como en la homeostasis de cada tejido. Durante la etapa aguda de la infeccin, el T. cruzi invade y se replica dentro de una amplia variedad de clulas y tejidos. Pero posteriormente, los parsitos son efectivamente eliminados de la mayora de los tejidos persistiendo durante toda la vida en las clulas del msculo cardaco y esqueltico de los pacientes infectados. Debido a que el mantenimiento de la clula cardaca infectada es crtica para la patognesis de la enfermedad, los mecanismos que participan en la sobrevida de los cardiomiocitos estn siendo foco de nuestro estudio. Hemos demostrado, que la infeccin ejerce efectos antiapoptticos sobre clulas cardacas aisladas. Nuestra hiptesis es que la inmunidad innata cardaca estara involucrada en el mantenimiento de la sobrevida de los miocitos as como en la defensa contra el parsito. Objetivo general: determinar la participacin de la respuesta inmune innata cardaca en el desarrollo de la enfermedad de Chagas experimental murina. Objetivos especficos: 1) Analizar el compromiso de TLRs en la respuesta anti-apopttica y de autofagia de cardiomiocitos aislados de ratones salvajes y de ratones deficientes en TLR4, TLR2 y en MyD88, molcula adaptadora de la sealizacin por TLRs, sometidos a la infeccin con el parsito. 2) Determinar la importancia de la actividad cisten proteasa parasitaria en el grado de infectividad y la sobrevida de cultivos primarios de ratones salvajes infectados con parsitos transgnicos que poseen disminuda o nula actividad cisten proteasa. 3) Establecer la cinética de expresin de TLR2/TLR6, TLR4 y TLR9, factores antiapoptticos (Bcl-2, Bcl-xL, etc.), dao cardaco y la carga parasitaria en el tejido cardaco de ratones infectados salvajes y/o deficientes antes mencionados. Materiales y Mtodos: Los animales sern infectados i.p. con 5x103 parsitos y se determinar la cinética de expresin de los mediadores mencionados por western blot e inmunofluorescencia, la carga parasitaria ser determinada por qRT-PCR. Como controles se procesarn animales inyectados con solucin salina. En cultivos primarios de cardiomiocitos de ratones neonatos salvajes y deficientes infectados se estudiar la carga parasitaria, la activacin de los mecanismos microbicidas (produccin de xido ntrico, metabolitos reactivos del oxgeno y del nitrgeno, ciclooxigenasa, etc.), produccin de citoquinas y expresin de molculas anti-apoptticas (Bcl-2, Bcl-xL, Bax, etc.). Se explorar la tasa de apoptosis en cultivos deprivados de suero. La autofagia se analizar por microscopia electrnica. Cultivos controles sern mantenidos en medio o tratados con ligandos de los diferentes TLRs. Resultados preliminares sugieren que tanto TLR2 como Bcl-2 se incrementan en tejido cardaco infectado. Esto nos lleva a profundizar en los mecanismos observados en cultivos y estudiarlos en un modelo in vivo, analizando la posible importancia que tiene la inmunidad innata cardaca en el control del establecimiento de la infeccin. La comprensin de los mecanismos que mantienen la sobrevida de los cardiomiocitos y su respuesta a la infeccin es importante ya que el conocimiento de las bases moleculares es fundamental para el desarrollo de nuevos agentes quimioteraputicos. Chagas disease is endemic in Central and South America and causes the most common myocarditis worldwide. We have previously reported that the cardiotrophic parasite Trypanosoma cruzi, its etiological agent, protects cardiomyocytes against apoptosis induced by growth factor deprivation activating the PI3K/Akt and MEK1/ERK signaling pathways. Recent studies have shown that local innate immunity plays a key role in initiating and coordinating homeostatic as well as defense responses in the heart. One of the mechanisms by which the innate immune system senses the presence of foreign antigens is through TLRs. The stimulation of these receptors leads to the activation and nuclear translocation of NF-kB transcription factor and the production of cytokines. Proinflammatory cytokines, in turn, appear to play a central role in the orchestration and timing of the intrinsic cardiac stress response providing, under different situations, instantaneous anti-apoptotic cytoprotective signals, which allow tissue repair and/or remodeling. The aim of the present project is to study the cardiomyocyte innate immune responses to T. cruzi infection and its role in target cell protection from apoptosis. Specific objectives: 1) Study the mechanism triggered by TLR in the anti-apoptotic response and parasite load of infected cardiomyocyte primary cultures from wild type and mice deficient in TLR2, TLR4 or MyD88. 2) Determine the effect of parasite cisten protease activity on primary cultures from wild type mice. 3) Determine the TLR signaling-involvement in parasite load and survival indicators in deficient mice. Preliminary results showed us that cardiac-TLR2 may be involved in the anti-apoptotic effect elicited by the parasite and prompted us to establish the mechanisms triggered by the innate immunity that mediate parasite persistence within the host cell.
Resumo:
El creciente desarrollo de la industria del cuero y textil en nuestro pas, y especficamente en la provincia de Crdoba, ha hecho resurgir en los ultimos aos una problemtica an no resuelta que es la elevada contaminacin de los recursos hdricos. En ambas industrias, la operacin de teido involucra principalmente colorantes de tipo azoico los cuales son "no biodegradables" y se fragmentan liberando aminas aromticas cancergenas. Para abordar esta problemtica, la fotocatlisis heterognea aparece como una nueva tecnologa que permitira la completa mineralizacin de estos colorantes. A travs de radiacin y un fotocatalizador slido adecuado se pueden generan radicales libres eficientes para la oxidacin de materia orgnica (colorantes) en medio acuoso. En este sentido, se proponen tamices moleculares mesoporosos modificados con metales de transicin (MT) como fotocatalizadores potencialmente aptos para la degradacin de estos contaminantes. El propsito principal de este proyecto es el diseo, sntesis, caracterizacin y evaluacin de materiales mesoporosos que presenten actividad fotocataltica ya sea mediante la modificacin de su estructura con diversos metales fotosensibles y/o emplendolos como soporte de xido de titanio. Se pretende evaluar estos materiales en la degradacin de colorantes intentando desplazar su fotosensibilidad hacia la radiacin visible para desarrollar nuevas tecnologas con menor impacto ambiental y mayor aprovechamiento de la energa solar. Para ello se sintetizarn materiales del tipo MCM-41 modificados con distintos MT tales como Fe, Cr, Co, Ni y Zn mediante incorporacin directa del in metlico o impregnacin. Al mismo tiempo, tanto estos ltimos materiales como el MCM-41 silceo sern empleados como soporte de TiO2. Sus propiedades fisicoqumicas se caracterizarn mediante distintas tcnicas instrumentales y su actividad fotocataltica se evaluar en la degradacin de colorantes azoicos bajo radiacin visible. Se seleccionar el catalizador ms eficiente y se estudiarn los diversos factores que afectan el proceso de fotodegradacin. As mismo, el anlisis de la concentracin del colorante y los productos presentes en el medio en funcin del tiempo de reaccin permitir inferir sobre la cinética de la decoloracin y postular posibles mecanismos de fotodegradacin. Con esta propuesta se espera contribur al desarrollo de un sector industrial importante en nuestra provincia como es el de las industrias del cuero y textil, mediante la generacin de nuevas tecnologas que empleen la energa solar para la degradacin de sus efluentes (colorantes). En este sentido, se espera desarrollar nuevos materiales optimizados para lograr la mayor eficiencia fotocataltica. Esto conducira entonces hacia la remediacin de un problema ambiental de alto impacto tanto para nuestra provincia y nuestro pas como para la poblacin mundial, como es la contaminacin de los recursos hdricos. Finalmente, con este proyecto se contribuir a la formacin de dos doctorandos y un maestrando, cuyos temas de tesis estn vinculados con nuestro objeto de estudio. The increasing development of the textile and leather industries in our country, and specifically in Crdoba, has revived an unresolved problem that is the high contamination of water resources. In both industries, the dyeing involves mainly type azoic dyes which are not biodegradable and break releasing carcinogenic aromatic amines. Heterogeneous photocatalysis appears as a new technology that would allow the complete mineralization of these pollutants. Through radiation and a suitable solid it is possible to generate free radicals for efficient oxidation of organic matter (dyes) in aqueous medium. In this respect, mesoporous molecular sieves modified with transition metals are proposed as potential photocatalysts. The main purpose of this project is the synthesis of mesoporous materials having photocatalytic activity for the degradation of dyes. We will try to move their photosensitivity to visible radiation to develop new technologies with lower environmental impact and greater use of solar energy. Materials MCM-41 modified with metals (Fe, Cr, Co, Ni and Zn) will be synthesized by direct incorporation or impregnation. These materials and the siliceous MCM-41 will be then employed as support of TiO2. The materials will be evaluated in the photocatalytic degradation of azoic dyes under visible radiation. The influence of different factors on the photodegradation proccess will be studied. Kinetic studies will be carried out and a possible reaction way will be proposed. Thus, this work will contribute to the advancement of an important industrial sector and the remediation of an environmental problem with high impact for our province and our country. Moreover, this proyect will contribute to the development of two doctoral tesis and one magister tesis which are vinculated with our study subject.
Resumo:
Introduccin: El recin nacido necesita una adecuada asistencia materna para lograr la competencia inmunolgica inicial. Objetivos: Demostrar la conformacin del sistema inmune en las cras de diferentes especies en nuestra regin en los primeros meses de vida. Comparar las diferencias biolgicas de la estructuracin del sistema inmune en diferentes especies. Material y mtodo: Diseo del estudio: de cohorte, observacional, descriptivo, anlitico. Especies a estudiar: equinos, caprinos, camlidos sudamericanos y caninos. Se realizar dosaje de inmunoglobulinas en suero y calostro de la madre y suero de la cra mediante una cinética preestablecida. Se medir la produccin de anticuerpos especficos y su transferencia a travs de calostro. Las muestras son almacenadas en freezer -80C hasta su procesamiento en el Laboratorio de Enfermedades Infecciosas y Zoonosis e Inmunologa (UCC). La medicin de inmunoglobulinas se realizar mediante inmunodifusin radial segn la tcnica de Mancini. La lectura de los halos se realizar mediante toma de imgenes y medicin de los dimetros correspondientes, empleando a travs del software Philips CamSuite Capture V. 2.0.15.0. Tambin se comparara el dosaje cuantitativo con la medicin cualitativa de las Inmunoglobulinas mediante el Test de coagulacin con glutaraldehdo. Se evaluara la estructura celular del sistema inmune a travs del recuento y frmula leucocitaria del hemograma. Tamao muestral y anlisis estadstico. El tamao muestral se calcula segn el criterio de Freeman y cols, que propone diez eventos de inters por variable analizada. Se determina 30 animales por especie. Para realizar comparaciones de medias se utilizar prueba t apareada (para 2 muestras dependientes) o prueba t de diferencia de medias (para muestras independientes), segn correspondiera. En todos los casos el nivel de significacin ser menor a 0,05. Se realizar un anlisis de los componentes principales, correlacionando de manera lineal las distintas variables en las diferentes especies estudiadas. Resultados esperados y utilidad de los mismos: La originalidad del trabajo tiene dos aspectos fundamentales. El primero se basa en el material utilizado, diseo y comparacin entre especies. El segundo, es la importancia productiva que tiene el reconocer un mecanismo fisiolgico fundamental para el desarrollo de las cras y establecer la dinmica de la transferencia de la inmunidad con datos regionales de las especies estudiadas.