19 resultados para |Juego


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin busca responder cmo experimentan, se representan y caracterizan grupos juveniles en situacin de vulnerabilidad social de la ciudad de Crdoba a la autoridad en la escuela media, considerada sta en tres actores institucionales claves: docentes, preceptores y directores. Se propone indagar acerca de la autoridad desde dos dimensiones: las representaciones juveniles de la autoridad pedaggica (ligada al desempeo de los profesores) y la autoridad en trminos de lmites que reconocen en los directivos y preceptores vinculndola con el espacio institucional de la escuela. Se analizar especialmente la forma en que los jvenes vivencian las leyes y normativas escolares atendiendo a la cercana o distancia con las prcticas que ellos ponen en juego en el seno de sus grupos de referencia; tambin se procurar explorar los problemas de convivencia escolar ms frecuentes, en especial los que mantienen con docentes, directivos y preceptores, apuntando a identificar cmo advierten el ejercicio de la autoridad ante tales situaciones. La investigacin se desarrollar por medio de un diseo cuanti-cualitativo que combinar la realizacin de grupos focales con adolescentes de 15-17 en situacin de vulnerabilidad social que asisten a la escuela media seleccionados de modo intencional, con la aplicacin de un cuestionario estandarizado que se aplicar sobre una muestra aleatoria de estudiantes de escuelas secundarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigacin es analizar y comprender la disponibilidad y permanencia del discurso de los derechos humanos en la nueva fase de consolidacin democrtica entre los aos 1983 y 2007. En primer lugar se estudiarn dos formas de articulacin poltica de la demanda de derechos humanos en la formacin poltica argentina que tuvieron lugar a principios de los aos ochenta y durante los primeros aos del nuevo siglo. En ambas coyunturas, la articulacin del discurso de los derechos humanos fue central en la constitucin de los proyectos polticos que hegemonizaron la formacin poltica de ese entonces, el Alfonsinismo y el Kirchnerismo. Sin embargo, estas dos formas de articulacin poltica si bien contribuyeron a la credibilidad y disponibilidad de este discurso, condujeron a concepciones muy distintas de los derechos humanos. Por un lado, en la articulacin Alfonsinista los derechos humanos quedaron sujetos a la nocin de democracia y su sentido qued plasmado en los significados de imparcialidad e inocencia. Por el otro, en el discurso de Kirchner, los derechos humanos se asociaron a la lucha contra la impunidad del pasado y del presente y quedaron atados a los predicados de lucha popular, militancia e idealismo de los aos setenta. En segundo lugar, se buscar elucidar las distintas modalidades de lucha alrededor de los derechos humanos que estas dos formas particulares de articulacin poltica posibilitaron. Ambas formas de articulacin condujeron a concepciones distintas de los derechos humanos y tambin a diferentes sentidos de lucha y formas de reclamos poniendo en juego diferentes identidades sociopolticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta propuesta de investigacin se enmarca en los encuentros y discusiones que se estn realizando en la Escuela de Artes de la Facultad de Filosofa y Humanidades (CEPIA, CIFFyH y SeCyT, de la U.N.C), en relacin a las problemticas de la investigacin en Artes. Los encuentros llevados a cabo en diversas ocasiones y a lo largo de 2009, demuestran la necesidad de establecer un campo particular de la investigacin y su relacin con la prctica artstica. Este proyecto nace de estas inquietudes y establece ciertos ejes de trabajo que permiten poner en prctica ciertos esbozos imaginados. En este sentido, nuestra propuesta se centra en definir la misma construccin escnica como objeto de estudio, delimitando sobre ste la problemtica de lo real en el trabajo de la ficcin, proponiendo adems un equipo que permita investigar en su propio desarrollo creativo las diversas variables que entran en juego. De este modo, se trabajar en una propuesta de laboratorio escnico donde los planteos de orden terico atraviesen la prctica y, a su vez, la observacin de sta permita una reelaboracin y profundizacin del pensamiento contemporneo sobre la problemtica ejecucin/representacin, desde los diversos rdenes en que sta interviene. La idea de representacin teatral que planteaba Aristteles seala que las acciones devienen necesariamente en la definicin del carcter de los personajes. Este concepto es clave en el desarrollo del teatro occidental y por ende en las diferentes concepciones de actor. La definicin de accin dada por Aristteles es problemtica para parte del teatro contemporneo ya que supone que toda accin es mimtica. Tambin da por supuesto que en el teatro se conforman personajes, y que la unidad narrativa est dada por una programtica, que es definida por la accin.La presente investigacin se propone indagar en la relacin entre la ejecucin de la accin y su representacin en el desarrollo de un laboratorio teatral. Esto implica que necesariamente es aplicada al trabajo escnico. Nuestra hiptesis de partida es que la relacin conflictiva entre accin, ejecucin de la misma y representacin, se produce a partir de la operacin material sobre lo real . Estas intersecciones podran ser pensadas como una teora del montaje donde la corporalidad es el principio necesario e irreductible de la construccin. La interseccin de lo real es una problemtica que permite ahondar sobre los procedimientos por los cuales se construye la escena. La idea de un teatro material, obliga a pensar con qu procedimientos se construye ficcin. Un teatro que intenta recalar en lo real como modo de sealar la cosa misma, se propone, desde la perspectiva de la realizacin, indagar en los mecanismos de su construccin (procedimientos), por lo cual supone que la actividad teatral puede dar cuenta de los procesos por los cuales se realiza. La realizacin de una accin, puede remitir a s misma y genera una relacin extraa y ambigua con el mundo de referencia. La accin en s misma, pone en cuestin la idea de modelo y da cuenta de una crisis en la representacin. La teora ha intentado dividir y sistematizar de manera binaria la manifestacin teatral: Teatro de Representacin/ Teatro Performtico, para distinguir un teatro vinculado a la creacin de personajes o para relacionarlo a un teatro de ejecucin. Sin embargo, pensamos que es posible encontrar en la produccin escnica, intersecciones de lo real que median el mundo de la representacin y el de la performance para la construccin de ficcin. Nuestra hiptesis de base es que si intervenimos el plano de la ejecucin en el actor, la representacin vara sustancialmente sus mecanismos de produccin de sentido. Este primer planteo no es conflictivo hasta que se pone de manifiesto lo real. This researchs proposal is framed into the meetings and discussions that have been taking place in the School of Arts of the Faculty of Philosophy and Humanities (CEPIA, CIFFyH y SeCyT, of the National University of Cordoba), concerning the difficulties of research in Arts. The meetings carried out along 2009, demonstrate the need to establish a particular field of research and its relation to the practice of arts. This project is born from these concerns and it establishes central axis for the work, that enables us to put on practice some sketches imagined. In this regard, our proposal focuses on defining the construction of the scene as object of study, in itself, delimiting the issue of the real in the work of fiction. Proposing, furthermore, a team for researching the many variables that comes into play, in their own creative development. Consequently, the work will be developed in the method of a scenic laboratory, where the theoretical proposals cross over the practice and, in turn, these observations allow a reworking and deepen of contemporary thinking about the problematic of performance / representation, from the diverse orders in which it intervene. The idea of theatrical performance proposed by Aristotle, indicate that actions necessarily turn into the definition of the nature of the characters. This concept is key to the development of Western theaterand consequently on the different conceptions of actor. The definition of action given by Aristotle is problematic for a part of the contemporary theater, because it assumes that every action is mimetic. Also presumes that in the theatre the characters are formed, and narrative unit is given by a programmatic, which is defined by the action. This research proposes to explore the relationship between implementation of the action and its representation in the development of a theatrical laboratory. This implies that it is applied necessarily to the scenic practice. Our preliminary hypothesis is that the co.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Inscripto en el anlisis del discurso interaccional de tradicin angloamericana y optando por un abordaje metodolgico etnogrfico, este proyecto plantea investigar las relaciones entre textos orales y entre textos orales y escritos vinculados en cadenas textuales en un acontecimiento comunicativo institucional en el que tales relaciones tienen consecuencias directas en la confiabilidad de la informacin e intervienen en la construccin del conocimiento oficial. La situacin comunicativa elegida es el examen y el contraexamen de testigos comunes durante procesos penales orales, de formato comn no abreviado, en la jurisdiccin de Crdoba capital. En las interacciones verbales con litigantes y jueces en las que emerge el testimonio se ponen en juego otros textos orales (en forma de citas de lo dicho antes por el mismo testigo u otras personas, referencias a rumores u opiniones colectivas, etc.) y textos escritos (actas de secuestro, informes periciales, actas de las declaraciones testimoniales en la etapa de instruccin, etc.). El foco de atencin son las prcticas asociadas a la intertextualidad puesto que condicionan el carcter de la prueba testimonial producida ante el juzgador. Postulamos que los litigantes despliegan tcticas locales y estrategias globales reconocibles y recurrentes vinculadas al tratamiento de diversas categoras de textos previos. Adems, planteamos averiguar si la participacin de los jueces en interaccin con los testigos es de suficiente injerencia como para ser un modo importante de generacin de prueba testimonial. El enfoque metodolgico general es etnogrfico y analticodiscursivo. Se seleccionar una causa por delito grave, se presenciar el debate en la cmara y se registrar el audio de todas las audiencias. Los datos a analizar sern los segmentos en las interacciones en los que se incorpora la lectura o se cita las actas de las declaraciones indagatorias o testimoniales anteriores, y los segmentos en los que se requiere, en calidad de prueba testimonial, la reproduccin de dichos. Se proceder a partir de los detalles de la superficie textual y la pragmtica de los intercambios y aprovechando el valor heurstico del concepto de voz, buscando identificar patrones recurrentes y los mecanismos generales que los rigen. Sobre esa base, se considerarn los intercambios verbales como interaccin social que emerge moldeada por condiciones situacionales e institucionales y otros factores, tales como la incidencia de la pertenencia a grupos sociales o profesionales. Con el estudio se obtendr una visin de prcticas cotidianas asociadas a la intertextualidad que son de crucial importancia para el carcter de la prueba testimonial producida ante el juzgador. Este paso nos acercar a conocer cmo se lleva a cabo efectivamente la administracin de justicia penal y permitir valorar los patrones de conducta a la luz de las normas procesales. In line with the Anglo-American tradition of situated discourse analysis, this project aims at tracing the links between oral texts and between oral and written texts related in textual chains which are present in an institutional event in which such relations have a direct consequence on the reliability of the information given and have an impact on the construction of what counts as official knowledge. The communicative situation under study is that of the direct and cross-examination of lay witnesses during a criminal trial in the city of Crdoba. During the face-to-face interactions between trial lawyers and judges in which the testimony takes place, other oral texts and written texts get incorporated. The focus of this research is centered on practices of intertextuality as they condition the nature of the oral evidence produced. It is argued that trial lawyers use recurrent local tactics and global strategies that are related to the treatment given to different categories of previous texts. Another aim of this study is to examine if judges interventions have an impact on the generation of the oral evidence. The data will come from a criminal trial that will be audio-taped in its entirety. Ethnographic observations of a criminal trial will be made. The focus of analysis will be on segments of interactions in which previous texts are read aloud or incorporated as quotes. After carrying out a detailed analysis of the surface of texts and the pragmatics of the exchanges, recurrent patterns and the general mechanisms that condition their emergence will be described. In this way, verbal exchanges will be considered social interactions that unfold conditioned by situational, institutional and social factors. This study will examine the relationship between intertextuality and the institutional practice of providing oral evidence. This will help understand how justice is actually administered and how patterns of behavior are valued according to institutional norms.