2 resultados para primeras ediciones de Terencio
Resumo:
Lo Servicio Nacional de Salud en Portugal fue criado en 1979, universal e gratis. Las primeras UCIN surgieran en 1980, en 1985 fue criada la Sociedad Portuguesa de Neonatología, en 1987 lo sistema de transporte neonatal, en mismo año fue nominada una Comisión de Peritos en Perinatología. En 1989 fue nominado el Comité Nacional de la Mujer y del niño y empezó la Reforma de los cuidados de salud perinatal. Era un programa de 9 años en etapas de 3 años que incluía el ccierre de Hospitales con menos de 1500 partos/año, categorización de los hospitales en niveles de cuidados e la creación de Unidades Coordinadoras entre Centros de Salud y Hospitales. Las UCIN y Intermedios neonatales fueran equipados y definido el número necesario de obstetras, pediatras y enfermeras e fue hecha formación en Cuidados Intensivos Neonatales. Los Centros de Salud no tienen partos e controlan el embarazo normal; los hospitales Nivel I no tienen partos; los de Nivel II tienen partos normales y de bajo riesgo, por lo menos 1500/año, obstetras, Unidad de Cuidados Intermedios, Pediatras con formación en neonatología, ventilación por períodos cortos. Los Hospitales de Nivel III tienen partos de bajo y alto riesgo, obstetras y neonatólogos, UCIN, formación en obstetricia y neonatología e investigación. Las UCIN tienen ventilación de longa duración, nutrición parenteral, cuidados de recién nacidos con menos de 1500g, condiciones quirúrgicas, son centros de enseñanza e investigación. Deben tener neonatólogos y pediatras con competencia en neonatología 24h por día, 1.5 camas /1000 partos, 1 enfermera para 2 logares de intensivos – 2,5 enfermeras por cada cama de intensivos - deben estar localizadas en maternidades con >3000 partos. Hay también reglas para translado para nível III pré-natal y pós-natal. Lo impacto fue que la tasa de partos hospitalares aumentó hasta 99% la mortalidad fetal e fetal tardia disminuiu hasta 3,7 e 2,5/1000 NV+MN, la mortalidad perinatal con más de 28 semanas para 4,6/1000 NV+ MN, la neonatal para 2,4/1000NV e la infantil para 3,6. Las mejores condiciones socioeconómicas y nivel de educación pueden justificar parte de estos resultados pero la organización de los cuidado perinatales fue ciertamente una grande razón de mejoría.
Resumo:
Background and aims: Dysphagic patients who underwent endoscopic gastrostomy (PEG) usually present protein-energy malnutrition, but little is known about micronutrient malnutrition. The aim of the present study was the evaluation of serum zinc in patients who underwent endoscopic gastrostomy and its relationship with serum proteins, whole blood zinc, and the nature of underlying disorder. Methods: From patients that underwent gastrostomy a blood sample was obtained minutes before the procedure. Serum and whole blood zinc was evaluated using Wavelength Dispersive X-ray Fluorescence Spectroscopy. Serum albumin and transferrin were evaluated. Patients were studied as a whole and divided into two groups: head and neck cancer (HNC) and neurological dysphagia (ND). Results: The study involved 32 patients (22 males), aged 43-88 years: HNC = 15, ND = 17. Most (30/32) had low serum zinc, 17/32 presented normal values of whole blood zinc. Only two, with traumatic brain injury, presented normal serum zinc. Serum zinc levels showed no differences between HNC and ND patients. There was no association between serum zinc and serum albumin or transferrin. There was no association between serum and whole blood zinc. Conclusions: Patients had low serum zinc when gastrostomy was performed, similar in HNC and ND, being related with prolonged fasting and unrelated with the underlying disease. Decrease serum zinc was unrelated with low serum proteins. Serum zinc was more sensitive than whole blood zinc for identifying reduced zinc intake. Teams taking care of PEG-patients should include zinc evaluation as part of the nutritional assessment, or include systematic dietary zinc supply.