3 resultados para traducción literaria inglés-español

em Instituto Politécnico do Porto, Portugal


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antes de la aparición de Internet, los profesionales de la traducción veían limitado su trabajo a una ardua labor de documentación, principalmente en soporte papel, que no siempre estaba a su alcance. Gracias al momento actual de auténtica revolución tecnológica de la información, el traductor se encuentra ante todo un abanico de posibilidades que le ofrece Internet, desde eficaces herramientas de traducción, que agilizan la tarea de documentación y reescritura, hasta la oportunidad de poder trabajar on-line o actualizar sus conocimientos gracias a la multitud de recursos y servicios que nos brinda la red de redes. Todas estas herramientas de traducción disponibles en Internet proporcionan múltiples ventajas evidentes. Muchas son de acceso gratuito, se caracterizan por su gran rapidez y por traspasar barreras geográficas y temporales, lo cual hace realidad el hecho de la aldea global, al menos en el mundo desarrollado. Por otro lado tanta rapidez y eficacia exige que desarrollemos tácticas para hacer acopio del gran volumen de información acumulada y que aprendamos técnicas para minimizar el tiempo de búsqueda. No obstante, todo esto exige un gran esfuerzo por nuestra parte. Además los sitios web son efímeros, desaparecen en relativamente poco tiempo o se crean otros nuevos cada minuto y su contenido varía constantemente. Por todo ello es importante ya no sólo conocer las herramientas, sino también saber cómo usarlas, dónde buscar posibles herramientas nuevas, cómo seleccionar la información desechando lo que no nos interesa o bien aprovechar la parte eficaz de estos útiles añadiendo información propia o combinando herramientas. El objetivo, pues, de este artículo es mostrar todos aquellos enlaces electrónicos que se encuentran en Internet y que facilitan en gran medida la labor del traductor, proporcionándole desde las herramientas de trabajo y de documentación para acometer su tarea, hasta la posibilidad de actualizar sus conocimientos e intercambiar opiniones con otros profesionales. Cabe señalar que este artículo no pretende ser un censo de todos los recursos útiles para el traductor, sino que ofrece una compilación comentada de aquellos más eficaces, completos y fiables, con la finalidad de reunirlos en un mismo documento de fácil acceso. Por otra parte, queremos apuntar que los enlaces aquí ofrecidos corresponden al ámbito de la traducción en la combinación inglés-español-gallego, por ser éstos nuestros campos de especialidad. Como conclusión, podríamos apuntar que pese a que en la red podemos encontrar ayudas importantes para la labor de traducción, corresponde al traductor humano maximizar la utilización de dichos recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los congresos de medicina se destacan actualmente como uno de los eventos multilingües que se celebran con más frecuencia en el panorama internacional. Recurrir a los servicios de interpretación se revela como un hecho habitual entre los organizadores de estos encuentros, especialmente en determinados ámbitos nacionales. Por consiguiente, los congresos de medicina brindan grandes posibilidades laborales a los intérpretes de conferencias, sobre todo a aquellos cuya combinación lingüística es inglés-español, dado que el inglés se define, sin lugar a dudas, como la lengua por excelencia de la comunicación médica. No obstante, a pesar de esta demanda creciente en nuestra sociedad actual, los planteamientos académicos y profesionales siguen siendo, en gran medida, teóricos e intuitivos, fruto de experiencias personales, carentes en la mayoría de los casos de un respaldo empírico. Para corroborar o descartar ciertas presuposiciones establecidas a priori por estudiosos de la interpretación especializada, como pueden ser el uso de determinadas fuentes documentales y métodos de preparación, la evaluación de determinados parámetros de calidad o el nivel de especialización del intérprete, nos servimos de unas medidas de valoración retrospectivas en intérpretes profesionales especializados en congresos de medicina para verificar nuestro objetivo fundamental: en qué medida se alejan las teorías establecidas de la práctica profesional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Sin lugar a dudas, el inglés se ha convertido en las últimas décadas en la lingua franca de la comunidad científica internacional, desplazando incluso a otras lenguas que tuvieron una gran importancia en otras épocas, caso del francés o del alemán. El lenguaje científico español también ha sucumbido a esta entrada masiva del inglés en las distintas disciplinas científico-técnicas, y presenta desde hace unas décadas ciertas características que no son propias de las reglas gramaticales del español y que son el fruto de una contaminación lingüística derivada de la penetración del inglés. El objetivo del presente artículo es analizar las características del lenguaje médico tal y como lo podemos encontrar en las publicaciones españolas actuales. Para ello, el artículo se divide en tres apartados: en primer lugar, haremos un breve recorrido por la historia del lenguaje médico como punto de partida para comprender la evolución de este lenguaje. En segundo lugar, analizaremos las características principales dentro de los niveles léxicosemántico, morfosintáctico y fonético-fonológico del lenguaje médico español y veremos la influencia que ha tenido el inglés en el proceso de evolución del mismo. En tercer lugar, examinaremos los procedimientos de creación y formación de términos médicos y cómo afectan al desarrollo lingüístico de la terminología.