3 resultados para EDUCACIÓN MULTICULTURAL
em Instituto Politécnico do Porto, Portugal
Resumo:
Purpose: This work aims at further developing and testing the psychometric properties of the Cultural Intelligence Scale (Ang & Van Dyne, 2006) in an Erasmus Mundus Students and Alumni Population, including reliability. Design Methodology: The study included 626 participants from 109 different countries that emcompasses 6 continents. Exploratory and Confirmatory Factor Analysis procedures were carried out in order to test the scale in a multicultural scale of Erasmus Mundus Students. Reliability was assessed using Cronbach Alpha. Results: The scale presents excellent psychometric properties with alpha values that range from .84 to .90. Exploratory and Confirmatory Factor Analyses demonstrated that the original model of the scale presents an exceptionally good fit. Limitations: The present study was conducted using a convenience sample and online questionnaires that limit its conclusions when we consider the globality of the Erasmus Mundus Students. Research/Practical Implications: This study presents evidence that Ang and Van Dyne’s scale is an adequate measure instrument to assess intercultural intelligence in a multicultural setting of students and alumni. Originality/Value: Multicultural samples and studies are becoming more and more present and relevant; the study of intercultural competences and habilities is becoming increasingly important, and in this task, solid psychometric instruments are of paramount importance. This study presents evidence that Ang and Van Dyne’s (2006) scale is a fairly recent and parsimonious instrument with excellent psychometric properties properties.
Resumo:
Partiendo de la interrelación existente entre la educación cultural de las personas y el uso que hacen de sus tiempos cotidianos, en el artículo se pone de manifiesto la relevancia que tiene el ocio en el desarrollo humano. Más aún cuando nos referimos a adolescentes y jóvenes que, dada la realidad socio familiar que les ha venido impuesta, ven condicionada la satisfacción de muchas de las necesidades básicas que favorecen una vida de y con calidad, en cuyo logro el derecho al ocio adquiere un protagonismo clave. En este sentido, se presentarán parte de los resultados de un proyecto de investigación, cuyo objetivo principal residía en conocer e interpretar cómo inciden los tiempos escolares en los procesos de socialización adolescente y juvenil, así como en los modos de configurar su tiempo libre. Más en concreto: se analizarán algunos de los datos obtenidos en un cuestionario diseñado ad hoc y aplicado a una muestra de 3.306 alumnos/as de entre 12 y 17 años que cursaban Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en centros educativos de la geografía española en el curso académico 2010-2011. Conocer la utilización que hace este colectivo de sus tiempos, tiene para nosotros en este artículo una doble finalidad: reflexionar en qué medida las actividades que realizan favorecen la adquisición de aprendizajes de carácter cultural; indagar si existe alguna relación significativa entre la edad, el contexto familiar y las actividades que llevan a cabo.
Resumo:
Teniendo en cuenta una pedagogía crítica emancipadora (Jiménez Raya, Lamb & Vieira, 2007) enriquecida por enfoques multisensoriales (Arslan, 2009), se pretende en este artículo dar cuenta de prácticas verdaderamente interdisciplinarias y basadas en una filosofía de proyecto en el que alumnos de ELE en la Educación Básica (primer y tercer ciclos) llevan a cabo tareas de naturaleza plurilingüe y multicultural.En este estudio, hemos tratado de destacar las prácticas y estrategias emancipatorias que traducen aprendizajes que resultan significativos en un nivel multicultural y plurilingüe para los alumnos (Andrade & Araújo e Sá, 2003), contribuyendo al desarrollo de su conciencia crítica cultural (Byram et al, 2002). Buscando evidenciar una muestra de prácticas interdisciplinarias y multisensoriales (Arslan, 2009), relacionadas con el proyecto Pluri+Red y basadas en el uso de estrategias y materiales físicos o digitales (juegos didácticos, WebQuests, cuentos interactivos, etc.) que plantean retos a los estudiantes con el fin de provocar asombro y extrañeza, pero también cuestionamiento (Jiménez Raya, Lamb & Vieira, 2007), pretendemos que este estudio exploratorio demuestre las opciones y rutas tomadas hacia un único objetivo: formar a los futuros ciudadanos conscientes del mundo, capaces de intervenir y de formarse a lo largo de su vida.