3 resultados para APRENDIZAJE COLABORATIVO
em Instituto Politécnico do Porto, Portugal
Resumo:
Debido al rápido desarrollo de las tecnologías de comunicación e información, la traducción ha dejado de ser una tarea solitaria de individuos aislados. Por el contrario, las competencias interpersonales resultan fundamentales para el traductor, tales como la capacidad para trabajar y negociar con los demás, ya se trate de colegas, clientes o iniciadores, gestores de proyecto, revisores, entre otros. El aprendizaje colaborativo se revela como el más adecuado para la adquisición de esas competencias y para el desarrollo de la autonomía de los alumnos. Este artículo se basa en las respuestas obtenidas en dos años lectivos consecutivos (2012-13 y 2013-14) a un cuestionario dado a los alumnos de la UC de traducción técnica español-portugués de la titulación de Asesoría y Traducción de ISCAP, después de que estos completaran un proyecto de grupo hacia el final de un período de dos semestres de formación. Este proyecto de grupo intentó replicar lo más posible condiciones de trabajo reales, atribuyendo a cada alumno funciones específicas, tales como construcción de glosarios, traducción, revisión y gestión de proyecto. Dado que los alumnos asistían a clase en diferentes horarios, la comunicación cara a cara se redujo al mínimo y se utilizaron otros medios de comunicación como los foros y las videoconferencias. Este estudio intenta analizar las actitudes de los alumnos con respecto al trabajo colaborativo y de equipo en esas condiciones particulares, así como comparar su grado de satisfacción con respecto a otros tipos de proyectos.
Resumo:
Teniendo en cuenta una pedagogía crítica emancipadora (Jiménez Raya, Lamb & Vieira, 2007) enriquecida por enfoques multisensoriales (Arslan, 2009), se pretende en este artículo dar cuenta de prácticas verdaderamente interdisciplinarias y basadas en una filosofía de proyecto en el que alumnos de ELE en la Educación Básica (primer y tercer ciclos) llevan a cabo tareas de naturaleza plurilingüe y multicultural.En este estudio, hemos tratado de destacar las prácticas y estrategias emancipatorias que traducen aprendizajes que resultan significativos en un nivel multicultural y plurilingüe para los alumnos (Andrade & Araújo e Sá, 2003), contribuyendo al desarrollo de su conciencia crítica cultural (Byram et al, 2002). Buscando evidenciar una muestra de prácticas interdisciplinarias y multisensoriales (Arslan, 2009), relacionadas con el proyecto Pluri+Red y basadas en el uso de estrategias y materiales físicos o digitales (juegos didácticos, WebQuests, cuentos interactivos, etc.) que plantean retos a los estudiantes con el fin de provocar asombro y extrañeza, pero también cuestionamiento (Jiménez Raya, Lamb & Vieira, 2007), pretendemos que este estudio exploratorio demuestre las opciones y rutas tomadas hacia un único objetivo: formar a los futuros ciudadanos conscientes del mundo, capaces de intervenir y de formarse a lo largo de su vida.