7 resultados para Evaristo Villar
em CiencIPCA - Instituto Politécnico do Cávado e do Ave, Portugal
Resumo:
Consideramos de interés realizar un análisis financiero de la banca virtual en España para ser capaces de posicionar aquellas entidades bancarias que vieron en el canal de Internet una vía de expansión hacia nuevos clientes o como consolidación de los existentes, ya que todos los bancos creados en España de carácter virtual son filiales de grandes grupos bancarios. Utilizamos como modelos de análisis la aplicación de los métodos multicriterio CAMEL y Promethee. Como conclusiones del trabajo se observa que, independientemente del método utilizado, la entidad que mejor se posiciona para el periodo de análisis estudiado (2004-2010) es Bancopopular-e. No obstante, son entidades que todavía alcanzan valores muy bajas de rentabilidad y liquidez y donde datos como la eficiencia o la calidad de activos son muy mejorables.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es alcanzar conclusiones acerca de si existe relación entre los resultados empresariales, medidos a través de ratios tanto de tipo económicofinancieros como bursátiles, y el precio de mercado de las acciones de las empresas que conforman el Ibex 35, como índice que recoge la evolución diaria de los 35 valores más importantes del mercado español. La conclusión fundamental es que las variables rentabilidad económica, valor contable y ratio PER son consideradas estadísticamente significativas en la explicación del precio de mercado de las acciones del Ibex 35.
Resumo:
La presente comunicación tiene como objetivo central el análisis de los factores explicativos de la política de dividendos de las empresas que integran el principal índice bursátil del mercado de capitales portugués, el PSI 20. Con ese designio, utilizamos un conjunto de informaciones económicas y financieras de las empresas no financieras para explicar los dividendos por acción distribuidos en el período temporal comprendido por los años de 2005 a 2009. Los resultados logrados en el estudio empírico sugieren que el resultado líquido, los dividendos por acción distribuidos en el ejercicio económico anterior y el crecimiento de las ventas presentan un efecto positivo y estadísticamente significativo en la explicación de los dividendos por acción distribuidos en un determinado ejercicio económico. Sugieren todavía que el modelo desarrollado por Lintner (1956) se presenta válido para explicar la política de dividendos de las empresas de lo PSI 20.
Resumo:
La Unión Europea pretende renovar la Octava Directiva, entre otras razones, para reforzar la independencia de los auditores y abordar los conflictos de intereses inherentes al panorama actual. Este trabajo plantea conocer las expectativas sobre estas propuestas 2 concretando los factores que afectan, tanto positiva como negativamente, a que el auditor mantenga su independencia ante el cliente. Se comprueba que se perciben como factores negativos todos los relacionados con la dependencia económica y los conflictos de intereses en la negociación entre el auditor y la empresa. Sin embargo no se perciben como positivos los mecanismos empleados habitualmente como salvaguardas (como por ejemplo el Comité de Auditoría y la rotación), considerando que la independencia depende fundamentalmente de la persona del auditor y su carácter.
Resumo:
La presente comunicación tiene como objetivo central el análisis de los factores explicativos de la política de dividendos de las empresas que integran el principal índice bursátil del mercado de capitales portugués, el PSI 20. Con ese designio, utilizamos un conjunto de informaciones económicas y financieras de las empresas no financieras para explicar los dividendos por acción distribuidos en el período temporal comprendido por los años de 2005 a 2009. Los resultados logrados en el estudio empírico sugieren que el resultado líquido, los dividendos por acción distribuidos en el ejercicio económico anterior y el crecimiento de las ventas presentan un efecto positivo y estadísticamente significativo en la explicación de los dividendos por acción distribuidos en un determinado ejercicio económico. Sugieren todavía que el modelo desarrollado por Lintner (1956) se presenta válido para explicar la política de dividendos de las empresas de lo PSI 20.
Resumo:
The European Union considers it appropriate to further discuss how to strengthen the independence of the auditors to address conflicts of interest inherent in the current scenario, characterized by factors such as the appointment of auditors for the audited company, low turnover or different service delivery to the audit. This paper aims to realize the expectations of the factors that affect, both positively and negatively, the auditor maintains its independence from the client.
Resumo:
Companies’ decision to pay dividends to its shareholders is a topic that has received increasing attention in business finance. This paper provides an additional contribution to the development of this topic focusing on the analysis of the determinants of dividend policy by issuing companies in the Portuguese capital market. For this purpose, we use a set of financial and economic information specific to each firm to explain its dividend per share. The sample used in the empirical study contains 54 firms and it refers to the 2005-2009 period. Results suggest that net income, dividends per share paid in the previous financial year and return on assets all present a positive and statistically significant effect on dividends per share paid in a given financial year. Moreover, results show that Lintner’s (1956) model appears to be valid in explaining dividend policy by issuing companies in Euronext Lisbon.