5 resultados para willingness-to-trade privacy

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this study is to test the effect of the consumer’s variety-seeking behaviour on the distance the tourist is prepared to travel; that is, his/her willingness to travel further. The empirical application is carried out in Spain in a context with 26 destinations, by applying Mixed Logit Models. The results evidence that the variety-seeking behaviour reduces the dissuasive effect of distance.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Using a rich firm-level dataset on the Italian manufacturing industry, this paper provides a comprehensive analysis of the role that firms and market characteristics play in shaping firms’ trade activities. We enhance the previous analyses by considering firms’ engagement in international transactions, by focusing on either exports or imports. We show that the determinants of a firm’s export participation and value across countries also drive import behavior. Our research is consistent with the presence of country-specific sunk costs and with a qualitatively similar role of gravity forces and other country attributes on both sides of trading activities. Our evidence, however, militates in favor of a framework where variations in market characteristics have a larger impact on imports than exports.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

As the user base of the Internet has grown tremendously, the need for secure services has increased accordingly. Most secure protocols, in digital business and other fields, use a combination of symmetric and asymmetric cryptography, random generators and hash functions in order to achieve confidentiality, integrity, and authentication. Our proposal is an integral security kernel based on a powerful mathematical scheme from which all of these cryptographic facilities can be derived. The kernel requires very little resources and has the flexibility of being able to trade off speed, memory or security; therefore, it can be efficiently implemented in a wide spectrum of platforms and applications, either software, hardware or low cost devices. Additionally, the primitives are comparable in security and speed to well known standards.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. Evaluar en población general las fuentes de información, actitudes y predisposición hacia la vacunación contra la gripe pandémica A/H1N1 de 2009. Métodos. Estudio descriptivo de carácter transversal realizado entre el 25 de noviembre y 30 de diciembre de 2009 mediante entrevista personal cara a cara a una muestra aleatoria (826) de adultos residentes en el Departamento de Salud de Elche (España). Resultados. Los encuestados manifestaron que la televisión (57%) y el médico de familia (47,9%) eran su fuente principal de información sobre vacunas. El 82,2% tenía una buena opinión sobre las vacunas, un 30,5% percibía la gripe A/H1N1 como más grave que la estacional, siendo esta percepción creciente entre los de mayor edad y con menos estudios. Un 25,4% de encuestados sentía preocupación por padecerla, sobre todo los de menor nivel educativo. Un 42,1% manifiesta su buena predisposición para vacunarse contra la gripe estacional, disminuyendo hasta un 18,4% la intención hacia la gripe A/H1N1. La predisposición hacia la vacunación crece con la edad y en el caso de la gripe A/H1N1 decrece a mayor nivel educativo. El médico de familia es la fuente de información más determinante para inmunizarse frente a gripe estacional (OR 1,43) y gripe A/H1N1 (OR 2,47). Conclusiones. Existe baja aceptabilidad de la vacuna pandémica y baja percepción de gravedad sobre la gripe A/H1N1. La experiencia previa de vacunación ante gripe estacional predispone hacia la inmunización contra gripe A/H1N1. Aunque los medios de comunicación encabezan la fuente de información más usual durante este episodio, la influencia del médico de familia en la decisión de vacunarse resulta significativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La Comunidad Valenciana inició en octubre del 2008 el programa de vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en niñas de 14 años. El objetivo de este estudio es evaluar los conocimientos sobre la infección por VPH y su vacuna en madres de adolescentes e identificar los factores asociados a la predisposición de vacunar a sus hijas. Material y métodos: Estudio observacional transversal mediante cuestionario dirigido a madres de alumnas nacidas en 1995 matriculadas en centros de secundaria de la provincia de Valencia durante 2010-2011. Muestra aleatoria estratificada por conglomerados (n = 1.279). Análisis estadístico: porcentajes, intervalos de confianza, OR, contrastes chi al cuadrado y regresión logística multivariante. Resultados: Ochocientos treinta y tres cuestionarios completados (65,1%). El 76,6% de las madres habían vacunado a sus hijas contra el VPH. El 93,8% conocía la vacuna, sobre todo a través de la televisión (71,5%). El 78,5% recibió consejo favorable de un profesional sanitario, lo que mejoró la vacunación de sus hijas (OR: 2,4). Los conocimientos globales sobre la infección por VPH y la vacuna fueron bajos. La confianza de las madres en las vacunas como método preventivo mejora la vacunación contra VPH (OR: 3,8). El miedo a los efectos adversos (45,6%) fue el primer motivo de rechazo. Conclusiones: No parece que los medios de comunicación influyan en la decisión de vacunar. Sería conveniente minimizar la percepción de riesgo ante esta vacuna. El consejo del profesional sanitario actúa a favor de la vacunación si este interviene activamente en sentido positivo. Existe una brecha entre nivel de conocimientos y toma de decisión para vacunar.