6 resultados para tronco común
em Universidad de Alicante
Resumo:
La hibridación entre especies es un fenómeno ampliamente extendido que puede tener consecuencias en la conservación de la biodiversidad. En el presente artículo se hace una revisión del problema de conservación derivado de la suelta de codornices de granja en poblaciones silvestres de codorniz común (Coturnix coturnix). Estas codornices de granja han resultado ser híbridos de codorniz común y codorniz japonesa (Coturnix japonica). Si no existen mecanismos de aislamiento reproductor, estas sueltas favorecerían la introgresión de genes de codorniz japonesa en las poblaciones de codorniz común; ello conllevaría que se produjera un “enjambre de híbridos” y la sedentarización de las poblaciones de codorniz, lo que comportaría muy probablemente su disminución en Europa. Esta amenaza es real, al haberse demostrado que no hay mecanismos de aislamiento reproductor, ni pre-cigóticos, ni post-cigóticos, ni ecológicos. Sin embargo, datos empíricos sugieren que a pesar de ello no se produce el temido “enjambre de híbridos”, sugiriéndose una mortalidad diferencial entre las dos especies como una posible explicación. Finalmente, se sugieren algunas medidas de gestión derivadas de la situación actual, entre las que destacaría un control genético que certifique el origen de los individuos criados en granja y la prohibición de efectuar sueltas de codornices japonesas o híbridos.
Resumo:
Es necesario un enfoque más valiente si la Unión Europea quiere superar la fragmentación y gestionar los traslados de los refugiados eficientemente y de acuerdo con sus obligaciones internacionales. Innovar en esta dirección permitiría que el régimen global de protección de los refugiados progresara.
Resumo:
Trabajo Fin de Máster del Máster en Economía Aplicada, correspondiente al curso académico 2010/2011, en el que, tras efectuarse una revisión de los sucesivos modelos de financiación autonómica en España, se realiza un análisis cuantitativo de los indicadores de suficiencia financiera, autonomía financiera, y endeudamiento para cada una de las Comunidades Autónomas de régimen común. El estudio culmina con una estimación de los resultados esperados con motivo de la implantación de un nuevo modelo de financiación en el año 2009.
Resumo:
Presentación en la que se resume el contenido del trabajo "Financiación y endeudamiento de las Comunidades Autónomas de régimen común", presentado como Trabajo Fin de Máster para la obtención del título de Máster en Economía Aplicada de la UA en el curso académico 2010/2011. Dicha presentación alude a los principales resultados obtenidos en relación con el análisis de los indicadores de suficiencia financiera, autonomía financiera y endeudamiento para las diferentes Comunidades Autónomas de régimen común, al tiempo que sintetiza las conclusiones alcanzadas tras efectuar una simulación de las consecuencias que el nuevo modelo de financiación autonómica del año 2009 traerá consigo en este ámbito.
Resumo:
La red de investigación que, desde la Universidad de Alicante, analiza la enseñanza de la lengua de signos española (LSE) en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se ha articulado en torno a tres ejes: la propia enseñanza de la lengua y la cultura de la Comunidad Sorda española en el ámbito universitario y, más concretamente, en la Universidad de Alicante; el aprendizaje por parte del alumnado que ha cursado esta materia, y el papel de las intérpretes de lengua de signos que desarrollan su labor en este contexto. En los tres casos, presentamos la investigación que hemos llevado a cabo desde la red gracias a la colaboración de profesorado, alumnado e intérpretes, y que supone una completa panorámica de la situación actual de la LSE en el EEES. Una de las principales conclusiones es la necesidad de armonizar su enseñanza bajo las directrices europeas de enseñanza de idiomas que dicta el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER, 2001), lo cual presupone una estandarización lingüística de la LSE que aún está en vías de desarrollo.