3 resultados para steel slag and lime mud
em Universidad de Alicante
Resumo:
En este trabajo se ha estudiado la evolución de la microestructura, propiedades de durabilidad y resistencias mecánicas de morteros preparados con cementos comerciales, que contienen ceniza volante (entre un 21% y un 35%) y escoria de alto horno (entre un 66% y un 80%), expuestos a tres ambientes, un ambiente óptimo de laboratorio, y dos ambientes representativos del clima Atlántico y Mediterráneo respectivamente. Como referencia de comportamiento, también se ensayaron morteros de cemento Portland. La microestructura se caracterizó mediante porosimetría de intrusión de mercurio. En lo referente a la durabilidad, se estudiaron los coeficientes de absorción capilar y de migración de cloruros en estado no estacionario. También se determinó la resistencia a compresión de los morteros. Los ensayos se realizaron a 7, 28 y 90 días. La principal conclusión alcanzada es que los cementos con cenizas y escorias expuestos a condiciones ambientales representativas de los climas Atlántico y Mediterráneo, pueden desarrollar unas propiedades en servicio adecuadas al cabo de tres meses.
Resumo:
San Roque church (Campeche, Mexico) was built at the end of the 17th century with a micritic limestone and lime mortar in baroque style. In 2005 the church exhibited heavy biodeterioration associated with the development of extensive dark green phototrophic-based biofilms. Several cyanobacteria belonging to the order Chroococcales and lichenized fungi (Toninia nordlandica, Lobaria quercizans, Lecanora subcarnea, Cystocoleus ebeneus) were predominant in the dark biofilm samples, as revealed by DNA-based molecular techniques. In 2009, a cleaning and restoration intervention was adopted; however, after few months, microbial recolonization started to be noticeable on the painted church walls, representing an early phototrophic-based recolonization. According to molecular analysis, scanning electron microscopy observations and digital image analysis of cross sections, new phototrophic-based colonization, composed of cyanobacteria and bryophytes, developed mainly beneath the restored mortars. The intrinsic properties of the mortars, the tropical climate of Campeche and the absence of a biocide treatment in the restoration protocol influenced the recolonization of the church façades and enhanced the overall rate of deterioration in a short-term period.
Resumo:
A la hora de explicar las causas del atraso relativo de España en las décadas previas a la Guerra Civil, algunos autores han considerado como un factor clave la mayor propensión de los empresarios españoles a las estrategias de búsqueda de rentas, lo que dio lugar a un sector industrial protegido, cartelizado e ineficiente. Dado que la siderurgia es señalada frecuentemente como el paradigma de las funciones improductivas de los empresarios españoles, el presente trabajo pretende, en primer lugar, contrastar las actitudes de los siderúrgicos españoles con las de los franceses y alemanes en las décadas que precedieron a la Primera Guerra Mundial. En segundo lugar, se analizará si la cartelización del mercado entre 1897 y 1936 tuvo consecuencias negativas para el desarrollo económico de España, tales como restricción a la entrada de competidores, ausencia de innovaciones tecnológicas y, como resultado de ello, una oferta rígida para su producción.