9 resultados para protagonista femeninoak
em Universidad de Alicante
Resumo:
¿Qué forma final tenía el proyecto de la Modernidad, iniciado en el siglo XVIII? No es relevante. Aquí se desgrana la trayectoria de mujeres que desde sus profesiones influyeron decisivamente en la arquitectura. Se constata que estas aportaciones se realizaron desde países con Democracia donde se favorecía la libertad individual, la educación y la independencia económica; es decir: donde la responsabilidad se depositaba en función de la capacitación. Tres ámbitos de estudio: la higiene, la vivienda y la ciudad a lo largo de los siglos XIX y XX. La primera protagonista es la fundadora de la Enfermería que sienta los principios de la higiene a partir de la experiencia traducida a cifras. La segunda es una serie de diseñadoras y editoras que se interesaron por los nuevos modos de vivir que se ensayaron en USA a mitad de siglo XX, apostando por las imágenes. La tercera es una periodista que reflexionó en torno al urbanismo que se estaba dando en dicho periodo, sintetizando su pensamiento en un libro. Una reflexión entorno al poder de las cifras, las imágenes y las palabras.
Resumo:
Comunicación presentada en el XVI Encuentro de Economía Aplicada, Granada, 6-7 junio 2013.
Resumo:
La adaptación de la universidad española al EEES -Espacio Europeo de Educación Superior- ha supuesto la transformación de ésta sobre todo a través de los nuevos planes de estudio de acuerdo al crédito europeo o ECTS -European Credit Transfer System-. Estos factores han modificado el proceso de enseñanza-aprendizaje centrándolo en el alumno como protagonista. En este contexto la evaluación no se considera sólo como una manera de valorar la asunción de competencias por parte del alumno, sino como un recurso para mejorar la calidad de la enseñanza y los aprendizajes (Zabalza Beraza, 2001). El objetivo de este estudio ha sido analizar la influencia de la aplicación de la evaluación formativa en los resultados del alumnado en la asignatura Música en la Educación Primaria. La muestra está formada por el alumnado que ha cursado esta materia en los últimos tres cursos. Para el análisis de los resultados se han aplicado estadísticos descriptivos y ANOVAS. Los resultados muestran cómo los estudiantes que siguen el sistema de evaluación formativa obtienen mejores resultados frente aquellos que optan por la vía del examen final.
Resumo:
El artículo examina la evolución de la estructura salarial de los hombres en España en el período 2002-2010 sobre la base de los microdatos de la Encuesta de Estructura Salarial y de la metodología econométrica de descomposición desarrollada por Fortin, Lemieux y Firpo (2011). Se constata que mientras que los salarios reales crecieron moderadamente a lo largo de todo el período, con independencia del ciclo económico, la desigualdad salarial presentó, por el contrario, una evolución contracíclica. Se observan también cambios notables en los determinantes de la evolución de la estructura salarial, ya que mientras que en el período expansivo anterior a la crisis tuvieron un papel protagonista los cambios en los rendimientos salariales, con posterioridad se observan también efectos significativos asociados a las modificaciones en la composición del empleo.
Resumo:
Las nuevas titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior -EEES- han supuesto importantes modificaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje, centrándolo en el alumno como principal protagonista. En este contexto la evaluación ha sufrido un replanteamiento orientándola como un recurso no sólo para la valoración de las competencias de los discentes, sino también como un herramienta para mejorar la calidad del proceso educativo (Zabalza Beraza, 2001). El presente estudio ha tenido como objetivo analizar la aplicación de la evaluación formativa en las asignaturas de Música en la Educación Primaria y Didáctica de la Expresión Plástica en Infantil de las nuevas titulaciones de grado. La muestra estuvo formada por el alumnado que ha cursado estas materias en los últimos tres cursos. Para el análisis se han utilizado estadísticos descriptivos y ANOVAS. Los resultados muestran cómo aquellos estudiantes que siguen la modalidad de evaluación continua obtienen mejores resultados frente aquellos que optan por el examen final.
Resumo:
Es evidente que uno de los principales recursos con los que cuenta la Universidad de Alicante es su Campus, no solo el de San Vicente del Raspeig sino también y además la constelación de Sedes Universitarias y Estaciones Científicas que lo componen. La calidad de sus edificios, todos ellos dignísimos para el fin al que sirven y algunos sencillamente magníficas obras de arquitectura, tanto las de nueva planta como las históricas que albergan las Sedes; la ordenación ejemplar de sus espacios libres donde la vegetación es, por derecho propio, protagonista indiscutible de un proyecto paisajístico modélico; o las esculturas, placas y homenajes y donaciones, embajadas y mecenazgos que salpican el espacio público dotándolo de identidad y cualificándolo, componen un conjunto notable poseedor de un enorme atractivo para la vida de la comunidad universitaria, para sus visitantes y para sus posibles futuros habitantes (nuevos estudiantes, PDI y PAS). El presente proyecto tiene como objetivo poner en valor todo ese patrimonio mediante su conocimiento y difusión a través de diversos canales que pretenden llegar al mayor público posible desde el rigor de la investigación y el atractivo de la presentación de sus resultados.
Resumo:
Este trabajo de investigación pretende poner en valor una comprensión del espacio desde la vinculación existente entre el cuerpo y el complejo e inestable ambiente que habita. Por un lado, el cuerpo, con sus relaciones, acciones y afectos, se erige como la herramienta clave para entender las dinámicas de producción espacial contemporánea, por otro, la inclusión de la escala humana, hace que los grandes relatos se desvanezcan en favor de una serie de vínculos sensibles que re-humanizan la arquitectura y atienden a las sensaciones del individuo. Así, se pone de manifiesto una narración que sitúa al cuerpo como protagonista y en la que su vinculación con la espacialidad fluctúa entre la sumisión, la violencia y la armonía para con los otros cuerpos y el espacio. Como caso de estudio, se ha tomado la más abyecta y violenta de las construcciones: el campo de concentración de Auschwitz, en un intento de re-pensarlo desde los afectos del individuo y de problematizar las relaciones y acciones contemporáneas –que de acuerdo con el filósofo Michael Foucault- derivan hacia derroteros de control y violencias invisibles. Dicha tarea se nutre de una multiplicidad de cartografías como instrumento de conocimiento para visibilizar narraciones arquitectónicas a través del cuerpo, con el objetivo tanto del análisis de situaciones acontecidas, como de operar sobre nuevas oportunidades espaciales.
Resumo:
El personaje de Luis Murguía, protagonista y narrador de La sensualidad pervertida, parece haber sido construido por Pío Baroja haciendo uso de varias de sus vivencias personales. Además, encontramos en su personalidad formas de pensar que se hallan muy vinculadas a las ideas que caracterizaron a su autor, por lo que en el presente trabajo vamos a intentar abordar el estudio de la obra partiendo de las similitudes entre autor y personaje. Sin embargo, lejos de quedarnos en una simple comparación entre ambos, intentaremos además profundizar en otros temas, como el camino espiritual de Luis Murguía o su forma de enfrentarse a la realidad de su momento, sin perder de vista el componente autobiográfico que marca la obra.
Resumo:
El actual Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha dado lugar a importantes cambios en el rol del docente y en su manera de llevar al aula los contenidos. Las nuevas demandas de la Sociedad de la Información y la Comunicación (SIC) obligan al profesorado universitario a modificar las metodologías hasta ahora empleadas, pasando de la clase magistral donde actuaba como protagonista de los procesos de enseñanza y aprendizaje (E-A) a la implementación de estrategias en las que es el alumnado quien construye su conocimiento, relegando el papel del docente al de guía de su formación. Tales transformaciones llevan asociada la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en particular en los Grados referidos a la formación de futuros maestros. Dicha cualificación inicial en tecnologías debe realizarse siguiendo un modelo de E-A concreto donde además de enseñar la utilización de software y hardware se aprenda a seleccionar programas o herramientas para unos contenidos disciplinares concretos a partir de una metodología activa. Uno de esos modelos es el Conocimiento Técnico Pedagógico del Contenido o TPACK. Asimismo, se unen nuevas formas de acceder a los contenidos, es el caso de Curso en Línea Masivo y Abierto o MOOC.