9 resultados para online journals and databases

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nowadays, online media represent a great choice for advertising. From de advertising media planning, new media give new ways to reach the consumers, but they also add more complexity. The communication capacity of online media and the greater use of that media by part of the users open up the debate about the necessity of rethinking the approach of the ‘traditional’ advertising media planning, which structure and work processes were developed when media were offline. So, this article gives a panoramic view about the influence of new media in advertising media planning. To do this, in first place, describes the current scenario, analyzing the penetration and advertising expenditure in Internet. Also, it shows the main online media according to their proximity to the offline advertising media planning conception. In second place, this article addresses the current challenges at measuring new media as a symptom of the impulse at the change of model. Finally, the article ends up showing some trends that are presented as drivers of change. However, after this analysis, comes up the point that those aspects would not change the essence of advertising media planning, so it is questionable if we can speak of a crisis or, instead, if new media are showing the necessity that media planning have to be involved with this new scenario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde antaño, anunciantes y marcas se han adherido a los contenidos audiovisuales, televisivos y cinematográficos, a través del patrocinio de producción, emplazamiento publicitario y bartering. Se trata de una estrategia básicamente accesible a presupuestos prominentes. Pero los cambios en la comunicación y la democratización de la creación y difusión de contenidos han abierto esta táctica al resto de anunciantes cuyas partidas publicitarias tratan de unir valores de marca y entretenimiento a través de las branded webseries. Se presenta un estudio de carácter exploratorio sobre la creación, difusión, promoción, recepción y socialización de webseries, historias de marcas basadas en la ficción y en el uso de Internet. Desde la triangulación metodológica, se aborda el estudio del caso de Risi y las tres temporadas de la webserie ¿Por qué esperar? mediante las entrevistas en profundidad con sus creadores, el análisis descriptivo de estas, así como el análisis cuantitativo de la audiencia y sus interacciones. Los resultados comparativos permiten describir el uso de la creatividad, los personajes famosos afines al público objetivo y el efecto generado por este tipo de historias generadoras de engagement.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios online representan actualmente una gran apuesta para la publicidad. Desde la planificación de medios publicitarios, los nuevos medios ofrecen otros caminos para llegar al público, pero añaden mayor complejidad. La capacidad comunicativa de los medios online y el mayor consumo de esos medios por parte de la población abre el debate de la necesidad de replantear el enfoque de la planificación de medios, digamos, tradicional, cuya estructura y procesos de trabajo se desarrollaron cuando los medios eran offline. Así, este artículo proporciona una panorámica general de la influencia de los nuevos medios en la planificación. Para ello, en primer lugar, describe el escenario actual, analizando la penetración y las inversiones publicitarias en Internet. Además, expone los principales soportes online según su proximidad a la concepción de la planificación de medios offline. En segundo lugar, aborda los retos actuales en la medición de los nuevos medios como síntoma del impulso del cambio de modelo. Finalmente, el artículo termina exponiendo algunas tendencias que se presentan como motores de cambio. Sin embargo, tras este análisis se advierte que tales aspectos no modificarían la esencia de la planificación de medios, por lo que cabe cuestionarse si se puede hablar de crisis, o si los nuevos medios están mostrando la necesidad de que la investigación y planificación se comprometa con este nuevo escenario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Considerado como grupo de riesgo específico en la estrategia de inmunización contra la gripe A (H1N1), el colectivo de trabajadores sanitarios ha sido objeto de este estudio desde la perspectiva de sus actitudes y creencias hacia la inmunización, con especial énfasis en la influencia de las fuentes de información para tomar la decisión de vacunarse. Métodos: Estudio observacional de carácter transversal dirigido a trabajadores sanitarios en activo de la provincia de Alicante y realizado mediante cuestionario cara a cara a una muestra aleatoria por cuotas según categoría profesional en trabajadores de hospitales y centros de salud. Resultados: Las fuentes de información difieren entre subgrupos: los médicos utilizaron revistas científicas y/o congresos, las enfermeras la obtuvieron a través de Sanidad y otras enfermeras, el resto de trabajadores optaron por la televisión y/o el médico de familia. De los 3 colectivos estudiados, los médicos son los que menos sensación de gravedad han percibido frente a la gripe A (H1N1) (59,4%), son los que más confían en la vacuna (42,3%), los que más la recomiendan (44,4%), los que mejor han seguido las recomendaciones para evitar el contagio (93%) y los más vacunados (18,3%). El 75,5% de los sanitarios valoró la información recibida como regular, mala o muy mala. La totalidad admitió que se creó alarma social. Discusión: El éxito de futuras campañas de inmunización contra la gripe en personal sanitario podría incrementarse si fueran diseñadas actividades informativas segmentadas y orientadas a cada subgrupo del colectivo, adecuando la estrategia y mejorando la calidad de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el porqué de las citaciones de los artículos. Se realizan también algunas consideraciones sobre el factor de impacto de las revistas, sus ventajas y sus posibles defectos. El factor de impacto de las revistas, desde su popularización por el Institute for Scientific Information, ha tomado una gran importancia como parámetro objetivo de evaluación de las revistas científicas y, por extensión, de todo lo que las rodea. No hay correlación con el desfase en factores de impacto de algunas revistas anglosajonas y el de las revistas escritas en otros idiomas. Probablemente se benefician de publicar en inglés y del llamado “efecto Mateo”, según el cual los investigadores científicos eminentes cosechan aplausos mucho más nutridos que otros investigadores, menos conocidos, por contribuciones equivalentes. Es paradójico también que los grandes descubrimientos de nuestra época no figuren entre los 100 artículos más citados. No hay tampoco una correlación entre todos los artículos aparecidos en una publicación y su factor de impacto; la mitad de los artículos de una revista son citados diez veces más que la otra mitad. Los artículos citados 0 veces reciben el mérito de los mejores. Lo ortodoxo sería utilizar en cada artículo el número de citas que recibe, que sería su propio factor de impacto y, para los autores, el índice H.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El perfeccionismo es un rasgo de la personalidad caracterizado por la imposición a uno mismo de unas normas de desempeño poco realistas, la motivación por ser perfeccionista y la percepción del entorno como demasiado exigente y crítico. Este estudio tuvo por objeto analizar la literatura científica sobre perfeccionismo en niños y adolescentes, publicada en 4 bases de datos (Web of Science, Scopus, PsycINFO y Education Resources Information Center), entre el año 2004 y el 2014. Se obtuvieron 325 documentos que fueron analizados con base en distintos indicadores bibliométricos, como el análisis de la producción temporal, las revistas y autores más productivos sobre el tópico y el índice de coautoría, así como un análisis y discusión de las características de la población, los principales instrumentos empleados y las temáticas identificadas. Se halló una tendencia a elaborar los trabajos en colaboración y un número considerable de grandes productores (Gordon L. Flett, Paul L. Hewitt, Andrew P. Hill y Bart Soenens). Destacaron la Frost Multidimensional Perfectionism Scale y la Child and Adolescent Perfectionism Scale como los 2 instrumentos más empleados para evaluar el perfeccionismo en niños y adolescentes. Igualmente, prevalecieron los estudios realizados en adolescentes frente a aquellos con participantes de población infantil. Se observó que la mayor parte de los documentos analizados se centraron en analizar la relación entre el perfeccionismo y la psicopatología. Por último, se discuten las temáticas identificadas, las limitaciones encontradas y los aspectos consolidados, sirviendo como referencia para la realización de futuros estudios sobre el campo del perfeccionismo durante la infancia y la adolescencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: en la actualidad, los casos clínicos suponen una importante herramienta docente con aplicaciones prácticas y contribuyen a la expansión del conocimiento de los profesionales de la salud. Objetivos: revisar la metodología de elaboración de casos clínicos, mostrando las similitudes y diferencias en los criterios de formato y contenido que son solicitados para que los reportes de casos sean publicados. Metodología: revisión bibliográfica en PubMed y Scielo entre 2005-2015, y rastreo manual de aquellas referencias más relevantes de los artículos seleccionados. Criterios de inclusión: artículos originales/revisiones bibliográficas en inglés/español/portugués publicados en cualquier país y que incluyan guías o recomendaciones sobre la redacción de casos clínicos. Resultados: se encontraron 131 artículos, de ellos, 20 cumplieron los criterios de inclusión, añadiendo cinco artículos por rastreo manual. Las variables descritas fueron: objetivo, recomendaciones y conclusiones, presentadas en tres tablas: 1. Publicaciones referentes internacionales; 2. Revistas internacionales y 3. Revistas latinoamericanas. Discusión: existen referentes internacionales que proporcionan directrices muy concretas cuando se precisa escribir y publicar un caso clínico. Tanto los referentes internacionales como las recomendaciones analizadas son coincidentes en su utilidad, aunque no existe una estandarización en su metodología. Son muy pocas las directrices que mencionan incluir el tratamiento dietético, el seguimiento y la evolución del mismo durante la situación clínica. Conclusiones: se recomienda a los autores interesados en describir un caso clínico cuyo tratamiento sea principalmente nutricional, seguir una guía ajustada a la situación clínica a presentar, siendo la guía CARE una buena opción.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El reciente crecimiento masivo de medios on-line y el incremento de los contenidos generados por los usuarios (por ejemplo, weblogs, Twitter, Facebook) plantea retos en el acceso e interpretación de datos multilingües de manera eficiente, rápida y asequible. El objetivo del proyecto TredMiner es desarrollar métodos innovadores, portables, de código abierto y que funcionen en tiempo real para generación de resúmenes y minería cross-lingüe de medios sociales a gran escala. Los resultados se están validando en tres casos de uso: soporte a la decisión en el dominio financiero (con analistas, empresarios, reguladores y economistas), monitorización y análisis político (con periodistas, economistas y políticos) y monitorización de medios sociales sobre salud con el fin de detectar información sobre efectos adversos a medicamentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objeto analizar la literatura científica sobre perfeccionismo en niños y adolescentes, publicada en la Web of Science, entre el año 2004 y 2014. La muestra documental se compuso de 174 publicaciones, los cuales fueron analizados en base a distintos indicadores bibliométricos como el análisis de la productividad temporal, las revistas y autores más productivos sobre el tópico y el índice de coautoría, así como un análisis de los principales instrumentos empleados y las temáticas identificadas. Los resultados indicaron que el perfeccionismo infantojuvenil es un campo de investigación todavía emergente, por este motivo, no se encontraron revistas especializadas sobre el tema ni autores con más de nueve publicaciones sobre el tópico. Igualmente, los análisis en relación a la coautoría mostraron una tendencia a elaborar los trabajos en colaboración, siguiendo los parones actuales de la ciencia. Destacaron la Multidimensional Perfectionism Scale y la Child and Adolescent Perfectionism Scale como los dos instrumentos más empleados para medir el perfeccionismo en población infantil y adolescente. Respecto al análisis de contenido, se identificaron un total de siete categorías temáticas, siendo la más prevalente, aquella que aglutina los documentos centrados en examinar la relación entre el perfeccionismo y diversos trastornos o problemas psicológicos.