5 resultados para invertebrados terrestres

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El gasterópodo marino Patella ferruginea se encuentra incluido en los Catálogos Español y Andaluz de Especies Amenazadas en la categoría “En peligro de extinción”. En 2008 fue aprobada la Estrategia de Conservación Nacional de la especie que establece la realización de un seguimiento de la población cada cuatro años. En Andalucía se ha realizado en 2010 el seguimiento de la especie empleando dos tipos de metodología: los “Controles de crecimiento”, mediante marcaje de ejemplares, y los “Censos exhaustivos” en “Tramos” de costa, para intentar detectar todos los individuos presentes. En el censo de 2010 se han muestreado unos 21 km de costa en 34 localidades, un 5% del litoral andaluz con presencia de la especie, lo que constituye un esfuerzo considerable, pero asumible para el control periódico de la misma. La densidad media detectada es muy baja, de 0,048 ind./m. El mayor número de individuos se encuentra en Cádiz y la población mejor estructurada en la isla de Alborán. Se estima que el tamaño actual de la población en Andalucía ronda los 1.800 ejemplares, lo que constituye un aumento con respecto a inventarios anteriores. Sin embargo, el contingente es muy reducido para garantizar la supervivencia de la especie. La categoría de protección propuesta por el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía, “En peligro crítico” (MORENO y ARROYO, 2008), debe considerarse, por lo tanto, la más adecuada para la lapa ferruginosa siguiendo los criterios de valoración de la UICN (2001).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los sistemas radar satélite y terrestres, así como los métodos de análisis de imágenes radar clásicos y avanzados para la investigación de los movimientos del terreno, haciendo énfasis en la subsidencia y los movimientos de ladera. Para ello en primer lugar se describen los distintos sensores radar disponibles así como las principales características de las imágenes radar generadas. A continuación se detallan los aspectos fundamentales de la interferometría diferencial, de los distintos métodos de interferometría diferencial avanzada y del radar terrestre. Finalmente se presentan los resultados obtenidos en distintas zonas de estudio: la subsidencia por explotación del acuífero en el área metropolitana de Murcia, la subsidencia minera y los movimientos de ladera de la Sierra de Cartagena, los movimientos de ladera de la cuenca del río Gállego y el deslizamiento del Portalet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los insectos, el grupo de organismos vivos con la más alta biodiversidad conocida, agrupa el 55% de todas las especies descritas y se encuentran en todos los ecosistemas terrestres y de agua dulce donde ocupan una gran variedad de nichos, participando en todos los procesos ecológicos. Este grupo de animales presenta una alta diversidad de hábitos tróficos, pudiendo ser fitófagos, saprófagos, descomponedores, depredadores o parasitoides, siendo los principales responsables del reciclaje de más del 20% de la biomasa vegetal terrestre (Samways, 1994, 2005), y uno de los principales degradadores de restos de origen animal (Galante & Marcos-García, 2004a). Por otra parte, los insectos son imprescindibles como mantenedores y generadores de biodiversidad vegetal ya que más del 75% de las plantas con flores de todo el mundo dependen de la acción polinizadora de los insectos (Tepedino & Griwold, 1990; Fontaine et al., 2006).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los invertebrados saproxílicos y especialmente los coleópteros, son clave en el funcionamiento y dinámica de los bosques debido a su papel como descomponedores de los sustratos leñosos. Sin embargo, representan uno de los grupos más amenazados de los bosques europeos. En la actualidad se desarrollan cada vez más estudios sobre la entomofauna saproxílica en ecosistemas mediterráneos de la Península Ibérica y también sobre ecosistemas manejados por el hombre, pero los estudios sobre entomofauna saproxílica en agrosistemas mediterráneos son escasos. Por ello, el objetivo de este estudio es conocer la diversidad de coleópteros saproxílicos asociada a los agrosistemas mediterráneos presentes en la Estación Biológica de Torretes (Ibi, Alicante). El estudio se ha realizado colocando trampas de ventana (window flight traps) en las tres formaciones vegetales predominantes de la zona: pinar, encinar y cultivos arbóreos como representantes de los agrosistemas mediterráneos. Los muestreos se realizaron durante 6 meses, de Diciembre a Mayo. Una vez colectadas las muestras, se separaron e identificaron las familias de coleópteros saproxílicos que habitan cada una de las formaciones vegetales. También se realizó un estudio fenológico a lo largo de todo el periodo de estudio. El presente trabajo muestra que la formación vegetal que alberga una mayor diversidad de familias y una mayor abundancia coleópteros saproxílicos es el cultivo de almendro (22 familias y 252 individuos). El análisis fenológico determinó que el mayor número de familias se colectaron en primavera con un máximo de 17 familias y 196 individuos en el mes de Abril. Se concluye que las áreas de cultivo actúan como reservorio de biodiversidad para los coleópteros saproxílicos y que se debe incentivar el manejo de forma tradicional de los agrosistemas mediterráneos, para favorecer la creación de nichos y microhábitats para dicho grupo y así preservar su biodiversidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad alimentaria es una de las principales prioridades para la cadena de suministro de los alimentos refrigerados y congelados. Los productos deben llegar en las mejores condiciones de conservación y en un estado óptimo al consumidor. Pero cualquier alimento, antes de llegar a la mesa, ha seguido un complejo proceso logístico que va desde el envasado del producto, su traslado de la fábrica al almacén, al distribuidor y al punto de venta utilizando en este recorrido diferentes medios de transporte; terrestres, marítimos, ferroviarios, un conjunto de operaciones que forman parte de la cadena de suministro del producto. Y es aquí donde entra el proyecto Chill-On y donde cobra todo su interés. Su objetivo no es otro que aprovechar las nuevas tecnologías de la información como herramienta para mejorar la calidad, seguridad y transparencia de la cadena de suministro alimentaria. Las etiquetas eCHILL-ON y su integración en el envase hacen que las actividades de investigación se centren en los envases inteligentes. Se trata de una combinación de etiquetas con indicadores Tiempo-Temperatura (TTI) y etiquetas de Identificación por Radiofrecuencia (RFID), que permiten la localización y trazabilidad del producto en cualquiera de las diferentes etapas del proceso logístico. Lo que hace posible detectar cambios en el producto de manera inmediata y por lo tanto rectificar para que ese producto llegue en las mejores condiciones a su destino.