15 resultados para interés superior del menor
em Universidad de Alicante
Resumo:
Este Trabajo Final de Grado, en primer lugar, recoge un acercamiento al acogimiento residencial y acogimiento familiar, derivada la información de las diferentes investigaciones, teorías y opiniones de expertos de la protección a la infancia. Seguidamente, hemos recogido los datos a través de un enfoque cualitativo de corte descriptivo, con entrevistas semi-estructuradas en profundidad, a cuatro profesionales y/o expertos del acogimiento residencial y acogimiento familiar. Para el análisis de los datos se ha utilizado la corriente en función de análisis o interpretación de los textos “interno” o “contextual”, más concretamente el análisis temático. Dichas entrevistas han tenido suficiente riqueza y visión desde las diferentes perspectivas, debido a la experiencia de los profesionales consultados. A través de estas entrevistas, hemos conocido según criterios técnicos cual es la preferencia de los profesionales para un menor, el acogimiento familiar o acogimiento residencial, según la casuística. También hemos profundizado en la realidad existente del acogimiento familiar y acogimiento residencial en relación a la Ley 26/2015, de 28 de julio1. Por otro lado, se han identificado las diferentes situaciones, barreras y problemáticas que existen en cuanto al acogimiento familiar y residencial en España. Y por último, en relación a lo anterior, hemos realizado una serie de propuestas para la mejora de la ejecución de las medidas de protección de menores. Los resultados nos han arrojado la preferencia del acogimiento familiar por delante del acogimiento residencial, aunque dependiendo de la casuística del menor, ya que hay en casos específicos que basado en criterios técnicos debe priorizarse el acogimiento residencial. También, hemos destacado como positivo las nuevas propuestas de la nueva ley, principalmente la referida a que prevalecerá la medida de acogimiento familiar sobre la de acogimiento residencial para cualquier menor de 6 años, aunque se necesita de dotarlo de recursos para que se pueda llevar a cabo. En tercer lugar, en cuanto al acogimiento familiar, se ha reflejado que las barreras y problemas existentes están en relación a la financiación y dotación de recursos, seguimiento, campañas de sensibilización y captación, formación de los profesionales, cultura del recurso, acogimiento profesional y ayuda complementaria al menor. Y en cuanto al acogimiento residencial, la financiación y dotación de recursos, estigma social, formación de los profesionales, intervención asistencialista, integración en la sociedad, excesiva burocratización y centros específicos. Por último, en cuanto a las propuestas, para el acogimiento familiar dotaciones económicas suficientes, ratio más bajo de profesional por familias, el seguimiento se realice de manera continua, dar el salto a familias profesionales o familias profesionales especializadas, creación de servicio en los centros de protección para que esas familias puedan verse con los niños, formación de profesionales en acogimiento familiar, recurso más abierto a la comunidad y coordinación con el acogimiento residencial. Las propuestas para el acogimiento residencial son responsabilidad pública y dotación económica suficiente, trabajo conjunto entre entidades y administración pública, profesionalización, apertura a la comunidad y a la sociedad y coordinación con el acogimiento familiar.
Resumo:
Principales modelos en psicología evolutiva.
Resumo:
Métodos en psicología evolutiva.
Resumo:
El desenvolupament integral dels xiquets i les xiquetes depèn en gran mesura de les experiències viscudes en l’entorn familiar. La cura, l’afecte i, per tant, la inclinació mantinguda entre els pares i mares i el xiquet o xiqueta generen vincles afectius fonamentals que repercuteixen directament sobre el benestar i desenvolupament del menor. No obstant això, i per desgràcia, la desprotecció infantil (maltractament i negligència) continua sent un flagell per a la nostra societat que també es troba present a les aules d’educació infantil. En aquest context, és fonamental que els futurs mestres siguen capaços de detectar i manejar eficaçment possibles casos de maltractament o negligència infantil dins de la família, amb la finalitat de minimitzar l’impacte que tenen en el desenvolupament del xiquet o xiqueta. En aquesta pràctica se sensibilitzarà l’estudiant i es farà visible la problemàtica del maltractament a la llar i les eines que té com a docent per a intervenir en casos de desprotecció infantil.
Resumo:
Los e.books, o libros electrónicos, dan respuesta a muchas de las necesidades planteadas en la educación superior del siglo XXI. Suponen restar cierto protagonismo a los libros impresos, que sólo permiten el aprendizaje a través de la lectura y la comprensión, y que son generalmente estáticos y poco interactivos. Por el contrario los libros-plataforma multimedia 2.0 tienen indudables ventajas sobre los convencionales: se pueden acceder desde diversos soportes (ordenador, tablet, smartphone…), son accesibles y utilizables en cualquier momento y en cualquier lugar sin necesidad de trasportarlos físicamente, suponen un ahorro de costes, ya que el coste del libro-plataforma virtual es de un 70 a un 80% más barato que el impreso, contienen útiles archivos que se pueden ver o descargar, contienen enlaces (hipervínculos) a webs externas para ampliar la información, etc. Mediante este trabajo pretendemos explicar las diversas ventajas de los libros virtuales, pero también proponer diversas pautas que puedan ser útiles para su implementación en el aula. Para ello además de una revisión de la literatura sobre el tema se explicará la experiencia que hemos tenido en la elaboración, desarrollo e implementación de un e.book.
Resumo:
Concepts: %WL: Percentage of weight loss; %FL: Percentage of fat loss. Objective: evaluate which unit of measurement for weight loss could determine the success or failure of dietary treatment for overweight and obesity. Method: 4,625 consultations carried out on 616 patients in the southeast of Spain from 2006 to 2012. All of the patients were over 25 years of age and suffered from overweight or obesity. The consultations were carried out every fortnight, using the Mediterranean or low-calorie diet. The patients were divided into four groups according to their %WL and %FL. Results: most of the sample consisted of: women; participants between 25-45 years of age; attended consultations for over a month and a half; obese. 80% of the patients obtained a %FL ≥ 5% (15.5 ± 12.8). The groups with a higher %FL obtained significant differences in weight loss (22.6 vs 11.2%, p = 0.000). The multinomial analysis shows significant differences between the groups with the highest %FL and the lowest %WL and %FL: sex (p = 0.006 vs p = 0.005), BMI (p = 0.010 vs p = 0.003) and attendance (p = 0.000 vs p = 0.000). Conclusion: the patients who lost < 5% of fat had higher initial parameters (percentage of weight and fat); most of the sample lost ≥ 5% of fat. This means that the method of personalised dietary treatment results in a high fat loss; fat is an indicator of the quality loss obtained. Recommendations: use the measurement of fat as a complementary unit of measurement to weight loss; establish a limit of 5% to evaluate such loss; and increase this type of research in any method of weight loss.