3 resultados para health behaviors

em Universidad de Alicante


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente gran parte de los programas preventivos de drogas y otras adicciones dirigidos a preadolescentes y adolescentes, se han apoyado en la información como estrategia fundamental para disuadir el consumo, utilizando argumentos basados en las consecuencias del deterioro al ser consumidores de sustancias, así como en el abuso de otras conductas adictivas no químicas. El enfoque clásico se apoya en que los jóvenes toman sus decisiones de consumir, o no, en base a una elaboración racional, por tanto en el caso de estar informados de los riesgos que asumen al consumir optarían por no hacerlo. Es fundamental incidir en la importancia que adquieren tres cuestiones alrededor de la información: el nivel y calidad de la información que tienen los jóvenes, el nivel y calidad de la información que tienen los padres y la búsqueda de las fuentes de información sobre drogas y su nivel de credibilidad. Posiblemente los modelos de transmisión y contenido de información que utiliza la publicidad comercial podrían ser más adecuados y eficaces que los del recurso al miedo en el ámbito de los comportamientos de salud, y por supuesto, de las adicciones en general. La tendencia de los promotores de mensajes de salud sigue siendo la de transmitir las consecuencias y los riesgos, en la línea de la apelación al miedo. Presumimos que se alcanzaría una mayor eficiencia con mensajes positivos, reforzando los estilos de vida saludables.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la motivación humana es un constructo altamente complejo y con una gran variabilidad de enfoques. La teoría de la autodeterminación (TAD) ha demostrado una relativa efectividad y consistencia en muchos aspectos relacionados con la salud, como por ejemplo el ejercicio físico, la alimentación, el sueño, el bienestar psicológico o el consumo de tabaco. Las investigaciones muestran que la motivación autodeterminada se corresponde con la motivación intrínseca y en cambio la motivación extrínseca y sus formas de regulación pueden corresponderse con comportamiento no autodeterminados, pudiendo llegar hasta la desmotivación. En este trabajo se formula una construcción teórica sobre este modelo, introduciendo la percepción de riesgo (PR) y la vulnerabilidad percibida (VP) como elementos que pueden variar el sentido final de la motivación e incluso mejorar alguna de sus regulaciones extrínsecas y la desmotivación. Una de las posibilidades teóricas que sugerimos para intentar neutralizar los tipos no autodeterminados es procurar aumentar la PR y la VP de la persona, ya que estando estas dos variables altas, la probabilidad de que la desmotivación aparezca se reduce significativamente, y las acciones forzadas de la regulación externa y la regulación introyectada pueden amortiguarse y aumentar la internalización lo que podría favorecer los comportamientos de salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVES: The goals of the present study are to explore the association between perceived sexism and self-perceived health, health-related behaviors, and unmet medical care needs among women in Spain; to analyze whether higher levels of discrimination are associated with higher prevalence of poor health indicators and to examine whether these relationships are modified by country of origin and social class. MATERIALS AND METHODS: The study is based on a cross-sectional design using data from the 2006 Spanish Health Interview Survey. We included women aged 20-64 years (n = 10,927). Six dependent variables were examined: four of health (self-perceived health, mental health, hypertension, and having had an injury during the previous year), one health behavior (smoking), and another related to the use of the health services (unmet need for medical care). Perceived sexism was the main independent variable. Social class and country of origin were considered as effect modifiers. We obtained the prevalence of perceived sexism. Logistic regression models, adjusted for potential confounders, were fitted to study the association between sexism and poor health outcomes. Results: The prevalence of perceived sexism was 3.4%. Perceived sexism showed positive and consistent associations with four poor health outcomes (poor self-perceived health, poor mental health, injuries in the last 12 months, and smoking). The strength of these associations increased with increased scores for perceived sexism, and the patterns were found to be modified by country of origin and social class. CONCLUSION: This study shows a consistent association between perceived sexism and poor health outcomes in a country of southern Europe with a strong patriarchal tradition.