14 resultados para exilio
em Universidad de Alicante
Resumo:
París es una ciudad mítica que siempre ha despertado un especial poder de atracción entre las élites políticas y culturales. Solo un reducido número de afrancesados y liberales españoles que en el siglo XIX se vieron forzados al exilio, tuvieron la posibilidad legal de buscar refugio político –en ocasiones una nueva patria– en la capital francesa. En la última década, se ha producido un extraordinario avance historiográfico en el conocimiento de las características y particularidades del exilio español en París, gracias a la publicación de varias monografías, artículos y biografías sobre el tema. Este artículo pretende dar a conocer una selección de estos trabajos y conectar algunas de sus principales aportaciones.
Resumo:
Se presenta un bosquejo acerca de un documento de excepcional valor histórico para la ornitología balear: el manuscrito de Las Aves de las Islas Baleares (1943), redactado en inglés por el ornitólogo británico Philip Winchester Munn durante su exilio lisboeta.
Resumo:
Los viajes científicos a Francia durante último tercio del siglo XVIII y el primero del siglo XIX son generalmente considerados, por diversas razones, como una importante cuestión en el desarrollo de la ciencia española de ese período. Los viajes científicos de los pensionados y comisionados de la Ilustración suelen estudiarse como un vehículo de transmisión de nuevas ideas científicas. Por el contrario, el exilio de autores afrancesados y liberales suele valorarse negativamente, como una de las causas de la decadencia de la ciencia española del primer tercio del siglo XIX. En este trabajo se pretende ofrecer un marco general para el estudio de estos viajes y presentar algunas de las primeras conclusiones de un análisis comparado de un grupo de biografías de estos viajeros. También se presentan los datos obtenidos del análisis de diferentes fuentes documentales poco conocidas y un esquema de periodificación de estos viajes.
Resumo:
En este artículo estudiamos la integración de los jesuitas desterrados de los territorios de Carlos III, concretamente de los que pertenecían a las Provincias de Castilla y México, a lo largo de su destierro en Bolonia. Observamos, en una primera parte, su día a día, desde que llegaron hasta su instalación definitiva y los iniciales enfrentamientos con sus hermanos: los jesuitas italianos, para analizar después, la huella devocional y personal que nos han legado y que hemos rastreado en alguno de los archivos parroquiales de esta ciudad.
Resumo:
La Argelia francesa (1830-1962) constituyó un poderoso polo de atracción para los habitantes de las islas Baleares y del sudeste peninsular. En este artículo se analizan las relaciones migratorias y comerciales entre el archipiélago balear y su por entonces próspero vecino del sur. Además, también se estudian los diferentes exilios que vincularon las dos riberas del Mediterráneo. Para realizar este artículo se han combinado tanto fuentes primarias como la bibliografía existente.
Resumo:
This text reflects on the experiences of women who lived in exile led by the Spanish Civil War and Franco’s dictatorship to France and Argentina, countries where Spanish communities residing abroad were more numerous. The differences in personal backgrounds and political contexts in the host societies, or the constant arrival of new migrants and exiled not prevent some common elements point to the Spanish women exiles: their role in the processes of cultural transfer –with the maintenance of cultural traits and Spanish or regional identity and the incorporation of new elements of the host country- as well as a political militancy with important international contacts, all of which strengthened transnational identities.
Resumo:
La superación de los estudios sobre el exilio republicano centrados en la elite cultural y política, o en enfoques clásicos de historia política, ha permitido ofrecer un panorama muy rico sobre nuestro conocimiento del éxodo de 1939. En este sentido, la introducción de la perspectiva de género y la nueva historia política han posibilitado interpretar de una manera más rigurosa la heterogeneidad de vivencias del exilio, concediendo, para el caso que nos ocupa, un lugar central a las mujeres que abandonaron España después de la guerra civil. En este texto, se hace un repaso a la evolución de las investigaciones sobre las exiliadas y sus repercusiones en el análisis del exilio republicano. Desde la edición de las primeras memorias de dirigentes políticas e intelectuales destacadas, los avances en el conocimiento sobre las refugiadas han contribuido a entender el colectivo exiliado no sólo como un núcleo de oposición política a la dictadura franquista, sino también como un grupo humano que tuvo que adaptarse a las sociedades de acogida, con problemas laborales y de índole cotidiana, como otras comunidades migratorias. En la última década, la profusa publicación de autobiografías escritas por exiliadas anónimas remite a un notable interés social por el exilio menos conocido y ofrece una información muy valiosa. Las aportaciones historiográficas más recientes, que se preocupan por la pluralidad de experiencias del éxodo de 1939 o por destinos diferentes a Francia o México, representan además una sugerente incorporación del análisis de las identidades y las culturas políticas al universo de las exiliadas y del exilio en general. Las refugiadas, cuya imagen a veces había quedado desdibujada, despolitizada y reducida a meras acompañantes de sus familiares, se perfilan en la actualidad como protagonistas del exilio, no sólo en el ámbito privado o en el terreno laboral como desvelaron los primeros estudios, sino también en la acción política, objeto de interés más reciente. Estas contribuciones ayudan a superar la consideración de las actividades de las exiliadas como una labor auxiliar, al revalorizar las acciones cotidianas y políticas de solidaridad y al insistir en su destacada participación en la propaganda antifranquista.