8 resultados para estrategias de comprensión lectora
em Universidad de Alicante
Resumo:
Proyecto emergente centrado en el tratamiento de textos educativos en castellano con la finalidad de reducir las barreras lingüísticas que dificultan la comprensión lectora a personas con deficiencias auditivas, o incluso a personas aprendiendo una lengua distinta a su lengua materna. Se describe la metodología aplicada para resolver los distintos problemas relacionados con el objetivo a conseguir, la hipótesis de trabajo y las tareas y los objetivos parciales alcanzados.
Resumo:
Dentro del desarrollo de nuevos conceptos pedagógicos como las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) y el Mobile Learning han aparecido algunos aspectos principales como la Lectura Social y la LIJ 2.0 fundamentales para la didáctica de la lengua y la literatura en entornos digitales. Entre las múltiples posibilidades que nos ofrecen los distintos servicios de redes sociales y microblogging, algunos objetivos para su uso didáctico pueden ser el fomento de la lectura y el desarrollo de la competencia lectoliteraria. Las redes sociales pueden ser un espacio de conversación y lectura donde, con dinámicas adecuadas, se trabaje la comprensión lectora desde muy distintas perspectivas. En el siguiente trabajo se hará una revisión de las distintas herramientas, desde los espacios más generalistas como Facebook o los clubes de lectura a través de servicios como Twitter, hasta llegar a aplicaciones y redes sociales específicas centradas en la literatura, como Aldiko, Wattpad, Ibooks, Anobii, Goodreads o Entrelectores, haciendo una descripción de las distintas posibilidades para la formación del alumnado y la promoción de la lectura.
Resumo:
Reading is an essential factor for success at school that requires certain skills and strategies of great complexity rarely taught in schools. Verbalization of comprehension strategies can be considered an effective measure in learning to read. The purpose of this study was to analyze the effect of a program of teaching reading strategies implemented through interactive dialogic reading groups in the learning of reading comprehension. A quasi-experimental comparison with pretest and posttest design between groups was used. A sample of 355 participants aged between 8 and 9 years aged was used. The results weigh the potential value of the program and support the development of teaching models that integrate dialogic reading practices as they facilitate learning of reading comprehension.
Resumo:
El Trastorno de Espectro Autista (TEA) es un trastorno que impide el correcto desarrollo de funciones cognitivas, habilidades sociales y comunicativas en las personas. Un porcentaje significativo de personas con autismo presentan además dificultades en la comprensión lectora. El proyecto europeo FIRST está orientado a desarrollar una herramienta multilingüe llamada Open Book que utiliza Tecnologías del Lenguaje Humano para identificar obstáculos que dificultan la comprensión lectora de un documento. La herramienta ayuda a cuidadores y personas con autismo transformando documentos escritos a un formato más sencillo mediante la eliminación de dichos obstáculos identificados en el texto. En este artículo se presenta el proyecto FIRST así como la herramienta desarrollada Open Book.
Resumo:
Entre las múltiples posibilidades que nos ofrecen los distintos servicios de redes sociales y microblogging, algunos objetivos fundamentales para su uso didáctico pueden ser el fomento de la lectura y el desarrollo de la competencia lectoliteraria. Contrariamente a lo que muchas voces plantean, que las ven como una distracción frente a la lectura tradicional, las redes sociales son un espacio de conversación y lectura donde, con dinámicas adecuadas, se puede trabajar la comprensión lectora desde muy distintas perspectivas, siendo un espacio central de lo que se ha definido como LIJ 2.0 (Literatura y Lectura Infantil y Juvenil en la Web Social).
Resumo:
Continuando con la línea emprendida por el Instituto Universitario de Ingeniería de Procesos Químicos, para desarrollar actividades de fomento del conocimiento de disciplinas de ciencia y tecnología, se ha convocado el “VI Certamen de Proyectos Educativos de Ingeniería Química” durante el curso 2013-2014. Con dicha actividad se pretende promover el interés por estudios relacionados con las disciplinas científico-técnicas, entre los alumnos de ESO, con una mejor conceptualización, comprensión y caracterización de los temas. Para ello, se diseñan, planifican y desarrollan acciones entre profesorado de la UA y centros de secundaria, sobre el papel de la Química en la industria para mejorar la calidad de vida. En la presente edición del certamen se han inscrito 13 centros, que han presentado un total de 20 proyectos, relacionados con los siguientes temas: la Ingeniería Química y el medio ambiente, la Ingeniería Química y la industria alimentaria, la Ingeniería Química y el mundo de los plásticos, la Ingeniería Química y la energía y la Ingeniería Química «Verde» sostenible.
Resumo:
Una de las competencias docentes que debe desarrollar el futuro profesor de matemáticas es mirar de manera profesional el pensamiento matemático de los estudiantes. Por tanto uno de los objetivos de los programas de formación de profesores en el área de matemáticas es desarrollar esta competencia. En el Máster Universitario en profesorado de Educación Secundaria de la Universidad de Alicante se ha desarrollado un módulo con el objetivo de desarrollar esta competencia en el dominio del límite de una función en un punto. Este módulo tenía como objetivo crear oportunidades a los futuros profesores para que anticiparan, compartieran y consensuaran una hipotética trayectoria de aprendizaje del límite de una función en un punto en estudiantes de bachillerato. Los resultados muestran que el módulo permitió a los futuros profesores centrar su mirada en cómo los estudiantes de bachillerato aprenden el concepto de límite destacando el potencial de las tareas diseñadas para el desarrollo de la competencia.
Resumo:
Aprender a reconocer lo que es relevante para el aprendizaje en una situación de enseñanza es un objetivo en la formación de maestros. Durante las prácticas en los centros escolares de un grupo de estudiantes para maestro de Educación primaria, en el que debían diseñar e implementar en el aula una unidad didáctica de matemáticas y hacer una reflexión de su práctica, se les pedía que escribieran una narrativa en la que se identificaran evidencias de lo que consideraban manifestaciones de la competencia matemática de sus estudiantes para realizar su reflexión. Se les proporcionó unas preguntas guía: descripción de la situación de enseñanza-aprendizaje en la que habían identificado evidencias de la competencia matemática de sus estudiantes, interpretación de la situación, reflejando evidencias de la comprensión de los estudiantes y evidencias de cómo parecían estar desarrollándose diferentes aspectos de la competencia matemática y modificación de la tarea para potenciar el desarrollo de la competencia matemática identificada. La elaboración de las narrativas sobre su propia práctica en el aula, ayudó a los futuros maestros a empezar a desarrollar una mirada estructurada sobre las situaciones de enseñanza-aprendizaje, y en particular sobre la comprensión matemática de los estudiantes.