5 resultados para direttiva, 93, 42, CEE, s.m.i.

em Universidad de Alicante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. Describir los valores de referencia para la versión española de la Escala de Autoeficacia para la Lactancia Materna en su versión reducida (BSES-SF), considerando las diferencias según la experiencia previa en lactancia y la paridad. Metodología. Estudio transversal realizado en cinco hospitales de Alicante y uno de la Región de Murcia, con una muestra accidental de 949 mujeres que ofrecieron lactancia materna en el posparto, sin problemas médicos, propios o del recién nacido, que dificultaran la lactancia. Se obtuvieron datos sociodemográficos, obstétricos y sobre autoeficacia materna para la lactancia mediante la escala BSES-SF. Se calcularon datos de tendencia central, dispersión y percentiles de las puntuaciones de la escala BSES-SF para generar valores de referencia para toda la muestra y según la paridad y experiencia previa. Resultados. El nivel de autoeficacia fue significativamente menor (p<0,001) entre las mujeres primíparas (media =47,67±11,03) o sin experiencia previa (media =47,30±11,18) que entre las multíparas (media =52,87±10,66) o con experiencia anterior (media =53,93±9,93). La puntuación de los percentiles P25 y P75 de la escala BSES-SF fue, respectivamente, para toda la muestra de 42 y 59; para las mujeres sin hijos o sin experiencia previos de 39 y 56; para madres con hijos de 46 y 61; y para las madres con experiencia previa de 47 y 62. Conclusión. Los percentiles específicos obtenidos, según la paridad o la experiencia previa, pueden considerarse como valores de referencia para comparar el nivel de autoeficacia de un caso dado, evaluar intervenciones educativas y planificar intervenciones de apoyo durante el posparto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigació s’ha elaborat en el marc del projecte emergent “Història i poètiques de la memòria: La violència política en la representació del franquisme (1977-2007)”, (Universitat d’Alacant, GRE13-29).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se revisan los estudios realizados sobre la influencia que tienen los procesos erosivos sobre la vegetación. Fundamentalmente se revisan las tendencias generales en la composición florística de las comunidades vegetales sometidas a fuertes procesos erosivos, así como las tendencias de los patrones de la vegetación y, en menor medida, de los atributos y tipos de plantas. Este campo de trabajo presenta pocos precedentes, siendo escasos los estudios de la influencia de la erosión sobre la vegetación desde un punto de vista ecológico-botánico. Por otro lado, algunos de los resultados parecen a primera vista contradictorios, por lo que es difícil extraer tendencias generales y más o menos universales. Algunas de las generalidades observadas son que el incremento de la erosión del suelo produce un descenso muy claro y mantenido en la cobertura vegetal y en el número de especies. El proceso erosivo no suele acarrear una sustitución de especies vegetales y comunidades, sino solamente la pérdida paulatina de especies, al menos en los estadios más degradados. Por otro lado, se ha observado en ocasiones que la flora de los terrenos más erosionados depende muy fuertemente de las características de la roca madre, variando más entre litologías que la flora de terrenos menos erosionados. Los hemicriptófitos y los caméfitos son las formas vitales de Raunkiaer más frecuentes en estos ambientes. Se discute el papel que pueden tener las diferencias de clima, procesos y tasas erosivas para explicar la gran diversidad de tendencias observadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The production of virulence factors by many pathogenic microorganisms depends on the intercellular communication system called quorum sensing, which involves the production and release of signal molecules known as autoinducers. Based on this, new-therapeutic strategies have emerged for the treatment of a variety of infections, such as the enzymatic degradation of signaling molecules, known as quorum quenching (QQ). In this study, we present the screening of QQ activity amongst 450 strains isolated from a bivalve hatchery in Granada (Spain), and the selection of the strain PQQ-42, which degrades a wide range of N-acylhomoserine lactones (AHLs). The selected strain, identified as Alteromonas stellipolaris, degraded the accumulation of AHLs and reduced the production of protease and chitinase and swimming motility of a Vibrio species in co-cultivation experiments in vitro. In the bio-control experiment, strain PQQ-42 significantly reduced the pathogenicity of Vibrio mediterranei VibC-Oc-097 upon the coral Oculina patagonica showing a lower degree of tissue damage (29.25 ± 14.63%) in its presence, compared to when the coral was infected with V. mediterranei VibC-Oc-097 alone (77.53 ± 13.22%). Our results suggest that this AHL-degrading bacterium may have biotechnological applications in aquaculture.