2 resultados para dibujo 3D
em Universidad de Alicante
Resumo:
La exigencia profesional actual a los estudiantes universitarios está aumentando cada vez más en nuestra sociedad. Por ello, los contenidos ofertados en los grados oficiales deben nutrirse con otras variables complementarias que enriquezcan, paralelamente, el conocimiento profesional global. Una de las exigencias técnicas más demandadas dentro del ámbito arquitectónico o ingenieril es el manejo de programas de dibujo 3D, una formación específica indispensable frente al diseño tradicional que incluye posibilidades espaciales más allá de proyecciones ortográficas convencionales (plantas o secciones), permitiendo la rotación del elemento desde múltiples ángulos mediante programas de modelizado (SketchUpMake) y renderizado (Kerkythea). La metodología propuesta se basa en el desarrollo de ejemplos reales en diferentes entornos profesionales como son la rehabilitación, obra de nueva construcción, proyectos de apertura o el diseño de piezas. Esta aplicación práctica garantiza la participación activa y el ahorro de tiempo durante el diseño al generar elementos que pueden representarse, moverse o ensayarse virtualmente. En conclusión, el curso responde a las crecientes necesidades profesionales y enriquece las habilidades de los estudiantes, mejorando su pericia en el ámbito del dibujo y ampliando su capacidad de visión espacial; ambas cualidades indispensables que pueden ser aplicadas al desarrollo profesional con grandes garantías de éxito.
Resumo:
La condición tridimensional de la construcción edificatoria precisa del uso del dibujo en 3D como la mejor herramienta de proyecto y transmisión de conocimientos técnicos y formales. El objetivo de esta comunicación es mostrar la aplicación de la expresión gráfica en 3D en un análisis histórico sobre la evolución de la envolvente industrializada en arquitectura, identificando sus principales condicionantes técnicos y constructivos. El estudio compara la evolución del uso de sistemas constructivos industrializados mediante un análisis gráfico de las soluciones constructivas más destacables. La metodología empleada se basa en la identificación y estudio de determinados sistemas constructivos industrializados compuestos por materiales ligeros así como de obras de arquitectura representativas por su influencia en la evolución de la envolvente arquitectónica en la segunda mitad del siglo XX. La representación gráfica en 3D ayuda a comparar las obras analizadas desde aspectos tecnológicos y formales, constatándose la utilidad del dibujo asistido por ordenador en el análisis constructivo realizado. En conclusión, el uso del dibujo arquitectónico en 3D contribuye, por la mejor comprensión de las características espaciales de las soluciones constructivas, al análisis de las propiedades materiales y funcionales de los sistemas constructivos industrializados y su aplicación al diseño arquitectónico, ayudando a perfeccionar su conocimiento e incrementando la calidad constructiva y compromiso social de las propuestas arquitectónicas.