23 resultados para cuidados paliativos

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: La evaluación del bienestar espiritual del paciente es un aspecto crítico y fundamental en la atención holística y multidisciplinar. Disponer de un instrumento válido de evaluación de la espiritualidad con finalidad tanto investigadora como clínica es muy conveniente. En este estudio se examina la presencia de bienestar espiritual, o sentido de la vida, en pacientes en cuidados paliativos a través de un cuestionario con garantías psicométricas de calidad. Pacientes y Métodos: Han participado en este estudio con diseño transversal un total de 60 pacientes en cuidados paliativos. El instrumento básico empleado ha sido la versión española del Cuestionario del Sentido de la Vida (Meaning in Life Scale), de 21 ítems y 4 escalas: Propósito, Falta de significado, Paz, y Beneficios de la espiritualidad. Se proporciona, también, una puntuación global de espiritualidad. Se registraron, además, variables de tipo clínico y sociodemográfico, así como estimaciones del estado de salud, calidad de vida (general y actual), felicidad personal, el grado de religiosidad y la creencia en la existencia de vida ultraterrena. Resultados: Los resultados muestran que la versión española de este instrumento (Cuestionario del Sentido de la Vida [Meaning in Life Scale]) es una medida de bienestar espiritual con garantías psicométricas de calidad (buena fiabilidad y validez), adecuada para evaluar la complejas exigencias generadas por la enfermedad crónica del paciente en cuidados paliativos. El bienestar espiritual se relaciona significativamente con diversas variables de calidad de vida, percepción de salud, felicidad personal o religiosidad. No existe una relación significativa entre las puntuaciones de espiritualidad y variables sociodemográficas como la edad o el sexo. La presencia de bienestar espiritual en estos pacientes es más baja de la esperada. Conclusión: Este cuestionario de espiritualidad resulta un instrumento válido para valorar las 4 dimensiones básicas del bienestar espiritual. Los resultados sugieren que considerar y evaluar el bienestar espiritual de los pacientes en cuidados paliativos puede ser de ayuda para la práctica clínica. La presencia de espiritualidad parece desempeñar un papel importante en el bienestar psicológico, el estado de salud y la calidad de vida percibidos por el paciente en cuidados paliativos. El grado de bienestar espiritual de estos pacientes es relativamente bajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Realizar una etnografía, en una Unidad de Paliativos, para estudiar las interacciones de los actores, en particular la de los médicos con los enfermos, que están viviendo esa determinada situación de tránsito hacia la muerte; y la opinión de aquellos sobre los cuidados paliativos. Metodología. El paradigma al que nos adscribimos es el cualitativo, ontológicamente constructivista y epistemológicamente, desde el punto de vista de las sociologías de la vida, siendo nuestro método la etnografía. Resultados. Procedentes del discurso, sobre todo de las entrevistas con los médicos han sido recogidos textualmente. Conclusiones. Entre otras, sobre el escenario, un microespacio dentro del Hospitalito, llamado Unidad de Cuidados Medios, representaba diacrónicamente la dicotomía tesis / antítesis: la tesis de que era una unidad que formalmente se había inaugurado como una Unidad de Paliativos, suponemos que con un propósito propagandístico; pero la antítesis, era la realidad y esta era sin duda que seguía siendo una Unidad de Cuidados Medios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El significado de la palabra muerte ha variado a lo largo de la historia, al igual que la edad, las causas y el lugar donde se produce. Debido a que la esperanza de vida ha aumentado, también lo han hecho las enfermedades crónicas, por lo tanto la muerte se produce tras años de deterioro mental y físico. Objetivos: Identificar las preferencias del lugar de muerte a nivel nacional e internacional y determinar cuáles son los recursos para garantizar la muerte en el domicilio. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sobre las preferencias del lugar de muerte, y de los recursos para gestionar la muerte en el domicilio. Consultándose las principales bases de datos: PUBMED, Scielo, ScienceDirect, el buscador de la biblioteca de la UA, la BVS y Google Académico. Además de una búsqueda en las páginas web sobre los recursos, consultando documentos en la Consejería de Sanidad de la CV, en el Ministerio de Sanidad, y en algunas asociaciones como SECPAL y DMD. Resultados: Se han seleccionado 27 artículos, de los cuales 18 pertenecen al primer objetivo y 9 al segundo. Además tras la búsqueda en internet de recursos, se seleccionaron 7 documentos. Conclusiones: Existe una controversia entre el número de muertes en el hospital y las preferencias de morir en el domicilio. Son múltiples las características que influyen en el lugar dónde se produce la muerte. En cuanto a los recursos, cumplimentar el documento de últimas voluntades se asocia con una menor probabilidad de morir en el hospital. El ESD es uno de los recursos más importantes para proporcionar cuidados de tipo hospitalario en el hogar. Se elaboró tanto la Estrategia en CP del SNS, como el Plan Integral de CP en la CV, con el fin de que todos los pacientes puedan acceder a unos cuidados básicos en CP.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El modelo organizativo de los cuidados paliativos se lleva a cabo principalmente en hospitales y domicilios, resultando complejo decidir donde sería más adecuado vivir el final de la vida. Objetivo: Dado el marco actual del sistema de salud, se precisa una comparativa entre hospital y domicilio, valorando cuales son las preferencias de los pacientes y si éstas coinciden con la realidad, teniendo en cuenta el control de síntomas y los costes en ambos servicios. Método: Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica reciente de artículos originales publicados entre el año 2000 y 2016, realizando una búsqueda en diferentes bases de datos (PUBMED, Biblioteca Virtual de Salud, SCIELO, MEDLINE) y examinando 16 estudios para el análisis de los resultados. Resultados: Estos resultados indican, que la mayoría de los pacientes prefiere el domicilio para pasar sus últimos días de vida, sin embargo, la realidad muestra que fallecen más en el hospital. El control de síntomas es mayor en el domicilio y también resulta más económico en comparación con el hospital. Conclusiones: El presente estudio demuestra que el deseo de los pacientes dista de la realidad, siendo ésta una situación perjudicial para ellos. Sin embargo, estudios recientes introducen la necesidad de estudiar las preferencias de los pacientes en relación a diversos factores, como son su enfermedad y localización geográfica. En general, el soporte en el domicilio por una unidad de cuidados paliativos resulta de mayor calidad y rentable, lo que abre un marco para su implantación en los diferentes sistemas de salud del estado Español.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como marco espacial y cronológico la España de finales del XIX y primeras décadas del siglo XX, el trabajo analiza los cuidados prodigados a la infancia en materia de salud, y aborda el estudio de las causas de «orden cultural» que explican el fenómeno del descenso de la mortalidad infantil y juvenil. A partir de la literatura de divulgación higiénico-sanitaria, se exponen algunas de las prácticas y los cuidados que se aplicaban en el ámbito familiar, de forma particular por parte de las madres, para resolver los problemas de salud de los más pequeños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: El estudio se plantea profundizar en el análisis del discurso del régimen franquista que se dirigió a la población femenina, especialmente a las madres y a las enfermeras, en relación con los cuidados a la infancia. Métodos: Se analizó la colección «Al Servicio de España y del Niño Español» (1938-1964), publicada por el Ministerio de Gobernación, mediante un análisis del contenido de las monografías que se ocupaban del los cuidados a la infancia. Discusión y conclusiones: El régimen franquista condenó el trabajo fuera del hogar de las mujeres y promovió una política pronatalista. Las mujeres fueron consideradas ignorantes y por tanto culpables de la elevada mortalidad infantil. Su acción se orientó a capacitar a todas las mujeres (que algún día llegarían a ser madres) en el cuidado de los niños. Fue obligatoria la enseñanza de la puericultura a las niñas en todos los niveles. Se fomento la lactancia materna con un discurso culpabilizador (la mujer que no lacta es una semimadre). Con todo, a pesar de todas estas iniciativas pronatalistas, la realidad social se impuso y la natalidad disminuyó, y también lo hizo la mortalidad infantil debido a la mejora de las condiciones de vida, al mismo tiempo que se produjo un fuerte aumento del uso del biberón y del trabajo femenino fuera del hogar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el escenario de las prácticas clínicas en la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Alicante el estudiante adquiere e interioriza multitud de habilidades, actitudes, comportamientos y valores que desarrollará en su etapa de formación. Sin embargo, su implementación en el mundo laboral refleja el abismo que separa la teoría en la formación del profesional de enfermería y su práctica asistencial. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de la problemática de las prácticas clínicas de Enfermería y, en concreto, sobre la experiencia de la realización del plan de cuidados de enfermería, desde el punto de vista del alumnado en segundo curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es analizar la distribución del tiempo de las personas cuidadoras en las distintas esferas de la vida (la esfera laboral, la privada o personal y la doméstica). El estudio se basa en el análisis de los datos de la Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los resultados de la investigación muestran los impactos negativos del cuidado informal sobre los distintos ámbitos de la vida en términos de reducción de la vida privada o personal, de la participación en el ámbito laboral y de mayor carga del trabajo total. Asimismo, también ponen de manifiesto la heterogeneidad de los efectos del cuidado informal en la vida cotidiana de las personas cuidadoras según el sexo, la edad y el nivel de ingresos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este trabajo analizaremos la influencia de San Juan de Dios en la sanidad, ya que en diferentes y múltiples bases de datos aparecen publicaciones donde se manifiesta y menciona al Santo de San Juan de Dios como un contribuidor de los cuidados a enfermos. Objetivo: Describir las aportaciones y repercusiones de San Juan de Dios en los cuidados de los enfermos, realizando para ello una reflexión analítica sobre los mismos y valorando si existe un paralelismo con la realidad actual sanitaria. Metodología: Realización de una revisión bibliográfica mediante una búsqueda sistemática de los términos: San Juan de Dios, Cuidados, Cultura y Enfermo, en las bases de datos: Enfispo, Dialnet, PubMed, Cuiden, Cochrane Plus, Scielo y Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público Andaluz, y posterior análisis reflexivo de la investigación documental existente. Conclusiones: Las contribuciones aportadas por San Juan de Dios suponen la implementación de una nueva cultura de cuidados, referentes tanto a organización como a cambios en las formas de concebir la enfermedad, que aún hoy en día en la actualidad siguen vigente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acorde con el progreso científico y tecnológico la mayoría de los problemas de salud pueden ser abordados desde distintas vertientes, con diferentes intervenciones clínicas. Algunas de estas intervenciones difieren de la evidencia científica disponible. Hecho constatado por la literatura enfermera que denuncia el desencuentro teórico-práctico en la praxis enfermera y que ahonda entre sus problemas epistemológicos en la indefinición de los cuidados de enfermería. Máxime cuando las investigaciones en enfermería son, en su mayoría, llevadas a cabo por académicos y docentes y no por enfermeros clínicos.