9 resultados para condiciones de servicio de los materiales
em Universidad de Alicante
Resumo:
El presente artículo analiza aspectos relacionados con el concepto de radiactividad natural, profundizando en los tipos de radiactividad existente en los materiales naturales radiactivos NORM (“Naturally Occurring Radioactive Materials”) utilizados en la construcción, así como sus fuentes e infl uencias. Este es un artículo que se presenta como la primera parte de un trabajo sobre la radiactividad natural de los materiales de construcción, cuya segunda parte hace referencia a la radiación interna debida al gas radón emitido de manera natural por dichos materiales y se publica por los mismos autores, en esta misma revista. Se aborda la necesidad de establecer criterios de control en este tipo de materiales y se analiza el establecimiento de diferentes índices de riesgo según los distintos países. Al mismo tiempo, se realiza un recorrido por el marco normativo, tanto internacional como nacional, relativo a estos materiales NORM. El presente trabajo es parte de la tesis doctoral de la primera autora del mismo, Beatriz Piedecausa García, a quien el resto de autores agradece su esfuerzo para preparar el texto que ahora se publica y la autorización y las facilidades ofrecidas para acceder a su trabajo.
Resumo:
El presente artículo analiza aspectos relacionados con los tipos de radiactividad natural presentes en el interior de las edificaciones, sus fuentes y sus influencias. Más concretamente, desarrolla el estudio de la radiactividad ambiental en el interior de los espacios construidos debida a la presencia del gas radón, así como sus fuentes de origen y los niveles recomendados. Este es un artículo que se presenta como la segunda parte de un trabajo sobre radiactividad natural en los materiales de construcción, cuya primera parte hace referencia a la radiación externa de dichos materiales y se publica por los mismos autores, en esta misma revista. Al mismo tiempo, se realiza un recorrido por el marco normativo, tanto internacional como nacional, relativo al radón y a sus descendientes de vida media corta. El presente trabajo es parte de la tesis doctoral de la primera autora del mismo, Beatriz Piedecausa García, a quien el resto de autores agradece su esfuerzo para preparar el texto que ahora se publica y la autorización y las facilidades ofrecidas para acceder a su trabajo.
Resumo:
El trabajo muestra la metodología de enseñanza-aprendizaje propuesta para las Prácticas de Laboratorio en Introducción a los Materiales de Construcción en el Grado de Ingeniería de la Edificación. Debido a su pertenencia al nuevo título de grado implantado hace tres años, esta asignatura presenta un corto recorrido temporal en comparación a otras del título extinguido; sin embargo, genera una nueva oportunidad de diseño ex novo que ha permitido reinterpretar la docencia de esta materia, para adaptarse más ajustadamente a los requerimientos del EEES. La asignatura forma parte de las materias básicas del Grado en Ingeniería de la Edificación y se imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso. A pesar de su denominación, las competencias de la asignatura se centran en dos bloques diferenciados entre sí: química y geología básicas, necesarias para conocer la génesis y propiedades de los materiales de construcción quedando el estudio de éstos en profundidad para otras asignaturas de la titulación. Debido al diferente nivel de conocimiento de los alumnos en estas dos grandes áreas de la ciencia, se han diseñado las prácticas de forma que los conocimientos adquiridos por el alumno fueran graduales y de aplicación sucesiva en las siguientes prácticas.
Resumo:
El Curso Académico 2010-2011 comenzaron los estudios de Grado de Ingeniería de la Edificación en la Universidad de Alicante. Cuatro años después, la Titulación ha retomado de nuevo el nombre de Grado en Arquitectura Técnica sin que haya habido modificación en las enseñanzas. Después de solo cuatro años, la asignatura de Introducción a los Materiales de Construcción no presenta un recorrido tan extenso como para hacer una evaluación exhaustiva. Pero sí lo suficiente como para revisar algunos temas tras la experiencia adquirida por parte del equipo de profesores que formamos parte de esta red. En primer lugar es imprescindible recordar que se trata de una asignatura que forma parte de las materias básicas de la Titulación y que eso es un hecho que condiciona casi todas las reflexiones que se hacen a continuación. En este trabajo se hace una revisión de las enseñanzas teóricas y prácticas pero, sobre todo, se reflexiona sobre la necesidad de ponderar los conocimientos de Geología. A pesar de que en el descriptor de la asignatura aparece solo un apartado relacionado directamente con la Geología (Origen geológico de los materiales), en la Universidad de Alicante se convalida la asignatura Introducción a los Materiales de Construcción por la Geología de Ingeniería Civil. Algo que no sucede en ninguna Universidad española.
Resumo:
En el caso del yacimiento de Galanet sólo se han documentado 15 fragmentos de este tipo. Con estos condicionantes y a partir del análisis instrumental de tres de estos fragmentos intentaremos, dentro de los posible, responder a una serie de cuestiones que algunos autores (De Chazelles, Poupet, 1989, 10-11; Sánchez García, 1995, 350, Sánchez García, 1997, 142) han señalado como básicas para poder comprender el nivel técnico de una época o cultura y la evolución de sus técnicas constructivas, en este caso aplicadas al yacimiento de Galanet: -Determinar la procedencia del material utilizado. -Saber si la elección del material utilizado se debe a imperativos geológicos o prima en ella una decisión antrópica. -Si el material se ha usado en bruto o ha sufrido algún tratamiento previo. -Si la mayoría de las estructuras analizadas presentan una misma composición o por el contrario se utilizan diferentes composiciones en función del tipo de estructura. -Si la técnica utilizada es propia de una cronología, etapa cultural o área geográfica determinada con lo que se constituiría en un indicador cultural o por el contrario es inespecífica. -Si las soluciones técnicas empleadas son fruto del desarrollo interno de las fuerzas productivas o se deben a influencias foráneas. Es evidente que parte de estas cuestiones no se podrán contestar dado que solo contamos con unos pequeños fragmentos de material constructivo de apenas unos pocos centímetros y, sobre todo, que desconocemos cualquier detalle sobre el área de habitación del poblado de Galanet. Pero, al menos, intentaremos contribuir a conocerlo mejor.
Resumo:
Una docencia de calidad implica tener en cuenta una serie de factores directamente relacionados tanto con la actitud del profesor como con la predisposición del alumnado y las herramientas utilizadas para la transmisión de conocimientos. Durante el aprendizaje de los alumnos y alumnas resulta imprescindible un buen guía que les acompañe en su trayectoria. Es fundamental que perciban que el proceso enseñanza-aprendizaje no lo recorrerán solos, sino que estarán permanentemente acompañados por el profesor aunque conviene que paulatinamente vayan ganando en autonomía. En este proceso el docente ha de valerse de herramientas que le ayuden a transmitir los conceptos de forma óptima. Debe saber qué y cómo explicar los contenidos, en definitiva cómo llegar al alumnado. De ahí que consideremos necesario renovar nuestras herramientas docentes dado que en la era de las nuevas tecnologías advertimos que podíamos comunicarnos con los alumnos de otra forma, así, a través de las redes sociales o con materiales audiovisuales. Y es precisamente aquí donde hemos querido sacar partido a un nuevo recurso en el que hemos visto una interesante manera de captar la atención de los alumnos. A través de los vídeos.
Resumo:
En este trabajo se ha estudiado la evolución de la microestructura, propiedades de durabilidad y resistencias mecánicas de morteros preparados con cementos comerciales, que contienen ceniza volante (entre un 21% y un 35%) y escoria de alto horno (entre un 66% y un 80%), expuestos a tres ambientes, un ambiente óptimo de laboratorio, y dos ambientes representativos del clima Atlántico y Mediterráneo respectivamente. Como referencia de comportamiento, también se ensayaron morteros de cemento Portland. La microestructura se caracterizó mediante porosimetría de intrusión de mercurio. En lo referente a la durabilidad, se estudiaron los coeficientes de absorción capilar y de migración de cloruros en estado no estacionario. También se determinó la resistencia a compresión de los morteros. Los ensayos se realizaron a 7, 28 y 90 días. La principal conclusión alcanzada es que los cementos con cenizas y escorias expuestos a condiciones ambientales representativas de los climas Atlántico y Mediterráneo, pueden desarrollar unas propiedades en servicio adecuadas al cabo de tres meses.
Resumo:
Las nuevas herramientas y recursos TIC han facilitado la elaboración de materiales docentes, pero es necesario que se tenga en cuenta la aportación de los procesos psicológicos básicos como facilitadores en la adquisición del conocimiento. El objetivo de este trabajo es diseñar y elaborar materiales docentes innovadores en los que se apliquen los conocimientos del campo de estudio de los procesos psicológicos básicos, que faciliten y potencien el proceso de enseñanza-aprendizaje en formación universitaria y evaluar el grado de satisfacción del alumnado con los materiales desarrollados. Ha participado en nuestro estudio una muestra disponible y significativa de estudiantes matriculados en dos asignaturas de formación básica del Grado en Enfermería y del Grado en Nutrición Humana y Dietética de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante. Se describen los materiales diseñados y los resultados sobre la satisfacción del alumnado con esta experiencia piloto mediante un cuestionario elaborado ad hoc.
Resumo:
Objetivos: Evaluar las percepciones, opiniones y conductas que tienen enfermeros y auxiliares de enfermería sobre seguridad del paciente en el servicio quirúrgico de un hospital público del Sistema Nacional de Salud español. Describir fortalezas y debilidades/oportunidades de mejora según criterios de la Agency for Healthcare Research and Quality y conocer el número de incidentes de seguridad notificados. Método: Estudio observacional, transversal, llevado a cabo utilizando la versión española del cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture. La muestra estuvo constituida por profesionales de enfermería que aceptaron participar en el estudio voluntariamente y cumplían los criterios de selección. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial en función de la naturaleza de las variables y las condiciones de aplicación de los test estadísticos. Significación p < 0,05. Resultados: Respondieron 74 profesionales de enfermería (63,2%). No se encontró ninguna fortaleza en el servicio quirúrgico, y las áreas principales que necesitan mejora corresponden a «Dotación de personal» (64,0%) y «Apoyo de la gerencia del hospital en materia de seguridad del paciente» (52,9%). El 52,3% (n = 65) califica el grado de seguridad del paciente entre 7 y 8,99 (en una escala de 10); el 79,7% (n = 72) no notificó ningún incidente durante el último año. La varianza total explicada por el modelo de regresión fue 0,56 para «Frecuencia de eventos notificados» y 0,26 para «Percepción de seguridad». Conclusiones: Percepción más positiva sobre cultura de seguridad del paciente a nivel de unidad/servicio. Las debilidades identificadas pueden servir para diseñar actividades concretas de intervención para mejorar la cultura de seguridad del paciente en otros servicios quirúrgicos del entorno.