3 resultados para batterer intervention program
em Universidad de Alicante
Resumo:
Introducción: Por la creciente prevalencia de la obesidad en la infancia y/o adolescencia, deben existir suficientes programas de intervención para combatirla. Objetivo: identificar y comparar los distintos tipos de programas de intervención en niños y adolescentes, para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en España y en otros países. Método: se realizó una búsqueda con las palabras clave “Obesity” AND “Diet” AND “intervention” en tres bases de datos documentales: Pubmed, EBSCO, Scielo. Criterios de inclusión: edad de la muestra (2-17 años, basado en el estudio Enkid), que el programa de intervención incluyera dieta, ensayos clínicos publicados entre el enero de 2.010 y abril de 2014, cuya fuente sean revistas científicas indexadas. Resultados: se han analizado 490 artículos, de los cuales sólo fueron seleccionados 13 artículos. El 85 % de los programas intervención son aplicados fuera de España; sólo el 23 % fueron realizadas en ambiente escolar; el 70% de las intervenciones fueron llevadas a cabo en niños menores de 12 años; el 62% de las investigaciones destacan el uso de la intervención multidisciplinar (dieta, ejercicio y en ocasiones, cambios de conducta); y se muestra una oscilación en la duración de estas intervenciones entre 3 y 24 meses. Discusión: se han encontrado pocas intervenciones a nivel nacional, en participantes obesos y se diferencia dos tipos de intervenciones, a corto y largo plazo. Conclusiones: se recomienda promover programas de intervención de pérdida de peso en España, sobre todo en centros docentes. El uso exclusivo de dieta, ha resultado efectiva a corto plazo. Y a largo plazo, la intervención multidisciplinar obtiene mejores resultados de pérdida, sobre todo de masa grasa.
Resumo:
Objetivo: identificar qué efecto provoca la nutrición enteral en el estado nutricional del cáncer. Método: se realizó una búsqueda con las palabras clave “Cancer” AND “Enteral Nutrition” AND “Supplementation” en cuatro bases de datos documentales: Pubmed, EBSCO, ProQuest y Web of Science. Criterios de inclusión: edad de la muestra, mayores de 18 años; el programa de intervención incluía dieta y empleo o no de suplementación nutricional; ensayos clínicos publicados entre enero de 2004 y diciembre de 2014, en revistas científicas indexadas. Resultados: se han analizado 660 artículos, de los cuales solo han sido incluidos un 2%. El 58% de los programas de intervención son aplicados fuera de España; el 84% de las intervenciones fueron llevadas a cabo en un ambiente hospitalario; el 58% de la muestra está formada por adultos mayores de 54 años; el 33% de las intervenciones fueron multidisciplinares y su duración oscila entre 1 y 4 años. Discusión: se han encontrado pocas intervenciones a nivel nacional y se diferencian en dos tipos: fórmula enteral polimérica exclusiva o mixta junto a inmunonutrición. Conclusión: la nutrición enteral frente a la parenteral y su introducción de forma precoz mejora el estado nutricional del paciente; las fórmulas poliméricas junto a la inmunonutrición ayudan a la reducción del tiempo de hospitalización; los parámetros analíticos se muestran como un patrón de medición a la hora de valorar la mejora en el estado nutricional de los pacientes con cáncer. Se recomienda aumentar la investigación en este campo, sobre todo en niños.
Resumo:
Background: Refractive error is defined as the inability of the eye to bring parallel rays of light into focus on the retina, resulting in nearsightedness (myopia), farsightedness (Hyperopia) or astigmatism. Uncorrected refractive error in children is associated with increased morbidity and reduced educational opportunities. Vision screening (VS) is a method for identifying children with visual impairment or eye conditions likely to lead to visual impairment. Objective: To analyze the utility of vision screening conducted by teachers and to contribute to a better estimation of the prevalence of childhood refractive errors in Apurimac, Peru. Design: A pilot vision screening program in preschool (Group I) and elementary school children (Group II) was conducted with the participation of 26 trained teachers. Children whose visual acuity was<6/9 [20/30] (Group I) and≤6/9 (Group II) in one or both eyes, measured with the Snellen Tumbling E chart at 6 m, were referred for a comprehensive eye exam. Specificity and positive predictive value to detect refractive error were calculated against clinical examination. Program assessment with participants was conducted to evaluate outcomes and procedures. Results: A total sample of 364 children aged 3–11 were screened; 45 children were examined at Centro Oftalmológico Monseñor Enrique Pelach (COMEP) Eye Hospital. Prevalence of refractive error was 6.2% (Group I) and 6.9% (Group II); specificity of teacher vision screening was 95.8% and 93.0%, while positive predictive value was 59.1% and 47.8% for each group, respectively. Aspects highlighted to improve the program included extending training, increasing parental involvement, and helping referred children to attend the hospital. Conclusion: Prevalence of refractive error in children is significant in the region. Vision screening performed by trained teachers is a valid intervention for early detection of refractive error, including screening of preschool children. Program sustainability and improvements in education and quality of life resulting from childhood vision screening require further research.