4 resultados para Youth -- Societies and clubs -- Catalonia -- Alt Empordà
em Universidad de Alicante
Resumo:
Many works have already dealt with anglicisms in Spanish, especially in science and information technologies. However, despite the high and growing number of English terms incorporated daily by the language of fashion, it has received comparative less attention in lexicographic and terminological studies than that of other areas, such as science or business. For several reasons, which include prestige or peer pressure, Spanish has not only adopted English words with new meanings and usage, but also contains other forms based on English patterns which users seem to consider more accurate or expressive. This paper concentrates on false anglicisms as indicators of some of the special relationships and influences between languages arising from the pervasive presence of English. We shall look at the Spanish language of fashion, which, in addition to genuine anglicisms, has for some time been using English words with different meanings, or even created items of its own (or imported them from other languages) with the appearance of English words. These false anglicisms, which have proven extremely popular in receiving languages (not only in Spanish) have frequently been disseminated by youth magazines and the new digital media, both in general spheres and in fashion-specific contexts.
Resumo:
Presentation to the Disability Studies Conference, Lancaster University, September 7-9, 2010.
Resumo:
El objetivo principal de este artículo es señalar los valores sociales presentes en los spots de bebidas emitidos por televisión, en España, durante el año 2006. Se estudian los valores sociales que transmiten los anuncios al margen de su función comercial. En total, se han analizado 191 spots; para los que se detallan los valores atribuidos al producto y al consumidor. La salud, la juventud, la importancia de las relaciones sociales o de construirse una personalidad genuina son algunos de los principales valores e ideales transmitidos a través de los spots sometidos a estudio.
Resumo:
Objetivo: Analizar las desigualdades de género en investigación en salud pública y epidemiología en España, en el periodo 2007-2014. Método: Estudio descriptivo según sexo de posiciones de liderazgo del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), especialmente en el área temática de epidemiología y salud pública (CIBERESP) en 2014; de sociedades científicas de salud pública (SESPAS) y epidemiología (SEE), 2009-2014; y de proyectos de investigación solicitados (13.320) y financiados (4699), e importes de convocatorias de Acción Estratégica en Salud (AES), 2007-2013. Resultados: Existe una clara infrarrepresentación de mujeres líderes y contratadas en investigación de excelencia en salud pública (CIBERESP), con predominio de los hombres en puestos de decisión. Aunque los proyectos de investigación de la Acción Estratégica en Salud (AES) liderados por mujeres han crecido ligeramente entre 2007 y 2013, entre los solicitados no alcanzan el 50%, con excepción de los de la Comisión de Salud Pública. La brecha de género es aún mayor en proyectos financiados. Los proyectos liderados por hombres tienen mayor probabilidad de obtener financiación, alcanzando el 29% en los de salud pública. Persiste una segregación horizontal de género en posiciones de reconocimiento científico en congresos de SESPAS y SEE. Conclusiones: La sobrerrepresentación de líderes masculinos en la investigación en salud pública en España debe entenderse como indicador y consecuencia del androcentrismo en las sociedades científicas y los grupos profesionales. Esta situación sexista pone en riesgo la existencia de productos y servicios innovadores desde la perspectiva de género que den respuestas a necesidades y demandas de toda la sociedad. Se necesitan más mujeres en investigación que tengan incorporada esta perspectiva.