4 resultados para Working class writings, English.
em Universidad de Alicante
Resumo:
El estudio del proceso de adaptación tipológica de las arquitecturas residenciales del barrio de Benalúa, una de las áreas consolidadas más singulares de la ciudad de Alicante (España), constituye un ejemplo clave para entender el alcance que tuvieron las primeras políticas de vivienda aplicadas en ese país, con anterioridad a la redacción de los Planes Generales que, en el transcurso del siglo XX, fueron ordenando las ciudades españolas y que en el caso de Alicante coincidió con la aprobación de la primera Ley del Suelo estatal (1956). De su análisis se obtienen las conclusiones que identifican los procedimientos que, por cambios sociales, políticos, de normativa o presión del mercado inmobiliario, condicionaron la evolución de la vivienda durante siete décadas, huellas que en la actualidad vienen desapareciendo a un ritmo vertiginoso, constatando el grado de intervención del Estado y de los municipios, así como su influencia y responsabilidad en la determinación de los tipos edificatorios.
Resumo:
Presentación para el catálogo de la exposición de fotografías de arquitectura de Daniel Sirvent titulada "East/West. A working-class housing taxonomy", mostrada en el Centro de Arte L'espai de Alicante, España, del 15 de enero al 20 de febrero de 2015.
Resumo:
El presente artículo describe la construcción de Benalúa, según proyecto del arquitecto José Guardiola Picó (1883), una de las áreas más singulares de la ciudad de Alicante -España-. Se realiza una exposición cronológica desde su concepción, documentando las tramitaciones legales que conllevaron su aprobación, hasta el cese en sus funciones de la Sociedad Anónima Los Diez Amigos, promotora y constructora del barrio (1896), sin finalizar con éxito el proyecto emprendido. Del estudio se concluyen tanto los aspectos más relevantes que caracterizaron el desarrollo de las obras del barrio como las causas que propiciaron el abandono de la Sociedad, siendo éstas exclusivamente económicas, con especial interés en la problemática que llegó a generar el proyecto y ejecución del Ensanche de Alicante.
Resumo:
The geographical proximity and socioeconomic dependence on the United States brought about a deep rooted anglicization of the Cuban Spanish lexis and social strata, especially throughout the Neocolonial period (1902–1959). This study is based on the revision of a renowned newspaper of that time, Diario de la Marina, and the corresponding elaboration of a corpus of English-induced loanwords. Diario de la Marina particularly targeted upper social class, and only crónicas sociales (society pages’ columns) and print advertising were revised because of their fully descriptive texts, which encoded the ruling class ideology and consumerism. The findings show that there existed a high number of lexical and cultural anglicisms in the sociolect in question, and that the sociolinguistic anglicization was openly embraced by the upper socioeconomic stratum, entailing a differentiating sign of sophistication and social stratification. Likewise, a number of the anglicisms collected, particularly those related with social events, are unused in contemporary Cuban Spanish, which suggests a major semantic shifting in this sociolect after 1959.