7 resultados para WORLD WIDE WEB (SERVICIO DE INFORMACION SOBRE REDES) - ASPECTOS CULTURALES - COLOMBIA
em Universidad de Alicante
Resumo:
Cuando en 1994/95 la World Wide Web dejó el mero ambiente académico para abrirse a todos, la prensa fue uno de los primeros sectores en adoptar esta tecnología aunque, hasta el día de doy, sigue buscando la mejor forma de hacerlo y de superar las dificultades financieras que esta nueva vía de difusión de noticias trajo consigo. Los diarios han debido adaptarse tanto a un nuevo formato (las páginas web y su “multimedialidad”) como a un nuevo ritmo de difusión, antes más bien propio de la radio, y al surgimiento de sistemas complementarios -a veces competidores- como las redes sociales. En la presente obra, hemos reunido varios trabajos que abordan distintos aspectos de la problemática actual, sin pretender en absoluto abarcarlos todos ni asegurar que abordamos los más importantes, ya que el contenido reunido ha dependido en gran parte de las respuestas al Call for papers de Revista Mediterránea de Comunicación.
Resumo:
Diversity-based designing, or the goal of ensuring that web-based information is accessible to as many diverse users as possible, has received growing international acceptance in recent years, with many countries introducing legislation to enforce it. This paper analyses web content accessibility levels in Spanish education portals according to the international guidelines established by the World Wide Web Consortium (W3C) and the Web Accessibility Initiative (WAI). Additionally, it suggests the calculation of an inaccessibility rate as a tool for measuring the degree of non-compliance with WAI Guidelines 2.0 as well as illustrating the significant gap that separates people with disabilities from digital education environments (with a 7.77% average). A total of twenty-one educational web portals with two different web depth levels (42 sampling units) were assessed for this purpose using the automated analysis tool Web Accessibility Test 2.0 (TAW, for its initials in Spanish). The present study reveals a general trend towards non-compliance with the technical accessibility recommendations issued by the W3C-WAI group (97.62% of the websites examined present mistakes in Level A conformance). Furthermore, despite the increasingly high number of legal and regulatory measures about accessibility, their practical application still remains unsatisfactory. A greater level of involvement must be assumed in order to raise awareness and enhance training efforts towards accessibility in the context of collective Information and Communication Technologies (ICTs), since this represents not only a necessity but also an ethical, social, political and legal commitment to be assumed by society.
Resumo:
The English language and the Internet, both separately and taken together, are nowadays well-acknowledged as powerful forces which influence and affect the lexico-grammatical characteristics of other languages world-wide. In fact, many authors like Crystal (2004) have pointed out the emergence of the so-called Netspeak, that is, the language used in the Net or World Wide Web; as Crystal himself (2004: 19) puts it, ‘a type of language displaying features that are unique to the Internet […] arising out of its character as a medium which is electronic, global and interactive’. This ‘language’, however, may be differently understood: either as an adaptation of the English language proper to internet requirements and purposes, or as a new and rapidly-changing and developing language as a result of a rapid evolution or adaptation to Internet requirements of almost all world languages, for whom English is a trendsetter. If the second and probably most plausible interpretation is adopted, there are three salient features of ‘Netspeak’: (a) the rapid expansion of all its new linguistic developments thanks to the Internet itself, which may lead to the generalization and widespread acceptance of new words, coinages, or meanings, hundreds of times faster than was the case with the printed media. As said above, (b) the visible influence of English, the most prevalent language on the Internet. Consequently, (c) this new language tends to reduce the ‘distance’ between English and other languages as well as the ignorance of the former by speakers of other languages, since the ‘Netspeak’ version of the latter adopts grammatical, syntactic and lexical features of English. Thus, linguistic differences may even disappear when code-switching and/or borrowing occurs, as whole fragments of English appear in other language contexts. As a consequence of the new situation, an ideal context appears for interlanguage or multilingual word formation to thrive: puns, blends, compounds and word creativity in general find in the web the ideal place to gain rapid acceptance world-wide, as a result of fashion, coincidence, or sheer merit of the new linguistic proposals.
Resumo:
Reseñas de: SANTACREU SOLER, José Miguel: La crisis monetaria española de 1937. Moneda y municipios en la provincia de Alicante durante la guerra civil española, Universidad de Alicante, Alicante, 1986, 182 págs.; GONZÁLEZ PORTILLA, Manuel y GARMENDIA, José María: La guerra civil en el País Vasco. Política y economía, Universidad del País Vasco-Siglo XXI de España Editores, Madrid, 1988, 154 págs.
Resumo:
En la presente tesis se propone un modelo de gestión de redes que incorpora en su definición la gestión y difusión masiva de la información sobre redes no propietarias como Internet. Este modelo viene a solucionar uno de los problemas más comunes para cualquier aplicación, tanto de gestión como de usuario, proporcionando un mecanismo sencillo, intuitivo y normalizado para transferir grandes volúmenes de información, con independencia de su localización o los protocolos de acceso. Algunas de las características más notables del modelo se pueden sintetizar en las siguientes ideas. La creación de herramientas siguiendo el modelo permite que los desarrolladores de aplicaciones puedan centrarse en la lógica de la aplicación, en lugar de tener que resolver, generalmente a medida, el problema de la transferencia de grandes volúmenes de información. El modelo se ha concebido para ser compatible con los estándares existentes, tomando como base el marco de trabajo definido por ISO/IEC para sistemas OSI. Para que la difusión de la información se realice de forma escalable y con el menor impacto posible sobre la red de comunicaciones se ha propuesto un método de difusión fundamentando en técnicas colaborativas y de multicast. Las principales áreas de aplicaciones del modelo se encuentran en: los sistemas de gestión como las copias de seguridad en red, sistemas para la continuidad en el negocio y alta disponibilidad o los sistemas de mantenimiento de redes de computadoras; aplicaciones de usuario como las aplicaciones eBusiness, sistemas de compartición de archivos o sistemas multimedia; y, en general, cualquier tipo de aplicación que conlleve la transferencia de importantes volúmenes de información a través de redes de área amplia como Internet. Los principales resultados de la investigación son: un modelo de gestión de redes, un mecanismo de difusión de la información concretado en un protocolo de transporte y otro de usuario y una librería que implementa los protocolos propuestos. Para validar la propuesta se ha construido un escenario de pruebas real y se ha implementado el prototipo de un sistema de recuperación integral de nodos basado en el modelo y utilizando las librerías creadas. Las pruebas de escalabilidad, carga y tiempos de transferencia realizados sobre el prototipo han permitido verificar la validez e idoneidad de la propuesta comprobando que su aplicación es escalable respecto del tamaño del sistema gestionado, sencillo de implantar y compatible con los sistemas existentes.
Resumo:
En este trabajo se analiza el uso que se hace de un conjunto de recursos multimedia incluidos en un curso en línea de acceso libre y gratuito sobre Redes de Computadores. Este estudio se lleva a cabo a partir de la interacción que un grupo de estudiantes de ingenierías tienen con estos recursos durante su proceso de aprendizaje. Estos recursos educacionales se basan en una aproximación Web 2.0 y por si solos forman parte de una metodología docente fundamentada en el autoaprendizaje a distancia. Entre estos recursos destaca el uso de un blogs, OCW, videos y simulaciones. Estos recursos educativos ‘open-free’ han sido diseñados como elementos que facilitan la aplicación de una metodología de enseñanza a distancia basada en muchos casos en el auto-aprendizaje y en potenciar el aprendizaje autónomo. Además, la percepción que se tiene sobre estos recursos juega un papel relevante en la aceptación de estos por parte del estudiante. Cualquier nuevo recurso educativo que se diseñe, además de didáctico, tiene que ser atractivo y de un uso sencillo e interactivo para el estudiante. El trabajo que aquí se presenta, busca analizar la usabilidad de estos recursos por parte del estudiante para desarrollar futuras mejoras.
Resumo:
La web semántica consiste en un nuevo paradigma web para acceder, buscar, compartir y gestionar información a través de la combinación de tecnologías y de estructuras de gestión del conocimiento. El concepto de web semántica proporciona herramientas para el almacenamiento, intercambio y consulta de esta información mediante el desarrollo y la inclusión de metadatos y ontologías del cuerpo de conocimiento. La estructura de los datos que proporciona permite que sea consultada automáticamente por usuarios humanos o sistemas informáticos, mejorando su interoperabilidad. El desarrollo de la web semántica supone una evolución del desarrollo web en general hacia una web más inteligente o web 3.0. Este paradigma puede ser aprovechado en los procesos de docencia-aprendizaje para estructurar, almacenar y compartir los contenidos mediante sistemas automáticos de consultas alojados en web semánticas que tratan sobre los cuerpos de conocimiento de las materias. La disciplina informática es especialmente adecuada para este propósito debido a su complejidad y a la gran variedad de términos que maneja. Por otra parte, su desarrollo en continua evolución propicia la implantación de mecanismos automáticos de mantenimiento y de actualización de los nuevos contenidos.