5 resultados para WAR IN AFGANISTAN
em Universidad de Alicante
Resumo:
The purpose of this paper is to draw a map of the representation of the world and of Arab states as reflected by the countries of the region. To do so, we have analysed the news (4,093 news randomly collected on February and August 2005) produced by the governments of the Arab states through their national news agencies. Several regional and world maps had been constructed to show the official Arab representation of the World, the Arab countries conflict agenda, the persistence of colonial ties (with the European metropolis) and the emergence of new relationships (Asian countries). The representation of the world that appeared in the analysis focuses its interest on the USA, the war in Iraq, the Israel-Palestine conflict, the United Kingdom, France, and Iran. The Arab regional powers organise the flow of information (Saudi Arabia and Egypt) and the colonial past determines the current structure of communication (French-speaking bloc and English-speaking bloc).
Resumo:
El trabajo analiza los antecedentes históricos de la nutrición comunitaria española a través del estudio de los primeros intentos de institucionalización que tuvieron lugar en la Sección de Higiene de la Alimentación y Nutrición de la Escuela Nacional de Sanidad (ENS), limitando la búsqueda al período 1930-1936. Junto a la formación de los profesionales de la salud pública en las materias relacionadas con la nutrición y la alimentación se desarrolló un programa de investigación que contemplaba tres grandes áreas de trabajo. Para poder conocer cuál era la alimentación media habitual de los españoles y orientar las medidas preventivas encaminadas a conseguir una adecuada alimentación se llevaron a cabo estudios y encuestas sobre consumo. Se estudió la composición química de los alimentos españoles, con el objeto de determinar las posibles carencias. Por último, se analizaron los problemas de salud que acarreaba una alimentación deficiente en grupos de riesgo como las personas diabéticas. Los resultados de las investigaciones pusieron de manifiesto que la alimentación media de los españoles, especialmente la de las clases trabajadoras, estaba muy lejos de poder ser considerada equilibrada desde el punto de vista nutricional. Los mayores problemas residían en un déficit de proteínas animales, así como importantes deficiencias en aportes de minerales y vitaminas. El estallido de la guerra civil en julio de 1936 interrumpió el desarrollo del proceso de institucionalización. Sólo en la década de 1960, tras el paréntesis del primer franquismo, se recuperó el interés sanitario por los problemas de la alimentación.
Resumo:
Desde los años 1980 España y Europa importan una parte creciente de sus hidrocarburos de Argelia. Esta situación ha llevado a una interdependencia que puede resultar peligrosa por ambas partes. España no consigue reducir su consumo de hidrocarburos, pero en su esfuerzo por diversificar e independizarse del petróleo ha incrementado significativamente el consumo de gas natural procedente de Argelia. Por su parte este país ha aumentado sus reservar en divisas lo que le ha permitido mejorar extraordinariamente su situación desde la guerra civil de los años 1990 y garantizar a corto plazo el estatus quo social y político. Sin embargo esa misma dependencia de los hidrocarburos le impide resolver los graves problemas estructurales de su juventud y de una economía rentista. Esta comunicación estudia estas dependencias analizando la creciente complejidad del mercado de los hidrocarburos, los esfuerzos españoles por diversificar sus fuentes de abastecimiento y las apuestas de Argelia por continuar suministrando energía primaria.
Resumo:
More than a hundred public air-raid shelters were constructed beneath Alicante during the Spanish Civil war. Their architectural uniqueness and humanitarian purpose render these shelters a tangible testament to our recent history. The Alicante Municipal Archives hold reports written by technicians who inspected the shelters in the 1940s, which were subsequently included in the Special Plan for public shelters in 1953. Half a century later, in 2003, information on the air-raid shelters was included in another Special Plan aimed at protecting Alicante’s archaeological heritage. Thanks to the work of the Municipal Heritage Conservation unit (COPHIAM) and the Special Protection Plan for Urban Archaeology (PEPA), the exact or approximate locations were identified for almost 90% of the shelters known to have existed. This paper describes interventions in two of these architectural spaces using advanced museology techniques. The first concerns air-raid shelter R46, located in the Plaza del Dr. Balmis in the city centre. This was built in 1938, and is rectangular with two entrances. The second is air-raid shelter R31, located in the Plaza Séneca.