4 resultados para Virgin and child

em Universidad de Alicante


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

We study the probability of perceived racism/other forms of discrimination on immigrant and Spanish populations within different public spheres and show their effect on the health of immigrants using a cross-sectional design (ENS-06). Variables: perceived racism/other forms of discrimination (exposure), socio-demographic (explicative), health indicators (dependent). Frequencies, prevalences, and bivariate/multivariate analysis were conducted separately for men (M) and women (W). We estimated the health problems attributable to racism through the population attributable proportion (PAP). Immigrants perceived more racism than Spaniards in workplace (ORM = 48.1; 95 % CI 28.2–82.2), and receiving health care (ORW = 48.3; 95 % CI 24.7–94.4). Racism and other forms of discrimination were associated with poor mental health (ORM = 5.6; 95 % CI 3.9–8.2; ORW = 7.3; 95 % CI 4.1–13.0) and injury (ORW = 30.6; 95 % CI 13.6–68.7). It is attributed to perceived racism the 80.1 % of consumption of psychotropics (M), and to racism with other forms of discrimination the 52.3 % of cases of injury (W). Racism plays a role as a health determinant.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aporta un estudio bibliométrico de la Colección de 252 monografías, publicadas entre 1938 y 1964, que aparecieron en la colección Al Servicio de España y del Niño Español. Dicha iniciativa formaba parte del programa de lucha contra la mortalidad infantil y maternal que puso en marcha el régimen franquista, desde sus presupuestos totalitarios y sus políticas pronatalistas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de las publicaciones de la colección «Al Servicio de España y del Niño Español», aparecidas entre 1938 y 1952 en relación con la salud maternal, el discurso de género, el trabajo femenino y las prácticas del cuidado de niños. La mayor preocupación del régimen franquista en este ámbito fue la política pronatalista y combatir los elevados índices de mortalidad infantil, de los que la ignorancia femenina se consideraba una de las principales causas. Las campañas de divulgación sanitaria estuvieron dirigidas a mejorar la capacitación de las mujeres en la denominada «ciencia materna», culpabilizándolas de esas muertes. La salud de la mujer preocupó porque de ella dependía la salud del niño. El discurso de género favoreció el modelo ideológico de mujer de la Sección Femenina de Falange, Auxilio Social y de la Iglesia Católica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: El concepto de transición sanitaria trata de explicar, desde un enfoque plural, los cambios en las condiciones de salud que contribuyeron al descenso de la mortalidad que acompaño a la transición demográfica. El objetivo de este trabajo es analizar la transición sanitaria en España a lo largo del presente siglo ( 1900- 1990). Método: El estudio de los distinto componentes de la transición sanitaria (transición epidemiológica, transición de riesgos y transición de la atención sanitaria) se ha basado en las series históricas disponibles procedentes de los Movimientos Naturales de la Población, Anuarios Estadísticas y Censos de viviendas. Resultados: La evolución de las tasas de mortalidad general y mortalidad infantil refleja una tendencia descendente que se manifiesta a lo largo de todo el periodo: la mortalidad general se ha reducido un 70%. mientras que la infantil lo ha hecho en un 96%. Respecto a la esperanza de vida al nacer, la ganancia ha sido de 43 años entre 1900 (35 años) y 1990 (77 años), lo que en términos relativos supone un aumento del 130%. Conclusiones: El nuevo perfil epidemiológico que fue emergiendo durante el período considerado, aparece relacionado con mejoras en las infraestructuras sanitarias, con el aumento del gasto y de las prestaciones sanitarias. pero también con la aparición de nuevos problemas de salud relacionados con las condiciones de trabajo, el crecimiento masivo del medio urbano (a partir, sobre todo, de la década de los 60) o las modificaciones en los patrones de vida.