2 resultados para Variedades botánicas

em Universidad de Alicante


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha localizado en el margen de la carretera comarcal CV 795 en su kilómetro 17 próximo a Ulls de Canals y dentro del término de Banyeres de Mariola, una buena población asilvestrada de Rosa gallica L. var. officinalis (hort. ex Andrews) Ser., que corresponde a la segunda población localizada en Alicante, puesto que se conocía una población pero situada próxima al litoral en la comarca de la Marina Alta. La llamada rosa de Provins o provincialis (de Provenza) es una de las rosas cultivadas en Europa desde más antiguo, probablemente la primera. Aparece dibujada en los frescos de Pompeya, fue también la rosa de las boticas (“Officinalis”) y se corresponde con la famosa rosa roja o Rosa de Lancanster, símbolo de este bando en la Guerra de civil inglesa llamada de “las dos rosas”. Su cultivo en España fue muy importante y era frecuentemente citada en la literatura botánica antigua, fue llamada “rosa de Castilla” pero con el tiempo y el abandono del campo, su presencia fue disminuyendo y de forma asilvestrada solo aparece en unas pocas provincias españolas, aunque se sigue manteniendo su cultivo a pequeña escala en colecciones particulares y rosaledas. Precisamente, en la Rosaleda “Pere Dot” del Jardín Botánico de Torretes (Ibi) mantenemos en cultivo dos de las variedades botánicas reconocidas y muchos de los cultivares e híbridos de este rosal, que hemos adquirido de colecciones extranjeras. El hallazgo de este material asilvestrado probablemente procedente de antiguos cultivos en la zona, tiene gran valor etnobotánico y puede tener valor genético. Aunque en su morfología no se han encontrado diferencias relevantes, se ha procedido a su multiplicación vegetativa y será próximamente incluido en la rosaleda del Jardín Botánico, junto con pliegos de herbario y semillas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El papel específico de Mariemma (1917-2008) en su contribución a la conformación de la identidad de la danza española tras la guerra civil, exige ser estudiado desde los numerosos frentes que plasmaron su actividad como bailarina, coreógrafa y maestra. Este trabajo busca dar una primera aproximación de la recepción, el contexto formal y el repertorio en el que Mariemma proyecta su carrera artística desde España (1940), tras sus años de infancia y juventud en París (1920-1939). Con este objetivo, se utiliza una metodología que combina las entrevistas a informantes que fueron testigos cercanos de su labor, además del apoyo en fuentes documentales (hemeroteca y fílmicas) desconocidas hasta ahora. Desde los años 40, la bailarina presentó bailes regionales junto con repertorio de escuela bolera, flamenco y danza estilizada en el formato del recital de danzas. Al mismo tiempo. Mariemma hacía sus primeras incursiones en el cine con títulos como Boy (Antonio Calvache, 1940) o Donne-moi tes yeux (Sacha Guitry, 1943). Películas que han pasado desapercibidas porque pertenecen a los primeros años de la posguerra española y coinciden cronológicamente con su debut en el formato del recital de danzas. Por otra parte, son documentos con una visibilidad mínima al quedar sumergidos en las hemerotecas o supeditados a las exigencias de la gran industria cinematográfica.