7 resultados para Vacaciones y Feriados

em Universidad de Alicante


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El gasto en ocio y vacaciones de los hogares puede depender de variables demográficas, geográficas y económicas asociadas al hogar o al sustentador principal. También afecta el tipo de hogar, cuya clasificación puede realizarse según los modelos considerados en la teoría del ciclo de vida del hogar (CVH). En este trabajo, se utiliza el programa estadístico SPAD para aplicar la metodología de la caracterización de la variable y analizar el poder explicativo de un total de doce variables sobre el gasto en “vacaciones todo incluido”, “servicios culturales” y otras cinco partidas destacadas del grupo “Ocio, espectáculos y cultura” de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) de España. El estudio confirma el interés de considerar variables como el número de dependientes para segmentar consumidores de ocio y vacaciones, pero no de variables más complejas basadas en modelos del CVH.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Versión en castellano de la comunicación presentada en el 6th Conference of the International Forum on Urbanism (IFoU): TOURBANISM, Barcelona, 25-27 gener 2012.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación realizada para el Seminari Internacional Territoris del Turisme, Girona, 23-25 gener 2014.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1933, por iniciativa municipal y con el apoyo del Gobierno, con la intención de captar un turismo extranjero y nacional de élite generando una nueva ‘industria’, se convoca el concurso de anteproyectos para la construcción de una ciudad satélite (a modo de ciudad jardín) para destinarla a ciudad de vacaciones en la Playa de San Juan (cvPSJ), Alicante, al que se presentan tres propuestas. Aquí se estudia el anteproyecto ganador (de P. Muguruza), que resulta pionero por las técnicas urbanísticas empleadas (información y zonificación), por la aplicación de la fotografía para la inserción de arquitecturas y equipamientos y por la sensibilidad desplegada en la protección del patrimonio cultural (medioambiental e histórico). Los referentes para este macro complejo turístico (de casi 10 km2), coetáneo a la Ciutat del Repós i Vacances (CRV) de Castelldefels, no proceden tanto de Europa como de EUA. Se realiza un análisis pormenorizado de la ordenación urbanística en atención a cómo el territorio existente la condiciona y se entrelaza con estrategias de promoción turística, donde se combinan la tríada: hotel, deporte y naturaleza (alojamiento, ocio y salud). Pero toda la ciudad está enfocada a un turismo burgués, para el que se prevé una arquitectura comercial que pronto envejecería en su repertorio. Veinticinco años después, en 1958, cuando las condiciones económicas y sociales fueron favorables al desarrollo de la zona, el mundo sería ya otro y el proyecto quedó obsoleto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Interpretar el concepto de ‘turismo’ como la colonización de un espacio nos ayuda a entender el fenómeno del hábitat turístico, así como la relación que guardan los turistas y veraneantes con el nuevo territorio conquistado. Desde esa óptica resulta oportuno estudiar estas transformaciones del paisaje a partir de las tipologías residenciales más habituales que las produjeron, especialmente en la segunda mitad del siglo XX. Para ello se analizarán dos modelos de arquitectura turística: los bloques aislados de apartamentos, vinculados directamente con la reinterpretación del movimiento moderno (1945-1975), y los conjuntos de viviendas unifamiliares adosadas, más relacionados con las derivas de la condición posmoderna (1975-2005). Y proponemos ilustrar ambos casos en la costa sur valenciana (desde Alicante hasta Torrevieja) atendiendo a la producción de un arquitecto que dedicó tiempo y esfuerzos a mejorar soluciones y alternativas: se trata de Antonio Serrano Brú. En este estudio podremos encontrar algunas claves que nos permitan, en el futuro, un turismo que haga compatibles las preferencias vacacionales del hombre contemporáneo con la conservación de la esencia de nuestro hábitat natural y antropizado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1933 se celebra el concurso de anteproyectos para la primera ciudad turística de España. Las bases de la convocatoria exigían una extensa documentación: planes, planos y perspectivas. El análisis de la propuesta vencedora —muy sensible a las preexistencias— pone de relieve la secuencia que liga la geografía con la ordenación urbana gracias al pensamiento y a las herramientas gráficas. Primero, se dibuja el territorio levantando acta del mismo recurriendo a los diagramas. Segundo, los datos y las vocaciones del suelo se transforman en una trama urbana zonificada en el espacio y programada en el tiempo. Y tercero, la fotografía del paisaje sugiere los enclaves panorámicos y algunas de las arquitecturas clave. En este hito de la planificación se dan cita las modernas técnicas gráficas y fotográficas que interactúan con el urbanismo moderno del zoning.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década del siglo XX España se transforma en el destino de una fuerte migración originaria de países más pobres. A finales de la década siguiente hay varios millones de inmigrantes extranjeros viviendo en este país procedentes sobre todo de América, África y Europa. Es en este contexto de “migración laboral clásica” que algunos miles de argelinos se instalan en España para trabajar en sectores como la construcción o la agricultura. Sin embargo, desde entonces, la movilidad y las migraciones entre España y Argelia han conocido cambios repentinos e inesperados. A los trabajadores argelinos en España se ha sumado la movilidad de los españoles en Argelia y también la de los argelinos que vienen de vacaciones o a comprar. El hundimiento de sectores de la economía y el aumento del desempleo en España desde 2009 explican el incremento significativo de las empresas y de los trabajadores españoles en Argelia. Es especialmente notable esta presencia española en sectores como la construcción y las obras públicas que están conociendo un gran desarrollo en Argelia. El aumento de los precios del gas y del petróleo durante los años dos mil permite a Argelia disponer de grandes reservas de divisas para servicios e infraestructuras y hacer venir empresas y trabajadores extranjeros. Esta liquidez también explica en buena medida el crecimiento del poder adquisitivo de una parte minoritaria pero Significativa de la sociedad argelina. Como consecuencia de ello la clase media en este país ha incrementado fuertemente su consumo de bienes y también el de los viajes al extranjero lo que se hace notar de una manera particular en el litoral de la provincia de Alicante. Sea como turistas o como compradores de viviendas o de productos de consumo el número de argelinos que vienen a esta provincia o que transitan por ella ha crecido significativamente desde los años dos mil. La movilidad laboral desde los países ricos como consecuencia de la creciente precarización de los trabajadores en Occidente y la movilidad por ocio desde los países pobres como consecuencia de la irrupción de las clases medias en los países emergentes son dos características que marcan los cambios más recientes en el campo de las migraciones.