9 resultados para Unión Republicana (España)-Carteles
em Universidad de Alicante
Resumo:
El Patronato Nacional de Turismo, desde su fundación en 1928, asumió como una de sus tareas esenciales la promoción turística de España. Para ello, entre otras actividades, editó varias decenas de carteles en distintas lenguas, en los que difundió no sólo la riqueza territorial de nuestro país, sino también una determinada concepción de España que pudiera despertar el interés de potenciales visitantes, es decir, una auténtica identidad turística española. Analizar desde la óptica publicitaria y la geográfica el conjunto de carteles que han llegado hasta nosotros y establecer los aspectos claves de aquella promoción de nuestro país es el objetivo de este artículo.
Resumo:
El trabajo analiza la incorporación de medios tecnológicos, en particular la radio, en el proceso de divulgación del conocimiento sobre la salud infantil durante la Segunda República española. En el marco de la campaña sanitaria contra la mortalidad infantil que puso en marcha la Segunda República en la década del 30, la Asociación Española de Médicos Puericultores Titulados, en colaboración con Unión Radio, organizó dos ciclos de conferencias radiofónicas que pretendían explicar, a través de un discurso divulgativo de tono descriptivo dirigido a las clases populares, las nociones fundamentales de la higiene y la alimentación infantil, e impulsar una cultura de la prevención, guiada y orientada por los dictados de los expertos. Se trataba de una acción de propaganda y divulgación que tenía su continuidad en el medio familiar y comunitario a través de la actuación de las enfermeras visitadoras puericultoras, contemplando a las madres como población diana.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es exponer algunas de las claves que explican los impactos ambientales de la actividad turística en la costa mediterránea española. Se analiza la instrumentalización del turismo por parte de la industria de la construcción a partir de la implementación de una serie de pautas de actuación puestas al servicio de un principio básico: el sometimiento de la conservación de los espacios naturales más frágiles y valorados a los intereses del capitalismo inmobiliario. Este argumento se ilustra mediante la exposición, desde una perspectiva histórica, geográfica y sociológica, de las dinámicas presentes en Calpe y Torrevieja: dos municipios de la Provincia de Alicante, situada en la Comunidad Valenciana, en el sudeste de España.
Resumo:
Análisis del principio comunitario de solidez financiera y sus consecuencias para el poder tributario del Estado.
Resumo:
La investigación se basa en los resultados de una encuesta realizada en 2009-2010, por el equipo investigador, a 348 inmigrados reagrupantes africanos y a 457 latinoamericanos que residen en las provincias litorales entre Girona y Almería. La información que se ofrece está referida a los aspectos laborales de estos dos colectivos continentales, tanto a escala del conjunto territorial indicado como para tres subáreas incluidas en él: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería; según los temas, se trata por separado a los reagrupantes y a los subgrupos familiares que conviven en España (reagrupantes, cónyuges, hijos). El estudio se centra en las estructuras de empleo por sectores económicos. También se estudian las redes migratorias, tan decisivas en la orientación de estos flujos hacia España, la regulación laboral de estos trabajadores, la repercusión de la crisis actual en los empleos de las familias reagrupadas (paro, número de ocupados por familia e ingresos), la satisfacción laboral de los miembros de las familias (horas de trabajo, problemas laborales y salariales) y la estabilidad laboral (antigüedad en el empleo, cursos de formación profesional, trabajo actual y expectativas del inmigrante). El recorrido por los temas laborales indicados, vinculados a los distintos grupos continentales y familiares y a las diferentes escalas territoriales, concluyen en mostrar situaciones económicas y sociales muy diferentes entre africanos y latinoamericanos, y entre los que residen en Cataluña litoral y en Murcia-Almería, en lo que intervienen, entre otras causas, los distintos «capitales» personales aportados por los dos colectivos continentales para acceder al empleo (formación, idioma, …) y las diferentes estructuras económicas de los territorios estudiados. Los africanos y los que residen en las provincias meridionales son los que presentan peores situaciones socioeconómicas.
Resumo:
Los extranjeros autorizados en 2006-2009 a residir en España por motivos de reagrupación familiar, muestran la importancia que ha alcanzado esta forma de inmigración en el total de nuevos extranjeros empadronados. La investigación se basa en una encuesta específica a reagrupantes africanos y latinoamericanos, que también informan sobre sus familiares reagrupados, hayan utilizado, o no, las leyes de reagrupación. Africanos y latinoamericanos ofrecen dinámicas y estructuras sociodemográficas muy diferentes, a resultas, entre otras causas, de la antigüedad de sus flujos, su fecundidad, su dominio del idioma español, su nivel de instrucción, sus posibilidades de ingresos, su estructura por sexo y edad, tamaño de las familias reagrupadas, etc. Se ofrece información para los dos colectivos continentales y para los subgrupos familiares —reagrupantes, cónyuges, hijos, progenitores y otros familiares—, y se utilizan escalas del conjunto estudiado y de ámbitos territoriales —Cataluña litoral, Comunidad Valenciana, Murcia-Almería—. Los africanos concentran los aspectos estructurales más negativos —idioma español, instrucción, ingresos,…—, pero también son los que declaran intenciones más firmes y generalizadas de permanencia en España. Las conclusiones orientan sobre el futuro de estos flujos.
Resumo:
La investigación se basa en una encuesta específica realizada en 2009-2010 a 348 reagrupantes africanos y a 457 latinoamericanos, que residen con sus familias en las provincias litorales entre Girona y Almería. Los reagrupantes también informan sobre sus cónyuges y sus hijos. La información ahora utilizada se centra en factores de integración social relevantes para los grupos familiares; se utiliza la escala del conjunto territorial estudiado, y también de las tres subáreas: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería. Los factores de integración estudiados son el conocimiento del idioma español (para los africanos); las relaciones de convivencia; las parejas matrimoniales deseadas para los hijos/as; los deseos de permanencia en España; ingresos económicos y bienestar percibido; las relaciones de la familia con el país de origen, y la vivienda familiar en España. Africanos y latinoamericanos ofrecen respuestas diferentes a los factores de integración, más positivas entre los segundos, y dentro de los colectivos familiares, los hijos muestran actitudes más favorables para su integración.