18 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES
em Universidad de Alicante
Resumo:
Introduccin: El resumen es la parte de un artculo cientfico ms consultada por los investigadores en las bsquedas bibliogrficas. Puesto que la profesin enfermera se centra en la prctica basada en la evidencia, resulta de gran importancia que los resmenes de los artculos publicados en revistas de enfermera cuenten con unas pautas de calidad para facilitar la seleccin de los artculos de inters cuando se realizan bsquedas bibliogrficas. El establecimiento de unos requisitos de calidad exige un anlisis previo que incluye el concepto y los tipos de resmenes, las caractersticas de los mismos, las recomendaciones de Vancouver en cuanto al resumen y las herramientas para evaluar la calidad de los resmenes propuestas por otros autores. Objetivos: Este estudio se centra en la evaluacin de la calidad de los resmenes de los artculos publicados en las revistas espaolas de enfermera. Metodologa: Protocolo para la realizacin de un estudio observacional retrospectivo para analizar los resmenes de los artculos publicados en 2015 en las revistas de enfermera que se encuentren indexadas en, al menos, dos bases de datos nacionales y dos internacionales. Conclusin: La realizacin de este estudio supone un anlisis a partir del cual se podra desarrollar una herramienta de estandarizacin de resmenes cientficos. As, se mejorara la calidad de la informacin recogida por los investigadores.
Resumo:
En la bsqueda de la modelizacin y cuantificacin ptimas de la correlacin instrumental y visual de materiales goniocromticos (pinturas y plsticos, principalmente) en los procesos de control de calidad tpicos del sector automovilstico, se presenta aqu una comparacin de las prestaciones de diversos tipos actuales de instrumentos de medida del color y cabinas de iluminacin. Los multi-gonioespectrofotmetros analizados fueron: Datacolor FX10, X-Rite MA98 y BYK-mac, y, las cabinas de iluminacin direccional: gonio-vision-box y byko-spectra effect. Las propiedades pticas, bsicamente fotomtricas y colorimtricas, evaluadas fueron: geometras de medida, fuente de luz, distancia de observacin y direccin visual a la muestra. Los resultados aportados mostraron que actualmente dicha correlacin instrumental y visual no es ptima debido a desajustes en las cabinas.
Resumo:
En este trabajo se presenta el primero de una serie de dos artculos en la que se ofrece una revisin de la aplicacin de ciertos conceptos grficos del equilibrio lquido-vapor y lquido-lquido-vapor al diseo y sntesis de procesos de separacin de mezclas ternarias. Se destacan las caractersticas ms relevantes de los mapas de curvas de residuo y de los mapas de lneas de destilacin, que estn cobrando un inters creciente debido a su utilidad en el estudio de procesos de destilacin azeotrpica.
Resumo:
En este trabajo se completa la serie de dos artculos en la que se ofrece una revisin de la aplicacin de los mapas de curvas de residuo y mapas de lneas de destilacin para determinar las regiones de posibles productos en la separacin de mezclas ternarias no ideales (azeotrpicas). Con este objetivo, se discuten los criterios para establecer los lmites de dichas regiones, a reflujo total y a razn de reflujo finita, y se presentan ejemplos que muestran la aplicacin de estos conceptos en la sntesis de secuencias de columnas de destilacin para separar mezclas azeotrpicas.
Resumo:
Poster presented in the 24th European Symposium on Computer Aided Process Engineering (ESCAPE 24), Budapest, Hungary, June 15-18, 2014.
Resumo:
Continuando con la lnea emprendida por el Instituto Universitario de Ingeniera de Procesos Qumicos, para desarrollar actividades de fomento del conocimiento de disciplinas de ciencia y tecnologa, se ha convocado el VI Certamen de Proyectos Educativos de Ingeniera Qumica durante el curso 2013-2014. Con dicha actividad se pretende promover el inters por estudios relacionados con las disciplinas cientfico-tcnicas, entre los alumnos de ESO, con una mejor conceptualizacin, comprensin y caracterizacin de los temas. Para ello, se disean, planifican y desarrollan acciones entre profesorado de la UA y centros de secundaria, sobre el papel de la Qumica en la industria para mejorar la calidad de vida. En la presente edicin del certamen se han inscrito 13 centros, que han presentado un total de 20 proyectos, relacionados con los siguientes temas: la Ingeniera Qumica y el medio ambiente, la Ingeniera Qumica y la industria alimentaria, la Ingeniera Qumica y el mundo de los plsticos, la Ingeniera Qumica y la energa y la Ingeniera Qumica Verde sostenible.
Resumo:
In this work we study Forward Osmosis (FO) as an emerging desalination technology, and its capability to replace totally or partially Reverse Osmosis (RO) in order to reduce the great amount of energy required in the current desalination plants. For this purpose, we propose a superstructure that includes both membrane based desalination technologies, allowing the selection of only one of the technologies or a combination of both of them seeking for the optimal configuration of the network. The optimization problem is solved for a seawater desalination plant with a given fresh water production. The results obtained show that the optimal solution combines both desalination technologies to reduce not only the energy consumption but also the total cost of the desalination process in comparison with the same plant but operating only with RO.
Resumo:
In this work, we analyze the effect of incorporating life cycle inventory (LCI) uncertainty on the multi-objective optimization of chemical supply chains (SC) considering simultaneously their economic and environmental performance. To this end, we present a stochastic multi-scenario mixed-integer linear programming (MILP) coupled with a two-step transformation scenario generation algorithm with the unique feature of providing scenarios where the LCI random variables are correlated and each one of them has the desired lognormal marginal distribution. The environmental performance is quantified following life cycle assessment (LCA) principles, which are represented in the model formulation through standard algebraic equations. The capabilities of our approach are illustrated through a case study of a petrochemical supply chain. We show that the stochastic solution improves the economic performance of the SC in comparison with the deterministic one at any level of the environmental impact, and moreover the correlation among environmental burdens provides more realistic scenarios for the decision making process.
Resumo:
En esta memoria se describe el trabajo de la red docente para el seguimiento y control de calidad de las asignaturas del segundo curso del Grado en Ingeniera Informtica impartido en la Escuela Politcnica Superior de la Universidad de Alicante. En esta edicin, el trabajo de la red se ha centrado en el estudio de las necesidades formativas y los contenidos impartidos en las asignaturas. El resultado ha sido la creacin de un grafo de dependencias entre asignaturas de segundo y primer curso (y de segundo curso entre s), un mapa de necesidades formativas para acceder a las asignaturas de segundo curso y un mapa de los contenidos impartidos en stas. Asimismo, se ha elaborado un calendario on-line de evaluaciones para el curso 2014-2015.
Resumo:
En esta memoria se describe el proyecto llevado para establecer los mecanismos y procedimientos para el seguimiento y control de calidad de las asignaturas del segundo curso del Grado en Ingeniera Multimedia, curso 2013/2014. En concreto, los mecanismos de control se centran en la planificacin de las sesiones docentes y las actividades de evaluacin llevadas a cabo en cada una de dichas asignaturas.
Resumo:
Uno de los aspectos peor valorados por los estudiantes de las nuevas titulaciones de grado es la coordinacin entre asignaturas del mismo curso en cuanto a la distribucin de controles y otro tipo de pruebas objetivas a lo largo del cuatrimestre, que afecta a la carga de trabajo no presencial en determinados momentos. En la gua docente de cada asignatura aparece la informacin sobre las pruebas a realizar dentro de un cronograma aproximado por semanas, y est disponible antes del comienzo del curso. Sin embargo, esa distribucin puede variar ligeramente una vez empezado el curso debido a diversos motivos, y no se dispone de la informacin para todas las asignaturas del cuatrimestre en un mismo documento, lo que facilitara su visualizacin. En este trabajo se propone el uso de la herramienta Google Calendar con el objetivo de tener un mayor control de este aspecto y poder detectar y corregir conflictos que puedan surgir, aplicndolo al Grado en Ingeniera Qumica.
Resumo:
Se plantea la combinacin binaria y ternaria de cenizas de lodo de depuradora (CLD) con ceniza volante, polvo de mrmol y ceniza de cscara de arroz, como sustitucin parcial o como adicin respecto al cemento Portland en hormigones, con una dosificacin similar a la utilizada en la prefabricacin de bloques (consistencia muy seca). Se llevaron a cabo ensayos fsico-mecnicos sobre probetas de mortero y hormign con edades de curado de 28 y 90 das: densidad, absorcin y resistencia a compresin. Se comprueba que la sustitucin de cemento por CLD supone una disminucin de la densidad y de la resistencia respecto a la muestra patrn, sin embargo, las combinaciones con otros residuos mejoran notablemente las caractersticas de los materiales cementantes. La adicin de CLD proporcion densidades y resistencias similares a la muestra de control y reduce significativamente la absorcin de agua.
Resumo:
La evolucin en el uso de los materiales ptreos y sistemas constructivos de fachada ventilada influye y condiciona el concepto del diseo de los cerramientos de fachada de los edificios y del proyecto arquitectnico. El objetivo de esta comunicacin es identificar, analizar y valorar de forma sinttica los principales condicionantes tcnicos que deben considerarse en los aspectos constructivos que influyen en el proyecto de fachadas ventiladas de aplacado ptreo, interpretando sus prestaciones y su comportamiento mecnico. Para garantizar su calidad y durabilidad, se propone la aplicacin prctica de mtodos de clculo y control de calidad tanto de los materiales ptreos como del sistema constructivo. La metodologa empleada se basa tanto en ensayos en laboratorio de la piedra empleada como ensayos in situ del sistema constructivo ya ejecutado en obra, analizando las caractersticas fsicas y comportamiento mecnico del aplacado en relacin con las acciones a las que se ve sometido en un edificio. Los resultados obtenidos permiten verificar las elevadas tensiones y solicitaciones a las que se ven sometidos los aplacados ptreos trasventilados, y la importancia del adecuado proyecto y ejecucin del cerramiento, mediante un correcto dimensionado y control de calidad de la obra. En conclusin, la fachada trasventilada ptrea supone la transformacin del tradicional carcter masivo del uso de la piedra natural en arquitectura en una delgada piel expuesta a sus mximas prestaciones dentro de un conjunto de capas especializadas funcionalmente. Por ello, entender mejor y de forma sinttica el especfico comportamiento mecnico del aplacado ptreo y sus sistemas de anclaje en las fachadas ventiladas, sus principales causas de lesin, las caractersticas constructivas ms destacables y las metodologas de clculo y ensayo para garantizar su durabilidad, contribuir a mejorar la calidad constructiva de las fachadas ventiladas, manteniendo y potenciando el uso de la piedra natural en la arquitectura moderna.
Resumo:
El Grado en Ingeniera Qumica de la Universidad de Alicante, como muchas otras titulaciones, se encuentra en proceso de renovacin de la acreditacin nacional. La preparacin para ello ha requerido un gran esfuerzo y coordinacin de los profesores de la titulacin, y el presente trabajo se ha desarrollado especialmente para afrontar el ltimo tramo previo a la presentacin de la documentacin. Para ello, se han identificado los puntos fuertes de la titulacin y los puntos con posibilidad de mejora en base a los criterios de ANECA, y se han realizado propuestas de mejora de los ltimos mediante la coordinacin de profesores y alumnos. Entre estas propuestas, se encuentra el uso de la herramienta Google Calendar con el objetivo de tener un mayor control de la carga de trabajo no presencial del alumnado, puesto que este aspecto es uno de los valorados con puntuacin ms baja en las encuestas realizadas por la Unidad Tcnica de Calidad.
Resumo:
Introduccin: La confianza en la capacidad de evitar algunas muertes o diferir su aparicin es el fundamento de toda poltica de salud, uno de cuyos principales resultados debe ser reducir las muertes evitables, y controlar las condiciones que aumentan el riesgo de morir. Objetivos: Establecer variaciones en la tendencia de la mortalidad evitable (ME) registrada en Colombia entre 1985 y 2002, como indicadoras del impacto efectivo que las reformas en la poltica sanitaria pudieran haber tenido sobre sus determinantes. Mtodos: Estudio de la ME con base en los registros oficiales de defuncin y en las proyecciones censales de Colombia entre 1985-2002. Para determinar la evitabilidad, se aplic un inventario de causas de ME (ICME) ajustado a las condiciones epidemiolgicas del pas durante el perodo que se analiza. Resultados: De las muertes registradas, 75.3% se clasificaron como evitables. Se identificaron siete patrones de tendencia que reflejan, de manera particular, los efectos de las polticas pblicas sobre los determinantes de la mortalidad. Conclusiones: En general, la ME viene disminuyendo en Colombia desde 1985 en la poblacin general y entre los hombres, sin variaciones significativas durante el perodo. Las variaciones en la tendencia de las tasas ajustadas de varios grupos de causas hacen pensar en un deterioro en el control de sus determinantes, especialmente desde 1990. Los cambios aplicados en las polticas pblicas durante los ltimos aos no se reflejaron en un mejor control de las muertes evitables, aunque el gasto en salud aument de modo muy notable en el pas.