8 resultados para UNIVERSIDAD DE LAS ARTES

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte del proyecto de investigación HUM2006_07206_C03_02.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implicación de los refugiados en actividades artísticas –música, teatro, poesía, pintura, entre otras– a menudo tiene un gran efecto positivo sobre su capacidad de sobrevivir tanto físicamente como a nivel emocional y espiritual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ONG de Desarrollo (ONGD) contribuyen a informar sobre lo las distintas realidades sociales del siglo XXI. Sin embargo, en ocasiones, la representación de las personas culturalmente diferentes está llena de prejuicios y de estereotipos, hecho que todavía queda más marcado cuando se trata de mujeres. Así, nuestro objetivo con esta comunicación es observar la representación de mujeres de otras culturas en una muestra de las revistas publicadas por la ONGD Oxfam Intermón desde mayo de 2013 hasta mayo de 2014. El corpus empleado para el análisis serán las portadas de las revistas. Se seleccionaron algunos de estos textos donde aparecían representadas mujeres para llevar a cabo una experiencia didáctica. Se explicó el modo de analizar textos con imagen y se pidió al alumnado que los analizara con el fin de desarrollar su capacidad crítica y su conciencia social. Los marcos teóricos de este estudio serán los principios del Análisis Crítico del Discurso (van Dijk 2005, 2009) y la Gramática Visual (Kress y van Leeuwen, 2006) para explorar las principales estrategias lingüísticas y visuales empleadas para presentar a mujeres. Los resultados del estudio ponen de manifiesto que la práctica docente llevada a cabo hace que el alumnado tome conciencia de que el modo en que las mujeres aparecen representadas en las revistas de Oxfam Intermón contribuye a modificar la imagen negativa que normalmente tenemos sobre éstas. La representación positiva que se observa contribuye a cambiar la percepción del alumnado. Como conclusiones podemos señalar la importancia del emplear textos sobre temas sociales para que el alumnado adquiera competencias emocionales y mejore su capacidad crítica. Además, estos textos señalan que las mujeres van avanzando hacia el empoderamiento en todos los lugares del planeta de modo que se cumplen progresivamente los objetivos del milenio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se muestra un ejemplo de aplicación combinada de las técnicas SIG y GPS para el seguimiento de especies vegetales de flora catalogada como rara, endémica o amenazada: Helianthemum caput-felis Boiss. La localización georreferenciada de todas sus poblaciones y la base de datos generada permiten la elaboración de una cartografía de detalle muy útil para conocer las condiciones óptimas para su desarrollo, sus principales amenazas, así como para realizar el seguimiento de la dinámica de estas poblaciones, ya que a través del análisis espacial se puede preveer qué áreas desaparecerán si se ejecuta el planeamiento urbanístico vigente y, por lo tanto, tomar las medidas oportunas desde el organismo oficial competente. Esta cartografía a escala de detalle se convierte en una información de base y de consulta fácil de integrar en los proyec-tos de desarrollo del planeamiento.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar la institucionalización de las ciencias de la nutrición en la España de la segunda mitad del siglo XX, y evaluar la actividad desarrollada por la revista Anales de Bromatología. Método: Estudio bibliométrico descriptivo de los artículos originales. Se recogió el nombre y apellidos de los autores y el título completo. A partir de las palabras clave, por consenso entre los autores del estudio, se asignó a cada artículo una sola materia principal de acuerdo con la agrupación de las trece temáticas que seguía la Sociedad Española de Bromatología en sus reuniones. Se ha analizado la distribución y tendencia de los indicadores generales de producción y sus características. Resultados: Se publicaron un total de 917 artículos originales con una media de 20,8 trabajos/año. Las materias que registraron mayor porcentaje de artículos fueron: sustancias extrañas a los alimentos, alimentos de origen vegetal y nutrición. Participaron un total de 874 autores, con un índice de colaboración de 2,43 y de transitoriedad del 70,1%. La distribución del número de firmantes por artículo se acerca bastante a lo que indica la ley de productividad de Lotka. Doce máximos productores, con presencia mayoritaria de mujeres, participaron en el 49,9% de los artículos publicados. Conclusión: La Revista mostró una baja productividad y un carácter endogámico, con un protagonismo destacado de los autores relacionados con la Escuela de Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense. Las temáticas abordadas respondían a los retos de la transición alimentaria y nutricional de la población española.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la función de la figura de san Vicente Ferrer en la política de afianzamiento y expansión de la Corona de Aragón en la Italia de mediados del siglo XV y hasta el siglo XVIII. San Vicente Ferrer, clásico innegable de la cultura de la Corona de Aragón, ejerció una extraordinaria influencia en el pensamiento, la predicación y la ortodoxia católicas, así como también, en el tablero de ajedrez de la alta política de fines del siglo XIV y principios del XV. Su influencia fue prácticamente ubicua y omnímoda: predicaba a las masas de casi toda Europa occidental, enfervorizadas por sus dotes oratorias y su dominio de las artes de la predicación, al mismo tiempo que ejercía de consejero de máxima confianza de papas, reyes y gobernantes, escribía densos tratados de teología y filosofía moral, y obraba milagros (más de 900 registrados en su Causa de Canonización). Caló muy hondo, también después de su muerte y durante siglos, en toda Italia, que era el gran escenario de la política y de la cultura humanística y del Renacimiento. Ello se aprovechó por parte de la Corona de Aragón para su expansión en Italia, desde la conquista de Nápoles por Alfonso el Magnánimo. Todo ello se analiza en este estudio a partir de obras de arte (capillas, cuadros, retablos, frescos y mosaicos), nunca tenidas en cuenta en este sentido, pero que, como queda demostrado, son muestra y prueba de esa influencia tanto religiosa como también política de la “figura” de este santo valenciano. Se trata en definitiva del análisis de la poliédrica función de los clásicos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de prácticas presenciales i no presenciales en la asignatura de Teoría y Práctica de la Literatura Comparada, que se imparte en el Grado de Humanidades (códs. 29033 y 29034), tanto en español como en catalán, a partir de su proximidad literaria con otros ámbitos fronterizos, como pueden ser disciplinas artísticas y discursivas conexas. Antropología, historia, historia del arte, pensamiento o sociología serán claves en el desarrollo de esas actividades. Las temáticas a desarrollar corresponden a temas, tópicos y mitos literarios en diferentes literaturas: nacionalismo literario, canon, traducción, literaturas minoritarias y su relación con las artes. La intención es generar un amplio muestrario didáctico con el que desarrollar la asignatura para una tipología de alumnado con capacidad de conectar los más diferentes saberes humanísticos.