7 resultados para Transnational Social Movement, Transnational Dinamics
em Universidad de Alicante
Resumo:
A partir del movimiento estudiantil que surge en Chile en 2011 el artculo reflexiona sobre la escuela como espacio de aprendizaje situado de tecnologas digitales audiovisuales y el modo en que este proceso puede impactar sobre la dimensin poltico-comunicacional de un movimiento social. Para ello, se describe y analiza el caso de una escuela donde la educacin formal en lenguajes y tecnologas digitales se imbrica con el uso que hacen, estudiantes secundarias que se convierten en dirigentas estudiantiles, de aplicaciones y recursos de la web social y los llamados social media (youtube, blogs, redes sociales). Se trabaja con datos generados a travs de entrevistas a informantes claves y una seleccin de videos creados por el estudiantado y subidos a internet. El contenido de las entrevistas es abordado desde el concepto de aprendizaje situado (Lave y Wenger, 1991) y los videos desde el concepto de videoactivismo (Askanius, 2013; Mateos y Rajas, 2014). Los resultados muestran que el uso concreto de herramientas digitales obtenidas en contextos educativos formales y dentro de procesos de movilizacin, genera a su vez nuevas experiencias de aprendizaje no-formal, que permiten tanto a estudiantes como docentes reflexionar sobre sus prcticas y mejorar su potencial comunicativo. Asimismo, muestran un uso acrtico de las herramientas digitales, lo cual constituye un llamado de atencin respecto a la necesidad de incorporar los tpicos de privacidad y autocuidado en internet dentro de los contenidos a desarrollar por la escuela como espacio de aprendizaje digital.
Resumo:
Este artculo examina cmo discursos de salud mental, producidos dentro de un movimiento social de revitalizacin indgena, proporcionan una racionalidad cultural para la construccin contempornea de la identidad. El diseo de la investigacin ha sido cualitativo, realizndose un estudio de caso etnogrfico y utilizando un muestreo intencional. Para la recoleccin del material emprico se utilizaron tcnicas basadas en la entrevista y observacin participante. Estrategias de anlisis del contenido y del discurso han coadyuvado en la obtencin de unos resultados que revelan cmo la concepcin de la salud mental en reservas indgenas ha llegado a ser un dominio simblico para crear y recrear la nocin del yo indgena y para afrontar su posicin marginal en el contexto poscolonial y sociopoltico canadiense. Las conclusiones de este estudio sealan cmo los problemas psicosociales en el contexto de las reservas indgenas trascienden el fenmeno epidemiolgico para convertirlo en un fenmeno poltico, reflexivo y moral.
Resumo:
El objetivo de esta comunicacin es analizar de manera exploratoria en qu forma las letras de las canciones protesta, escritas en el entorno de las movilizaciones del 15M, contienen una visin del mundo social, econmico y poltico. Las canciones protesta se caracterizan por la denuncia social de situaciones de explotacin, discriminacin o esclavitud. El rasgo comn a todas ellas es la existencia de un conflicto, al que responden tomando posicin por una de las partes o apelando a la paz y al consenso. En ocasiones ofrecen soluciones a dichos conflictos, si bien no es la situacin ms extendida. En relacin a las canciones del 15M, emplearemos como referencia las disponibles en la pgina de la Fundacin Robo. En dicha pgina se alojan canciones cuyo nexo de unin es la protesta por la situacin que vive la sociedad espaola. Tomando las canciones como datos de anlisis, se estudiarn los estilos ms empleados para protestar, el empleo del bricoleur (Levi-Strauss) de msicas y letras para recomponer un nuevo mensaje y finalmente se considerar la presencia de dualizaciones como las de nosotros y ellos. Se exploran las razones que se exponen en las letras para llegar al conflicto actual y las soluciones que se proponen. Tras definir qu actores y colectivos definen cada uno de los grupos, se consideran las relaciones que se proponen entre ellos. Destacan los planteamientos que presentan la relacin como de lucha o conflicto, mientras que la oferta de relaciones constructivas, ya sea de dilogo, consenso o negociacin, es prcticamente inexistente. Raramente ofrecen una solucin pacfica a los conflictos.
Resumo:
El presente trabajo analiza la presencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, de sus acciones y reivindicaciones en la agenda meditica y en la agenda poltica en Espaa en el ao 2014. Tras describir el papel de la plataforma como movimiento social en nuestro pas, trata, en primer lugar, de analizar la cobertura que los tres principales medios impresos (El Pas, El Mundo y ABC) han hecho del mismo a lo largo del ao, desde la perspectiva del Framing o Teora del Enfoque, observando el tratamiento valorativo que realizan los tres diarios de la plataforma. Por otro lado, se lleva a cabo un anlisis de la agenda poltica, en cuanto a las menciones a la PAH y a sus acciones en el debate parlamentario en el Congreso de los Diputados, diferenciando la pertenencia a la agenda simblica y sustancial. Los datos muestran, por un lado, un tratamiento diverso del movimiento social por parte de los tres medios, que se correspondera con el diferente posicionamiento ideolgico de cada peridico. Por otro, las formaciones polticas presentes en el hemiciclo incluyen de manera cuantitativamente distinta a la PAH en sus discursos siendo Izquierda Plural el grupo que ms menciones ha realizado y la mayora de stos pertenece a la agenda simblica. La distribucin temporal de las dos agendas no muestra una influencia clara entre ambas.
Resumo:
A general trend in the study of international retirement migration has been the increased attention paid to the social contacts and network connections of the migrants in both the destination and the origin areas. These studies have examined the extent to which migrants build social relationships with their neighbours and the host society while also maintaining social links with their countries of origin, addressing the central role that leisure travel plays in sustaining increasingly dispersed social networks and maintaining the social capital of these networks and of the individuals involved in them. Using a case study approach to examine British retirement migration to Spain, we explore the relevance of transnational social networks in the context of international retirement migration, particularly the intensity of bidirectional visiting friends and relatives (VFR) tourism flows and the migrants social contacts with friends and/or family back in their home country. Building on the concept of social capital and Putnam's distinction between bonding and bridging social capital, we propose a framework for the analysis of the migrants international social networks. The results of a study conducted based on a sample of 365 British retirees living in the coast of Alicante (Spain) show both the strength of the retirees international bonding social capital and the role of VFR's travel and communication technologies in sustaining the migrants transnational social practices and, ultimately, their international bonding social capital. It also provides evidence for the reinforcing links between tourism-related mobility and amenity-seeking migration in later life.
Resumo:
En Espaa, el fenmeno de las adopciones internacionales irrumpe en la dcada de 1990. En 2004, se convirti en el segundo pas del mundo que las llevaba a cabo. Con el objetivo de incrementar el conocimiento sociolgico sobre la familia adoptiva internacional espaola, se realiz la encuesta a travs de web titulada Las familias adoptivas y sus estilos de vida. A partir de las respuestas ofrecidas por 230 madres y padres adoptivos, se dibuja el perfil sociodemogrfico de sus hogares. Estos se caracterizaran por contar con progenitores con elevado nivel formativo, no adscritos a ninguna religin, que defienden polticas de izquierdas y que comparten un sistema de valores posmodernos respecto a la institucin familiar. La identificacin de la estructura domstica segn su tipo de alianza (biparental o monoparental) y su tipo de filiacin (adoptiva o mixta) nos permite situar a la adopcin contempornea como una opcin de filiacin elegida y no, exclusivamente, como alternativa ante la imposibilidad de tener hijos biolgicos. Adicionalmente, los resultados arrojados por la encuesta nos permiten adentrarnos en uno de los aspectos menos abordados en el estudio sociolgico de la familia adoptiva: el papel de las actitudes sociales hacia la adopcin y su impacto en aquella. La mayora de los encuestados perciben el estigma social del que es objeto su familia adoptiva, pues, desde su punto de vista, la sociedad las considera como una forma de hogar menos satisfactoria que la basada en lazos biolgicos.
Resumo:
International mobility in search of amenity spaces for long-stay tourism is a growing phenomenon. U.S. citizens have practiced this lifestyle migration for decades to Latin American countries, especially to Mexico. British citizens move to Spain for similar reasons. In this paper we make a comparative analysis of these two international contexts in order to gain greater insight into the diversity and breadth of this type of migration. The study uses quantitative surveys administered at each field site. First, we analyze the phenomenon of U.S. citizens mobility to Mazatln, Mexico. Second, we analize citizens from the United Kingdom residing in El Campello, Spain. In particular we compare their socio-demographic profiles, transnational practices and some patterns of social integration.