3 resultados para Television in agriculture

em Universidad de Alicante


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La interacción de redes sociales y productos televisivos ha dado pie al nacimiento de la televisión social en la que el espectador participa activamente en el desarrollo de los espacios. Este fenómeno emergente está siendo objeto de múltiples investigaciones en el campo de las audiencias por las posibilidades y el potencial que supone para el medio a la hora de conocer e interactuar con los espectadores. El objetivo de este trabajo es realizar una comparación entre la audiencia real y la audiencia social (o impacto social) de los programas emitidos en prime-time durante varias semanas de los meses de abril y mayo de 2013. Esta investigación se centra en Twitter por ser la red social que concentra gran parte de los debates sobre televisión (Gallego, 2013). Para ello se plantean las siguientes hipótesis de partida: 1- No existe paralelismo entre los cinco programas más vistos en televisión con aquellos que se sitúan entre los cinco con mayor audiencia social del mismo día. 2- El éxito de un programa en audiencia social no depende exclusivamente de su formato. Para alcanzar los objetivos de la investigación se estudian los datos de audiencia real procedentes de Kantar Media, así como los de impacto social facilitados Tuitele y Global-In-Media.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En estos últimos años se ha visto un incremento exponencial en el uso de los medios digitales a todos los niveles. Por ello, consideramos que se hace necesario, desde el ámbito educativo, conocer los referentes e indicadores que valoren el consumo digital de nuestros jóvenes para plantearnos metodologías colaborativas que nos ayuden a favorecer una educación en y para el consumo de medios digitales, entendiendo que un primer paso sería conocer el equipamiento, acceso y uso para valorar lo que hacen dichos adolescentes cuando interaccionan con estos medios digitales. El objetivo de este artículo es analizar el uso y consumo de medios digitales (Internet, redes sociales, teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión) del alumnado educación secundaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Por tanto, en este trabajo se van a presentar los resultados de una investigación, en la que han participado un total de 2734 alumnos de 3º y 4º de la ESO de 15 centros educativos públicos y concertados, a los que se les administró un cuestionario de 73 ítems, con cuatro opciones de respuesta, estructurándose en seis dimensiones que recogen la información referida al uso y consumo de los diferentes medios digitales. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS for Windows 15.0, utilizando estadísticos descriptivos. De los resultados obtenidos habría que destacar las diferencias que se aprecian entre el uso y consumo de los medios digitales por género, ya que los chicos y las chicas no los usan, de la misma manera. Las diferencias más significativas las encontramos en la participación en las redes sociales, en el uso de la consola y ante el consumo de la televisión. En los otros dos medios analizados las diferencias no son tan significativas pero se ha de destacar el consumo de Internet y del móvil entre los jóvenes de 15 a 17 años de ambos sexos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pochonia chlamydosporia (Pc), a nematophagous fungus and root endophyte, uses appressoria and extracellular enzymes, principally proteases, to infect the eggs of plant parasitic nematodes (PPN). Unlike other fungi, Pc is resistant to chitosan, a deacetylated form of chitin, used in agriculture as a biopesticide to control plant pathogens. In the present work, we show that chitosan increases Meloidogyne javanica egg parasitism by P. chlamydosporia. Using antibodies specific to the Pc enzymes VCP1 (a subtilisin), and SCP1 (a serine carboxypeptidase), we demonstrate chitosan elicitation of the fungal proteases during the parasitic process. Chitosan increases VCP1 immuno-labelling in the cell wall of Pc conidia, hyphal tips of germinating spores, and in appressoria on infected M. javanica eggs. These results support the role of proteases in egg parasitism by the fungus and their activation by chitosan. Phylogenetic analysis of the Pc genome reveals a large diversity of subtilisins (S8) and serine carboxypeptidases (S10). The VCP1 group in the S8 tree shows evidence of gene duplication indicating recent adaptations to nutrient sources. Our results demonstrate that chitosan enhances Pc infectivity of nematode eggs through increased proteolytic activities and appressoria formation and might be used to improve the efficacy of M. javanica biocontrol.