4 resultados para Teixits i tèxtils -- Control de qualitat
em Universidad de Alicante
Resumo:
Seven wild and cultivated Salvia species and two Phlomis species, used traditionally in Valencian medicine to treat a variety of external and internal ailments, were studied. New ethnobotanical data are provided, obtained from semistructured interviews with 34 people in the Valencian area. A seasonal characterization of the essential oil of a wild sage, Salvia blancoana Webb & Heldr. subsp. mariolensis Figuerola, by GC-FID and GC-MS was carried out as a means to ensure quality control of endemic traditional species such as this one, which has been commercialized by local industries. A comparison with the essential oil of Salvia lavandulifolia Vahl subsp.lavandulifolia allowed inclusion of the wild sage within the commercial 'Spanish sage' oil.
Resumo:
Antecedentes/Objetivos: La Salud Pública (SP) solamente puede abordar los cambiantes retos a los que se enfrenta con unos profesionales altamente cualificados. Para mejorar la formación de los profesionales en SP es necesario conocer en términos de ocupación laboral (OL) y empleabilidad (E) los accesos que proporciona la formación en SP. Objetivo: explorar la OL y E de los egresados del Máster en Salud Pública de las Universidades Miguel Hernández y Alicante (MSP). Métodos: Estudio transversal-2013. Encuesta semiestructurada anónima en Google Docs a los titulados del MSP de los cursos 2007 a 2012. Tasa de participación: 33% (n = 45 procedentes de España, Colombia, Chile, Cuba y Bruselas) de las 135 solicitudes enviadas. Variables: Profesión, formación Doctorado, ocupación en SP (antes, durante/después (DD) MSP). Cálculo tasa de empleabilidad por sexo, edad, y formación. Estudio descriptivo de las OL en SP y nichos de empleo DD MSP. Resultados: Tasa de empleo (TE): 82% (mujeres: 85%, hombres: 78%), que se reduce en > 44 años: 57%. Con Doctorado: 16% (TE: 100%). Expectativas laborales: mejorar 47%, mantenimiento 33%, empeorar 7%. Dedicación profesión de base: 53%, y el 47% (n = 21) con ocupaciones en SP: 43% (9) con ocupación antes del MSP y 57% (12) conseguida DD. Los 9 empleados antes-MSP trabajan como MIR Preventiva y SP, profesorado asociado Universidad, Técnico investigación. Dietista-Nutricionista. Inspección veterinaria y Técnico SP. Los 12 empleados DD MSP (27% del total entrevistados) consiguieron empleo de: Técnicos: investigación, evaluador fármaco-vigilancia, e higiene de los alimentos. Becario predoctoral, investigadora postdoctoral, gerente hospital, director calidad, coordinador administrativo ONG, cooperación médica y prevención enfermedades evitables, farmacéutico SP. Situación geográfica y centros de trabajo antes-MSP son: Comunidad Valenciana (CC.VV): Hospitales (H), Universidad (U) nacionales, CIBERESP, Centros Salud Pública (CSP). Y empleados DD MSP: CC.VV, Madrid, Latinoamérica y África: U nacionales/internacionales, CIBERESP, H, ONG, CSP, Agencia Española Medicamento y OPS. Tareas realizadas antes-MSP: Epidemiología clínica y SP, docencia (D), investigación (I), y control salud alimentaria/ambiental/laboral (SAAL); y las tareas DD MSP: además de I y SAAL, gestión hospitalaria, farmacovigilancia y cooperación. Conclusiones: La tasa de empleabilidad del MSP es similar a los datos de la Encuesta de Población Activa respecto a formación de postgrado. Se incrementa la variedad de empleos y tareas, e instituciones empleadoras DD MSP nacionales e internacionales. El grupo vulnerable de los sin empleo > 44 años y las expectativas de mejora en el empleo de los titulados MSP son nichos de formación de postgrado.
Resumo:
El artículo realiza un recorrido por la producción pictórica del arquitecto y poeta Gaspar Jaén i Urban (Elx, 1952) que se inspira en su particular mundo e imaginario: desde los jardines y los huertos de su tierra, hasta los ríos, mares y océanos de las ciudades que ha visitado y de las cuales queda el recuerdo literario en sus diarios y que, ahora, toman forma pintada mediante abstracciones y figuraciones. Se trata de una aproximación que intenta contextualizar la colección de acuarelas (en sus formas, texturas y coloridos) en relación a la cultura personal arquitectónica y literaria que ha ido construyendo este singular arquitecto que traspasa fronteras disciplinarias (poesía-arquitectura-pintura) y construye, a través del territorio biográfico, una senda jalonada de hitos que perfilan singulares paisajes visitados.