6 resultados para TEORÍA CRÍTICA
em Universidad de Alicante
Resumo:
La presente Memoria realiza balance de todas las asignaturas del área de conocimiento Composición Arquitectónica (acCA), una vez que se han implantado los cinco cursos del plan de Grado en Arquitectura (2010) y que este se está sustituyendo por el nuevo Grado en Fundamentos en Arquitectura (2014). Las asignaturas en ambos planes son prácticamente las mismas tanto en contenidos como en posición en los distintos cursos. Esta tarea se efectúa como chequeo de los objetivos trazados hace cinco años cuando se diseñó una nueva estructura docente y un nuevo método de aprendizaje (teórico y práctico) con el fin de adaptar la titulación de Arquitectura al nuevo EEES. De este modo, se repasan, para todas las asignaturas, los contenidos previstos en los descriptores de las Memorias de Grado, así como el modo de impartirlos, el sistema de prácticas, el proceso de evaluación y los resultados obtenidos. Se aprovecha estos años de experiencia para señalar las variaciones introducidas en las materias para ajustarlas a la realidad del tiempo disponible, del número de alumnos, de los avances tecnológicos y del presente social y cultural. Esta Memoria da cuenta de la satisfacción del profesorado y del alumnado, pero también señala sus limitaciones.
Resumo:
Las materias de la Composición Arquitectónica (Historia, Teoría, Crítica y Patrimonio de Arquitectura), por sus fuertes dosis humanísticas, parece que se nutran, fundamentalmente, de textos escritos y reflexiones teóricas. Sin embargo, todas estas fuentes hermenéuticas se refieren, en primera y última instancia, a la realidad, a los hechos que fueron o son: ciudades y arquitecturas. Así pues, los contenidos docentes que abordan las teorías de intervención en el patrimonio arquitectónico se sustentan sobre la base de la existencia de inventarios y de textos teóricos. ¿Cómo podemos ampliar las bases de este conocimiento y verificar el aprendizaje de los principios que rigen los criterios de actuación sobre el patrimonio? En atención a esta reflexión y a la máxima de que “Hacer es Pensar”, se propone redirigir la asignatura de Composición Arquitectónica 6 (Grado de Arquitectura) hacia las labores de investigación mediante los trabajos de campo de inventariado de arquitecturas, su documentación gráfica y cartográfica (levantamientos) y la aplicación al mismo de propuestas de intervención individuales y de conjunto. Aprender supondrá investigar ampliando los inventarios con trabajos de campo y tomando estos documentos gráficos como punto de partida de los proyectos de intervención en el patrimonio urbano y arquitectónico.
Resumo:
Los modelos formativos de la arquitectura se fraguan durante los siglos XIX y XX, y reproducen en sede académica las redes de poder y segregación que operan en los sistemas profesionales dominantes, privilegiando de manera incuestionada la producción de un profesional bio-hombre. Desde que la aparición de la teoría crítica nos alertara sobre la dimensión emancipadora del conocimiento, algunos modelos formativos del arquitecto han incorporado a las aulas el cuestionamiento de las políticas inherentes a sus prácticas docentes. El Proyecto Fin de Carrera (PFC), como singular frontera entre lo académico y lo profesional, ha sido así repensado en múltiples ocasiones. Sin embargo, la escasísima visibilidad que la historiografía ha otorgado a la producción arquitectónica de la bio-mujer no ha facilitado la introducción de la perspectiva de género en el diseño de metodologías docentes. Este trabajo analiza desde esta perspectiva de género la realidad del PFC en la Universidad de Alicante.
Resumo:
La presente Memoria culmina el trabajo colaborativo del área de conocimiento de Composición Arquitectónica por lo que respecta a las materias de Grado en (Fundamentos en) Arquitectura, al haber definido sus contenidos, sus métodos de aprendizaje y sus sistemas de evaluación para el conjunto de la titulación. Ahora se concretan las dos últimas asignaturas de 5º curso: CA5 y CA6. Por un lado está CA5, cuyo eje fundamental es la definición de criterios para el ejercicio de la crítica de arquitectura, una vez que se ha construido una base de información histórica y teórica en los estudiantes a lo largo de cuatro cursos. Una crítica entendida tanto como sistema de contextualización sobre las obras ejecutadas (del presente o del pasado) y, a la vez, como marco de referencia para someter a evaluación las soluciones que se proponen desde proyecto (desde el presente hacia el futuro). Así pues, crítica entendida como herramienta de análisis tanto como de prospección. Por otro lado está CA6, en la que el eje fundamental es la intervención sobre el patrimonio arquitectónico, sea o no monumental, entendido como una realidad ineludible pues gran parte del trabajo de los arquitectos transita sobre preexistencias en sus muy diversos grados.
Resumo:
Si la asignatura de Composición Arquitectónica 1 introducía al alumnado en la complejidad de la disciplina desde un punto de vista global, a través del planteamiento de cuestiones esenciales, y las asignaturas de Composición Arquitectónica 2 y 3 lo eran básicamente de historia de los hechos y de las ideas de arquitectura, la asignatura de Composición Arquitectónica 4 sienta sus fundamentos en esos conocimientos previos y plantea una aproximación teórica a los conceptos básicos de lo que, a lo largo y ancho de la cultura occidental, se ha entendido como “composición arquitectónica. Para ello se recurre a visiones multidisciplinares cuyo punto de inflexión es el pensamiento moderno. Se trata de enfatizar y ahondar en el carácter transversal de la disciplina y en su papel en la generación de recursos previos útiles al proyecto arquitectónico. En este sentido, y a modo de herramientas para el análisis de arquitectura que fundamente una posterior crítica y sustente los propios juicios de valor que todo arquitecto ha de construirse, se van abordando distintas cuestiones tales como las que podemos agrupar en las siguientes siete parejas: prolegómenos y naturaleza; función y construcción; forma y luz/color; razón y modernidad; espacio y tiempo; posmodernidad y tipología; ética y compromiso del arquitecto.