3 resultados para Street vendors
em Universidad de Alicante
Resumo:
Según Robert Neuwirth alrededor de 1.800 millones de personas trabajan en la economía informal, generando unos 10 billones de dólares anuales. Este autor afirma que si todas las personas vinculadas a dicho modelo económico se reunieran en un único país, éste sería la segunda potencia económica mundial. Junto a la importancia económica del modelo, su flexibilidad al contexto urbano es también destacable. La economía callejera, en particular, está vinculada a la construcción de redes urbanas complejas donde el individuo puede decidir y negociar. Este aspecto es lo que hace de este tipo de apropiación urbana una referencia fundamental para la innovación en la construcción de ciudad y, en especial, para el Urbanismo Táctico. En este artículo se analiza cómo las construcciones urbanas vinculadas a la economía callejera y a la venta ambulante se relacionan con los conceptos que diversos autores han empleado para definir las dinámicas contemporáneas. Primero se aborda la manera en que la venta ambulante teje, relaciona y transforma las redes urbanas existentes (sociales, productivas, económicas y de identidad) y busca su vínculo con los siguientes conceptos: ‘red’, ‘rizoma’, ‘radicante’, ‘punto de paso obligado’ y ‘hacker’. Seguidamente se reflexiona sobre la materialización de la economía informal en las ciudades actuales, relacionando este fenómeno con los siguientes conceptos: ‘el derecho a la ciudad’, ‘lo informal’, ‘TAZ’ y el urbanismo ‘emergente’, entre otros.
Resumo:
Urban researchers and planners are often interested in understanding how economic activities are distributed in urban regions, what forces influence their special pattern and how urban structure and functions are mutually dependent. In this paper, we want to show how an algorithm for ranking the nodes in a network can be used to understand and visualize certain commercial activities of a city. The first part of the method consists of collecting real information about different types of commercial activities at each location in the urban network of the city of Murcia, Spain. Four clearly differentiated commercial activities are studied, such as restaurants and bars, shops, banks and supermarkets or department stores, but obviously we can study other. The information collected is then quantified by means of a data matrix, which is used as the basis for the implementation of a PageRank algorithm which produces a ranking of all the nodes in the network, according to their significance within it. Finally, we visualize the resulting classification using a colour scale that helps us to represent the business network.
Resumo:
Creación de un modelo de comunicación que fusione los mejores atributos del Street Marketing y el Street Art. Previamente, se habrán estudiado los conceptos procedentes y se habrá realizado un análisis de acciones específicas así como entrevistas a creativos del sector. Posteriormente se utilizará este modelo para crear, definir y proponer una de acción de comunicación que será promovida por una institución cultural.