6 resultados para Social Attitudes

em Universidad de Alicante


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En España, el fenómeno de las adopciones internacionales irrumpe en la década de 1990. En 2004, se convirtió en el segundo país del mundo que las llevaba a cabo. Con el objetivo de incrementar el conocimiento sociológico sobre la familia adoptiva internacional española, se realizó la encuesta a través de web titulada Las familias adoptivas y sus estilos de vida. A partir de las respuestas ofrecidas por 230 madres y padres adoptivos, se dibuja el perfil sociodemográfico de sus hogares. Estos se caracterizarían por contar con progenitores con elevado nivel formativo, no adscritos a ninguna religión, que defienden políticas de izquierdas y que comparten un sistema de valores posmodernos respecto a la institución familiar. La identificación de la estructura doméstica según su tipo de alianza (biparental o monoparental) y su tipo de filiación (adoptiva o mixta) nos permite situar a la adopción contemporánea como una opción de filiación elegida y no, exclusivamente, como alternativa ante la imposibilidad de tener hijos biológicos. Adicionalmente, los resultados arrojados por la encuesta nos permiten adentrarnos en uno de los aspectos menos abordados en el estudio sociológico de la familia adoptiva: el papel de las actitudes sociales hacia la adopción y su impacto en aquella. La mayoría de los encuestados perciben el estigma social del que es objeto su familia adoptiva, pues, desde su punto de vista, la sociedad las considera como una forma de hogar menos satisfactoria que la basada en lazos biológicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un exhaustivo análisis de los estudios disponibles sobre la discriminación sufrida por la comunidad gitana, se realiza una revisión en cuanto a su incidencia y evolución, para establecer una comparación respecto a la sufrida por otros grupos sociales, definir los ámbitos en los que más se produce y analizar el perfil de la población potencialmente discriminadora. A partir de las conclusiones de las diferentes áreas analizadas, se avanzan algunas propuestas sobre las líneas prioritarias de intervención en la promoción de la igualdad y la lucha contra la discriminación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction. The purpose of this study is to describe and characterize the international sci-entific output relating to “attitudes towards disability in education”, using a battery of bibliometric indicators that make it possible to analyze and monitor international scientific activity. Method. This ex post facto retrospective study analyzed 925 papers published in the Social Sciences Citation Index (SSCI) database during the period 2000-2011. Results. The number of publications increased steadily between 2006 and 2010. The results reported here include the most productive authors, the journals that deal with this topic, and the articles cited most often. An analysis of research types showed a tendency toward empiri-cal studies. A total of 18 categories were identified when considering article content, and the distribution of the research studies across stages of education was found to be uneven. Discussion and Conclusion. The results reveal a topic that is highly current in today’s scien-tific community, and offer us a view of the traits that have characterized research on "attitudes towards disability in education" for the last eleven years.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Two predictive models are developed in this article: the first is designed to predict people's attitudes to alcoholic drinks, while the second sets out to predict the use of alcohol in relation to selected individual values. University students (N = 1,500) were recruited through stratified sampling based on sex and academic discipline. The questionnaire used obtained information on participants' alcohol use, attitudes and personal values. The results show that the attitudes model correctly classifies 76.3% of cases. Likewise, the model for level of alcohol use correctly classifies 82% of cases. According to our results, we can conclude that there are a series of individual values that influence drinking and attitudes to alcohol use, which therefore provides us with a potentially powerful instrument for developing preventive intervention programs.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We examined the psychometric properties of the School Attitude Assessment Survey–Revised in a Spanish population (n = 1,398). Confirmatory factor analysis procedures supported the instrument’s five-factor structure. The results of discriminant analysis demonstrated the predictive power of the School Attitude Assessment Survey–Revised scales as regards academic performance. Implications for education and assessment are discussed.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se basa en una encuesta específica realizada en 2009-2010 a 348 reagrupantes africanos y a 457 latinoamericanos, que residen con sus familias en las provincias litorales entre Girona y Almería. Los reagrupantes también informan sobre sus cónyuges y sus hijos. La información ahora utilizada se centra en factores de integración social relevantes para los grupos familiares; se utiliza la escala del conjunto territorial estudiado, y también de las tres subáreas: Cataluña litoral, Comunidad Valenciana y Murcia-Almería. Los factores de integración estudiados son el conocimiento del idioma español (para los africanos); las relaciones de convivencia; las parejas matrimoniales deseadas para los hijos/as; los deseos de permanencia en España; ingresos económicos y bienestar percibido; las relaciones de la familia con el país de origen, y la vivienda familiar en España. Africanos y latinoamericanos ofrecen respuestas diferentes a los factores de integración, más positivas entre los segundos, y dentro de los colectivos familiares, los hijos muestran actitudes más favorables para su integración.