3 resultados para Social Assistance
em Universidad de Alicante
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo examinar el impacto y las consecuencias sociales contemporáneas del mantenimiento del sistema de organización social denominado «reserva indígena» en Canadá. Mediante un estudio de caso, se explora cómo la política organizacional y la estructura institucional contemporánea en las reservas indígenas canadienses están alimentando problemas psicosociales y de salud mental como, por ejemplo, abuso de sustancias psicoactivas, depresión, negligencia parental o violencia doméstica. Tres características estructurales se identifican como problemas inherentes en la estructura organizacional de las reservas contemporáneas: el desempleo estructural, la dependencia de programas de asistencia social y el faccionalismo comunitario.
Resumo:
Objetivos: Conocer la percepción del grado de satisfacción que tienen las madres, con hijos menores de un año y que participan en las dinámicas grupales que los CAP ofrecen, en relación al contenido y redes de provisión del Apoyo Social (AS) así como las causas que disminuyen la satisfacción en el receptor de este apoyo. Material y métodos: Estudio con diseño cualitativo y enfoque fenomenológico. La población objeto de estudio estaba constituida por madres participantes en dinámicas grupales de cinco CAP de la provincia de Barcelona. Como instrumento de recogida de datos se empleó la entrevista semiestructurada, entre julio de 2011 y julio de 2012; todas fueron grabadas, transcritas y analizadas. Resultados: AS informal: la mayoría de las madres están muy satisfechas-completamente satisfechas con el AS informativo, emocional y evaluativo procedente de las enfermeras; identificándose 4 categorías que contribuyen en esta percepción: contacto profesional/accesibilidad, disparidad y/o actualización, confianza y no procede. AS formal, la mayoría de las madres están muy satisfechas-completamente satisfechas con el AS informativo, emocional, evaluativo y técnico procedente de la pareja y madre (abuela materna); identificándose 8 categorías en esta percepción: disparidad y/o actualización en los consejos, exigencia, empatía, confianza, inseguridades, tiempo, distancia y no procede. Conclusiones: Los factores identificados deberían considerarse en los planes de mejora de la satisfacción y acompañamiento de las madres en este momento de profundos cambios en su vida; dado que aportar un AS satisfactorio repercute en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Resumo:
Aims: To describe gender- and social class-related inequalities in sexual satisfaction and analyze their relationship with self-perceived health status. Methods: This population-based, cross-sectional study included 7384 sexually active people aged 16 years and over residing in Spain in 2009 (3951 men and 3433 women). The explanatory variables were gender, age, social class, share in performing domestic tasks, spend time looking after oneself, collaborate economically in supporting the family, caring for children, self-perceived health status, and the desire to increase or decrease frequency of having sexual relations. Bivariate and multivariate logistic regression models were fitted. Results: Among women, sexual satisfaction declines progressively after age 45. Sexual satisfaction is 1.7 times higher among women who look after themselves and who feel good compared with those who do not. The odds of wanting to increase sex is 3.3 times higher for women who are satisfied compared with women who desire a lower frequency of sexual intercourses; and good perceived health was associated with sexual satisfaction. In satisfied men, the corresponding odds is 1.9 times that of men desiring to reduce their frequency of sex. Conclusions: Gender and social class inequalities are found in sexual satisfaction. This is associated with perceived health status, adding evidence in support of the World Health Organization definition of sexual health.