3 resultados para Situación fiscal -- Colombia

em Universidad de Alicante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos. Elaborar un inventario de indicadores de mortalidad evitable (INIME) que permita analizar las fallas en el control de los riesgos de mortalidad predominantes en Colombia y comparar los resultados de su aplicación con los obtenidos mediante dos enfoques ampliamente utilizados. Métodos. Se revisaron los registros oficiales de mortalidad de Colombia de 1985 a 2001; las causas básicas de muerte se clasificaron según la CIE-9. Se seleccionaron los indicadores de mortalidad evitable (ME) mediante un algoritmo que combinó las listas de Holland y de Taucher, la definición de Rutstein y colaboradores y el principio de Uemura. Se compararon las proporciones de muertes evitables resultantes de aplicar el INIME y las dos listas de ME a una base de datos con los registros oficiales de defunciones de Colombia de 1993 a 1996. Resultados. De las 680 617 defunciones registradas en el período de estudio, se clasificaron como evitables 18,2% según la lista de Holland y 51,3% según la lista de Taucher. La ME según el INIME ascendió a 76,7%. Este patrón se mantuvo relativamente estable entre 1993 y 1996. Las diferencias observadas en la proporción de muertes evitables según el INIME y las dos listas de ME se relacionaron con el perfil epidemiológico local y el enfoque conceptual de cada lista. Conclusiones. Las diferencias entre el INIME y las listas de ME de Holland y de Taucher muestran las consecuencias de usar una u otra clasificación en el contexto colombiano. El INIME puede constituir un recurso valioso para fundamentar y evaluar políticas sanitarias, pero debe ajustarse a la situación específica en que se aplique.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: A pesar de las múltiples críticas que ha suscitado el concepto de la transición sanitaria, en Colombia, que al parecer se encuentra inmersa en un modelo polarizado prolongado de la transición epidemiológica, no se ha establecido como estos cambios, han producido variaciones en el estado de salud de su población a lo largo del tiempo. Por esto, es necesario analizar la transición sanitaria desde 1946 al 2001 a través de la descripción de sus distintos componentes; describiendo y discutiendo las variaciones de las condiciones sanitarias que ha sufrido la población colombiana a lo largo de este periodo por la influencia de las condiciones socioeconómicas. Material y métodos: Se realizó un estudio longitudinal, analítico-descriptivo de la transición sanitaria en Colombia desde 1946 hasta el 2001, basado en datos secundarios de fuentes estadísticas de organismos colombianos y de otras fuentes como las procedentes de organismos internacionales. La limitación más evidente, fue la dificultad para encontrar los datos suficientes del periodo de estudio considerado, que nos permitiera realizar un análisis adecuado de una gran variedad de indicadores, que pudieron estar implicados. Resultados: Colombia ha experimentado una transición demográfica desde 1951 a 2001, dado por una reducción de las tasas de mortalidad, natalidad y fecundidad; además de un aumento de la urbanización de la población por una creciente migración rural-urbana; y donde los factores de violencia y pobreza fueron de gran influencia en esta transformación. Colombia también se encuentra dentro de un «modelo polarizado prolongado» de la transición epidemiológica, lo que supone también la existencia de una doble carga de enfermedad o superposición epidemiológica. Se evidencia un aumentó en la inversión en salud, en la cobertura del sistema de salud, y en la atención prenatal y del parto. Se observan inequidades urbano-rurales en el acceso a los servicios básicos, aunque se observan mejoras a nivel general en la situación nutricional y el nivel educativo de la población. La situación de pobreza se ha mantenido constante, aunque en las zonas rurales se observó un agravamiento de su situación. La violencia ha tenido dos picos de recrudecimiento, pero solo se pudo corroborar el ocurrido desde mediados de los ochenta, por el gran aumento de los homicidios en hombres. Conclusiones: - Colombia experimentó una transición demográfica durante la segunda mitad del siglo XX, influenciada por la violencia y la pobreza. - La ubicación de Colombia dentro de un «modelo polarizado prolongado» de la transición epidemiológica, revela una situación de doble carga de enfermedad o superposición epidemiológica. - Las reformas realizadas al sistema de salud, intentaron responder a los nuevos desafíos que imponían las transiciones demográfica y epidemiológica. Sin embargo, con los datos obtenidos, no es posible hacer una evaluación más detallada, de si la atención sanitaria respondió a la nueva dinámica epidemiológica. - Hay diferencias urbano-rurales y regionales en el acceso a servicios básicos y en el estado nutricional de la población. - Resulta paradójico el descenso observado en los indicadores de criminalidad en Colombia, a partir de la segunda mitad de la década de los ochenta; precisamente cuando se observa un gran incremento en la mortalidad por homicidios. - La pobreza como un aspecto clave dentro de la transición sanitaria en Colombia, muestra un panorama poco alentador, producto de un empeoramiento de la situación de pobreza de las zonas rurales y los pequeños centros urbanos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo revela la situación actual del desplazamiento forzado en el departamento de Cauca (Colombia). Parte de un análisis previo de la población y el territorio caucano. Seguidamente se esbozan las características de dichos desplazamientos, atendiendo a los actores, el destino y las causas que provocan estos movimientos de población. Las consecuencias son devastadoras, no solo en el ámbito sociodemográfico, sino que además inducen profundas secuelas territoriales en los espacios agrarios, urbanos o en los espacios naturales y protegidos. A modo de conclusión se exploran las posibles soluciones al conflicto y el papel de los actores implicados en el mismo.