4 resultados para Signs and symbols.
em Universidad de Alicante
Resumo:
Purpose: To analyze the diagnostic criteria used in the scientific literature published in the past 25 years for accommodative and nonstrabismic binocular dysfunctions and to explore if the epidemiological analysis of diagnostic validity has been used to propose which clinical criteria should be used for diagnostic purposes. Methods: We carried out a systematic review of papers on accommodative and non-strabic binocular disorders published from 1986 to 2012 analysing the MEDLINE, CINAHL, PsycINFO and FRANCIS databases. We admitted original articles about diagnosis of these anomalies in any population. We identified 839 articles and 12 studies were included. The quality of included articles was assessed using the QUADAS-2 tool. Results: The review shows a wide range of clinical signs and cut-off points between authors. Only 3 studies (regarding accommodative anomalies) assessed diagnostic accuracy of clinical signs. Their results suggest using the accommodative amplitude and monocular accommodative facility for diagnosing accommodative insufficiency and a high positive relative accommodation for accommodative excess. The remaining 9 articles did not analyze diagnostic accuracy, assessing a diagnosis with the criteria the authors considered. We also found differences between studies in the way of considering patients’ symptomatology. 3 studies of 12 analyzed, performed a validation of a symptom survey used for convergence insufficiency. Conclusions: Scientific literature reveals differences between authors according to diagnostic criteria for accommodative and nonstrabismic binocular dysfunctions. Diagnostic accuracy studies show that there is only certain evidence for accommodative conditions. For binocular anomalies there is only evidence about a validated questionnaire for convergence insufficiency with no data of diagnostic accuracy.
Resumo:
Introducción: Los manuales de obstetricia citan numerosos signos y síntomas músculo-esqueléticos pero los porcentajes de mujeres que los presentan no aparecen registrados. Y en los trabajos no se estudian todos ellos simultáneamente. Objetivo: describir el comportamiento de los síntomas músculo-esqueléticos durante el embarazo. Material y Métodos: 745 gestantes, entrevistadas entre las 8 y 12 semanas de gestación, entre las 18 y 22 y entre las 37 y 42, procedentes de centros de salud de Esmeraldas (Ecuador). Resultados: Un 31,8% tuvo lumbalgia en algún momento de la gestación y un 15,6% ciatalgia, la lumbalgia aparece en un 40% en el tercer trimestre mientras que la ciatalgia desciende con el curso de la gestación. El dolor púbico y el de miembros inferiores se presenta en un 42,7% y un 46,6% de todas las mujeres. No se han encontrado diferencias en función de la edad, paridad, talla, peso, estado nutricional, raza o actividad. Conclusiones: Las gestantes tienen dificultad para diferenciar los procesos dolorosos. Han sobreinformado la presencia de ciatalgia en detrimento de la lumbalgia. El dolor de miembros inferiores es el más frecuente. La sintomatología músculo-esquelética dificulta el desempeño de las actividades de la vida diaria a más de un 10% de las mujeres.
Resumo:
Este artículo se centra en el análisis de la tipología, características y evolución de algunos de los diversos rituales de movilización y símbolos desplegados en el espacio público por las distintas organizaciones y núcleos de militantes de signo confederal y anarquista en España durante los años de la Segunda República, antes del estallido de la sublevación militar de julio de 1936. Entre ellos: huelgas, insurrecciones revolucionarias, mítines, manifestaciones, excursiones, entierros de militantes, etc. El propósito de estas acciones era claro: tanto la cohesión y reafirmación identitaria internas, como la proyección externa del movimiento. Con estas estrategias de acción colectiva, que suponían una “salida” al espacio público, se trataba de hacer visible allí la fuerza del movimiento y reafirmar la presencia física de este, sus reivindicaciones y aspiraciones. Esta visibilidad se reforzaba mediante el despliegue de los símbolos propios: himnos, canciones, banderas, etc.
Resumo:
Aquest article recull les aportacions abocades al voltant de la literatura com a eina per construir les identitats, personals (de gènere i/o sexual) i col·lectives (i/o nacionals) en el fòrum de debat del II Simposi d’Ensenyament de la Literatura i la Llengua. A partir de la proposta de diverses preguntes bastírem ponts de conversa referents a qüestions com ara la formació del professorat en qüestions de gènere, l'explicitació o no a l'aula les diverses formes de desig sexual, el trencament dels tòpics masculí/femení, el paper cabdal de l'etnopoètica com a eina per construir la identitat nacional o la delimitació i popularització dels símbols i mites col·lectius. El text inclou també propostes de textos per a treballar a l'aula els aspectes sobre els quals reflexionem.