5 resultados para Secuenciación
em Universidad de Alicante
Resumo:
Comunicación presentada en el XI Symposium Internacional sobre el practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria "Evaluación y supervisión del practicum: el compromiso con la calidad de las practicas", Poio (Pontevedra), 27-29 junio 2011.
Resumo:
El objetivo principal del estudio fue el análisis y comparación de las guías docentes elaboradas en Primer curso de Enfermería, en un primer nivel su relación con los objetivos generales y competencias específicas y transversales de la titulación conducentes a un perfil del profesional de Enfermería generalista. En otro nivel, el análisis de la vinculación de las distintas guías docentes en términos de coincidencias, complementariedad o grado de integración a partir de los contenidos establecidos en cada una de ellas. Por último, también se estableció la necesidad de mejorar la implementación de acciones específicas con metodologías vinculadas a la convergencia europea. La metodología utilizada ha sido un trabajo colaborativo con todos los responsables de las guías docentes utilizando distintos instrumentos: documentos relacionados con el perfil, objetivos y competencias de la titulación, cuestionario de comparación de guías, materiales desarrollados por el Instituto de Ciencias de la Educación, y la herramienta del campus virtual “Trabajo en Grupo”. Los resultados muestran que todas las guías están vinculadas a los objetivos generales de la titulación, siendo su grado de interrelación variable. Muchas de ellas comparten competencias específicas, por tanto algunos de los contenidos coincidentes son abordados desde distintas perspectivas constatándose su relación y por tanto la necesidad de integración. Algunas de las guías ya estaban integradas en el contexto clínico. Este estudio ha permitido mejorar dicha integración en determinados casos y en otros establecer acciones específicas sobre todo para integrar contenidos en el contexto teórico y práctico. Se ha producido una gran colaboración y cooperación de la mayoría de los miembros de la Red y ha habido un compromiso para poner en la práctica algunas de las propuestas del grupo para el próximo curso. El análisis del currículum formativo de primer curso de la Titulación y las acciones concretas realizadas y propuestas (metodológicas de secuenciación de contenidos, etc.) permitirán una mejor cohesión de muchas de las materias, que en un principio podían percibirse como “desubicadas” o “aisladas” por el alumno y que en definitiva aportará una visión más integradora del perfil del Profesional de Enfermería.
Resumo:
Como red de investigación en docencia universitaria, nuestro proyecto se implementa en el área de conocimiento de la terminología aplicada a la traducción con el fin de incrementar su calidad. Con este fin se ha llevado a cabo una revisión del funcionamiento de asignaturas que integran este bloque a lo largo del Grado de Traducción e Interpretación y su secuenciación. Nuestro objetivo principal es realizar un seguimiento y gestión de las guías docentes revisando los contenidos teóricos y prácticos y su implementación en cada nivel de enseñanza. Del mismo modo se llevará a cabo una revisión de las metodologías docentes empleadas con el objetivo de que el alumnado reciba la misma formación y preparación en los diferentes recursos tecnológicos existentes en este campo. Para el estudio se han escogido las asignaturas del grado adscritas al área de conocimiento de la Terminología impartidas en diferentes cursos y se han evaluado los contenidos teóricos y prácticos así como la metodología docente utilizada en cada una de las asignaturas. El resultado será la planificación de acciones conjuntas entre los diferentes niveles de enseñanza que mejoren y faciliten la docencia en el campo de la terminología aplicada a la traducción.
Resumo:
La hipótesis básica de esta investigación es valorar si el programa AUGIE es una herramienta tecnológica que ayuda a las personas con autismo a comunicarse y a implementar aprendizajes. Partiendo de la base de que, en el trastorno del espectro del autismo (TEA), existen cuatro aspectos básicos característicos: las deficiencias en comunicación, socialización e imaginación, y los patrones de actividad e intereses restringidos y repetitivos, este trabajo se ha centrado fundamentalmente en una de las áreas afectadas: la comunicación. Todas las personas con TEA muestran alteraciones en la comunicación y en el lenguaje de forma muy heterogénea: desde la persona con mutismo pasando por la ecolálica, que repite frases sin cesar, hasta los que tienen lenguaje verbal pero carecen de habilidades a nivel pragmático. Dada la importancia del desarrollo comunicativo como mecanismo de control del entorno, de autodeterminación y de relación social, este trabajo pretende demostrar cómo la intervención de las nuevas tecnologías, en este caso del iPad a través de un programa específico como el AUGIE, maximiza las posibilidades comunicativas por encima de métodos clásicos, como sistema de comunicación por intercambio de imágenes (Picture Exchange Communication System PECS). Tras realizar una búsqueda bibliográfica, en primer lugar, se describen las hipótesis explicativas de las causas del autismo desde diferentes perspectivas como el psicoanálisis, conductismo y el cognitivismo pasando por las explicaciones biológicas o la hiper o hiposensibilidad a diferentes estímulos. A continuación, se explican las características del trastorno y se hace un especial énfasis en el aspecto comunicativo como se ha explicado anteriormente. Seguidamente, se abordan las necesidades educativas de las personas con TEA desde las necesidades de interacción social y de comunicación. Posteriormente, se explica cómo las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) constituyen un área de rápido desarrollo e implementación en el ámbito educativo. Las TIC son un medio tecnológico de intervención educativa para las personas con discapacidad y, en concreto, para las personas con TEA. Son un potente recurso para varios ámbitos de su vida: educación, comunicación, ocio y tiempo libre. Un objetivo de las TIC es proporcionar un modelo de comunicación válido a una persona que no es capaz de verbalizar. Una de las principales ventajas de las TIC es que se erigen como un poderoso aliado a la hora de potenciar y mejorar la comunicación de las personas con TEA. Dentro de las TIC, destaca el uso del iPad ya que proporciona inmediatez, movilidad y autonomía; proporciona una enseñanza individualizada. Los objetivos específicos de este trabajo son: 1. Comprobar que, si se usa el iPad con el AUGIE, se facilita que las personas con TEA realicen intercambios comunicativos, peticiones y transmitan necesidades. 2. Valorar que, si se utiliza el iPad con el AUGIE, se facilitan aprendizajes a través de la secuenciación visual mediante imágenes de pasos para lograr ejecutar una tarea (Método TEACCH, Treatment and Education of Autistic related Communication Handicapped Children) como, por ejemplo, poner la mesa, vestirse, ir al baño, etc. (autonomía personal), comprar en el supermercado siguiendo los pasos de la lista de la compra, desplazarse y tener una conducta adecuada en un lugar público como una cafetería (habilidades sociocomunitarias). 3. Verificar que, si se usa el iPad con el AUGIE, se puede favorecer el aprendizaje de los tiempos de espera. 4. Cotejar que, si se emplea el iPad con el AUGIE, se puede facilitar el juego y el entretenimiento (ocio) de las personas con TEA. A continuación se describen diferentes programas informáticos como el AZHAR, e-Mitnza, Sc@out, Picaa y el AUGIE, analizando las ventajas y las desventajas de cada uno de ellos. Durante los últimos años, el iPad se ha convertido en una tecnología popular para la educación de las personas con TEA. La popularidad del iPad en la educación de estudiantes con TEA puede relacionarse con su portabilidad (Shah, 2011; VanLaarhoven, Johnson, VanLaarhoven-Myles, Grider y Grider, 2009), el diseño de gran pantalla táctil (Shah, 2011), la facilidad en la individualización de la presentación de materiales educativos y una multitud de aplicaciones educativas (Kagohara, Sigafoos, Acmadi, Van der Meer, O´Reilly y Lancioni, 2011; Kagohara, Van der Meer, et al., 2013; Shah, 2011). Aunque los iPads son ampliamente utilizados, hay poca investigación para apoyar sus beneficios de aprendizaje (Kagohara, Sigafoos, et al., 2011; Kagohara et al., 2013). Se ha escogido el programa americano AUGIE para la investigación puesto que se trata de un programa muy completo y sólo se puede utilizar con el iPad. Este programa, AUGIE AAC Aumentative and Alternative Communication; (Comunicación Aumentativa y Alternativa), fue creado por Víctor Morris (2010) en Illinois (Estados Unidos). De la población de 80 usuarios que posee un Centro de Educación Especial de la Comunidad Valenciana, se ha seleccionado una muestra de forma incidental que consiste en seis personas con autismo de entre 18 y 30 años de edad, los cuales, se han dividido en dos grupos de tres sujetos. Un grupo (experimental) ha utilizado el iPad con el AUGIE y el otro grupo (convencional) ha utilizado un sistema de comunicación más tradicional con pictogramas utilizando el sistema PECS. Se ha creado una hoja de registro para la observación participante realizada. Esta hoja de registro es una plantilla en donde se registra a mano toda la información sobre cómo utilizan las personas con TEA el programa. Del mismo modo, se han registrado los avances comunicativos y las diferentes características asociadas al grupo de sujetos que no trabajan con el AUGIE y utilizan el sistema PECS. El programa se ha probado con las personas con autismo de manera individualizada en sala y con un ambiente estructurado. El tipo observación por parte del investigador principal ha sido de observación participante. En total se han realizado 12 sesiones de trabajo con cada sujeto (6 sujetos) dando a lugar 72 registros realizados de forma cualitativa. Así mismo, a cada sujeto se le ha aplicado un total de 28 variables relacionas con las peticiones, pasos a seguir realizando tareas, elecciones, juegos, etc. Los resultados muestran que el AUGIE en el iPad consigue mejorar la comunicación de las personas con TEA por encima del método tradicional PECS ya que, en la primera sesión, consiguen alcanzar una media de 13 habilidades siendo estadísticamente significativo dicho resultado y cumpliendo la hipótesis alternativa de que existe diferencia en la consecución de habilidades comunicativas entre ambos grupos (uso del iPad y uso de PECS). De esta forma, el programa AUGIE en formato iPad aparece como una herramienta muchísimo más ventajosa que los medios tradicionales como el PECS ya que los sujetos aprenden en menor tiempo a pedir de forma espontánea, piden más cantidad de cosas, solicitan más información, aprenden antes a rechazar cosas, piden acciones como, por ejemplo, descansar o beber agua, reduce estereotipias, centra la atención, favorece el desapego hacia objetos, no hay conductas disruptivas y les hace comprender antes y de forma más adecuada la espera y el paso del tiempo.
Resumo:
La existencia de materiales de trabajo valorados positivamente por quienes han de usarlos, contribuye a que el proceso de enseñanza y aprendizaje pueda desarrollarse de una manera más eficaz. Ésta ha sido la intención que nos ha guiado al escribir: diseñar un libro de texto de física y química que pueda ser útil a la mayor parte posible de profesores y alumnos. Para conseguir el objetivo anterior, hemos partido del convencimiento de que todo conocimiento y aprendizaje científico es la respuesta a problemas de interés, lo que nos ha llevado a plantear los contenidos y su secuenciación en base a unos cuantos grandes problemas estructurantes como: ¿Qué son y cómo se producen los cambios materiales? ¿A qué se debe la gran diversidad de sustancias existentes? ¿Cómo pueden cambiar unas sustancias en otras de propiedades diferentes?