9 resultados para Santacruz
em Universidad de Alicante
Resumo:
The objective of this paper is to develop a method to hide information inside a binary image. An algorithm to embed data in scanned text or figures is proposed, based on the detection of suitable pixels, which verify some conditions in order to be not detected. In broad terms, the algorithm locates those pixels placed at the contours of the figures or in those areas where some scattering of the two colors can be found. The hidden information is independent from the values of the pixels where this information is embedded. Notice that, depending on the sequence of bits to be hidden, around half of the used pixels to keep bits of data will not be modified. The other basic characteristic of the proposed scheme is that it is necessary to take into consideration the bits that are modified, in order to perform the recovering process of the information, which consists on recovering the sequence of bits placed in the proper positions. An application to banking sector is proposed for hidding some information in signatures.
Resumo:
The Conference Interpreter es un videojuego de simulación de la labor del intérprete de conferencias, en el que se reproduce un audio en lengua inglesa y en el que, con un lapso de un segundo y medio, aparece la transcripción del audio con determinados huecos para los que el jugador ha de seleccionar entre las distintas unidades semánticas propuestas en la parte inferior de la pantalla.
Resumo:
Desde las últimas décadas, la trayectoria profesional de la mujer y su acceso a cargos directivos ha ganado relevancia como fenómeno de estudio. El presente artículo, aportará el descubrimiento de los diferentes estudios sobre las distintas características y actitudes que dificultan, limitan o impiden el acceso de las mujeres para lograr el potencial laboral máximo que quieran conseguir en las organizaciones y entidades del mercado laboral, y concretamente dentro del sector de la actividad física y el deporte. La metodología seguida en la investigación es cuantitativa y transversal, con una muestra total obtenida de (N = 401). A modo de conclusión de la literatura analizada, se podría resaltar que las oportunidades de trabajo, el acceso o la promoción de las mujeres dentro de una organización o entidad se ven influenciados por las características personales, es decir, de la conciliación del trabajo, la familia y el hogar.
Resumo:
La evaluación es un proceso sistemático, continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto han sido alcanzados los objetivos educativos. En ella se aúnan dos actividades fundamentales: medir y emitir juicios de valor a partir, de los datos. Sin embargo, a pesar de la claridad de estos conceptos la forma de evaluar a los alumnos todavía sigue plagada de importantes contradicciones entre los profesores, lo que manifiesta unas conductas didácticas alejadas de lo que debiera ser una pedagogía basada en la evidencia. El objetivo de este trabajo es evidenciar las citadas discrepancias, entre los agentes del proceso de enseñanza aprendizaje (alumnos y profesores), a la hora de elaborar, realizar y calificar las pruebas de evaluación (“exámenes”) de los alumnos de varias disciplinas relacionadas con la Biomedicina. La metodología empleada ha consistido en aplicar a los estudiantes un sencillo cuestionario con preguntas de elección múltiple. A partir de los resultados, se pretende reflexionar sobre conjunto de criterios sólidos que permitan realizar las evaluaciones de los alumnos con mayor validez, fiabilidad, objetividad y pertinencia, como recomienda la OMS en su Guía Pedagógica para el Personal de Salud.
Resumo:
Existe una creciente utilización de los videos con fines didácticos en la enseñanza universitaria, de ahí la necesidad de un análisis en profundidad sobre los criterios de su uso para una docencia eficaz. El objetivo de éste trabajo es evaluar la pertinencia de los vídeos en la enseñanza de la Biología. En el estudio se han utilizado sendos cuestionarios, con Preguntas de Elección Múltiple, dirigidos a profesores y alumnos. Igualmente, empleando el programa HyperRESEARCH. se ha realizado un análisis cualitativo de las opiniones de los docentes implicados. El análisis estadístico de los datos se ha abordado con técnicas uni- y multivariantes. Los resultados ponen de manifiesto que tanto las opiniones de los alumnos como la de los profesores, abogan por la utilización de dichos recursos, resaltando los siguientes aspectos de los mismos: son escasamente utilizados, su uso en el aula está bien valorado, especialmente con fines demostrativos y los recursos que aporta la Universidad de Alicante son bien valorados. Aunque existen otros muchos datos relevantes, sin embargo, dada su dispersión, precisan de más estudios. En conclusión, podemos decir que los vídeos didácticos, aunque positivamente valorados, son escasamente utilizados.
Resumo:
The reduction of the band gap of titania is critically important to fully utilize its photocatalytic properties. Two main strategies, i.e. doping and partial reduction of Ti(IV), are the main alternatives available to date. Herein, we report a new synthesis strategy based on one-pot co-condensation of in situ prepared polymetallic titanium-alkoxide complexes with titanium tetrabutoxide. Using this direct reaction, it is possible to introduce organic compounds in the anatase phase, causing site distortions in the crystalline structure of the network. By using this strategy, a yellow and a black titania have been produced, with the latter showing a remarkable photocatalytic activity under visible-light.
Resumo:
La evaluación es un proceso sistemático, continuo e integral destinado a determinar hasta qué punto han sido alcanzados los objetivos educativos. En ella se aúnan dos actividades fundamentales: medir y emitir juicios de valor a partir, de los datos. Sin embargo, a pesar de la claridad de estos conceptos la forma de evaluar a los alumnos todavía sigue plagada de importantes contradicciones entre los profesores, lo que manifiesta unas conductas didácticas alejadas de lo que debiera ser una pedagogía basada en la evidencia. El objetivo de este proyecto es evidenciar las citadas discrepancias, entre los agentes del proceso de enseñanza aprendizaje (alumnos y profesores), a la hora de elaborar, realizar y calificar las pruebas de evaluación (“exámenes”) de los alumnos de varias disciplinas relacionadas con la Biomedicina. La metodología empleada ha consistido en aplicar a los estudiantes un sencillo cuestionario con preguntas de elección múltiple. A partir de los resultados, se pretende reflexionar sobre conjunto de criterios sólidos que permitan realizar las evaluaciones de los alumnos con mayor validez, fiabilidad, objetividad y pertinencia, como recomienda la OMS en su Guía Pedagógica para el Personal de Salud.
Resumo:
El conocimiento de la estructura, composición y función del organismo es fundamental en la formación de los graduados de Ciencias Biomédicas y de Ciencias de la Salud. Las células y los tejidos son los componentes básicos para comprender el normal funcionamiento del organismo y sus procesos patológicos. Por otra parte, la Histología es una de las disciplinas básicas con mayor cantidad de publicaciones sobre temas relacionados con su docencia. Sin embargo, a pesar de la abrumadora literatura existente, todavía no hay criterios claros sobre la pertinencia de los contenidos, los métodos en el aprendizaje y la evaluación de esta materia. En este trabajo; tras una revisión bibliográfica y a partir de la información aportada por profesores de Histología, se lo analizan las principales cuestiones que plantea el proceso de enseñanza aprendizaje de la Histología en el ámbito de Biomedicina (Biología, Medicina, Veterinaria, Enfermería, Nutrición, Fisioterapia, Biotecnología, etc.), a saber: su pertinencia, los contenidos a impartir, las estrategias y los medios didácticos a emplear y los métodos de evaluación. A partir de todos estos datos se describen los principales puntos fuertes y débiles de la Histología con las correspondientes sugerencias de cambio y adaptación al entorno actual.
Resumo:
Mesoporous titania–organosilica nanoparticles comprised of anatase nanocrystals crosslinked with organosilica moieties have been prepared by direct co-condensation of a titania precursor, tetrabuthylortotitanate (TBOT), with two organosilica precursors, 1,4-bis(triethoxysilyl) benzene (BTEB) and 1,2-bis(triethoxysilyl) ethane (BTEE), in mild conditions and in the absence of surfactant. These hybrid materials show both high surface areas (200–360 m2 g−1) and pore volumes (0.3 cm3 g−1) even after calcination, and excellent photoactivity in the degradation of rhodamine 6G and in the partial oxidation of propene under UV irradiation, especially after the calcination of the samples. During calcination, there is a change in the TiIV coordination and an increase in the content of Si[BOND]O[BOND]Ti moieties in comparison with the uncalcined materials, which seems to be responsible for the enhanced photocatalytic activity of hybrid titania–silica materials as compared to both uncalcined samples and the control TiO2.