6 resultados para San Carlos (Mendoza, Argentina : departamento)
em Universidad de Alicante
Resumo:
La ciudad y su arquitectura testimonian las culturas que modelan y remodelan sus formas y espacios en el tiempo. Toda comunidad tiene derecho a un ambiente urbano apto para el desarrollo humano sustentable. Desarrollo sustentable, es aquel que asegura la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer los recursos con que generaciones futuras puedan satisfacer las propias (Naciones Unidas, 1987). Significa el uso racional y responsable de toda clase de recursos, especialmente los no renovables, como el patrimonio arquitectónico. La ciudad de San Juan fue reconstruida bajo influencias de los postulados del Movimiento Moderno tras el terremoto de 1944 que destruyó casi la totalidad de sus edificios patrimoniales. La arquitectura moderna es considerada internacionalmente un patrimonio a legar a las generaciones futuras. En San Juan, las obras residenciales modernas corren el riesgo de ser transformadas o demolidas ante un posible reemplazo por nuevas obras más redituables, por la dinámica del desarrollo urbano y la ausencia de protección que preserve este patrimonio. Es objetivo de este trabajo promover el reconocimiento, valoración y protección, de obras patrimoniales residenciales, exponentes de la modernidad arquitectónica local.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es exponer algunas de las claves que explican los impactos ambientales de la actividad turística en la costa mediterránea española. Se analiza la instrumentalización del turismo por parte de la industria de la construcción a partir de la implementación de una serie de pautas de actuación puestas al servicio de un principio básico: el sometimiento de la conservación de los espacios naturales más frágiles y valorados a los intereses del capitalismo inmobiliario. Este argumento se ilustra mediante la exposición, desde una perspectiva histórica, geográfica y sociológica, de las dinámicas presentes en Calpe y Torrevieja: dos municipios de la Provincia de Alicante, situada en la Comunidad Valenciana, en el sudeste de España.
Resumo:
Las investigaciones sobre la violencia filio-parental (VFP) son escasas y llegan a conclusiones diversas. El estudio de caso como estrategia metodológica puede ser útil para conocer en profundidad un fenómeno del que aún sabemos poco, entendiendo su realidad como proceso y permitiendo su comprensión de forma holística.
Resumo:
El artículo realiza un recorrido por la producción pictórica del arquitecto y poeta Gaspar Jaén i Urban (Elx, 1952) que se inspira en su particular mundo e imaginario: desde los jardines y los huertos de su tierra, hasta los ríos, mares y océanos de las ciudades que ha visitado y de las cuales queda el recuerdo literario en sus diarios y que, ahora, toman forma pintada mediante abstracciones y figuraciones. Se trata de una aproximación que intenta contextualizar la colección de acuarelas (en sus formas, texturas y coloridos) en relación a la cultura personal arquitectónica y literaria que ha ido construyendo este singular arquitecto que traspasa fronteras disciplinarias (poesía-arquitectura-pintura) y construye, a través del territorio biográfico, una senda jalonada de hitos que perfilan singulares paisajes visitados.
Resumo:
After the construction of the San Carlos bastion in Alicante in the final decade of the seventeenth century, and the great trench which the English built around the district of San Francisco during their years of dominance in the War of Succession, the waters of the San Blas gully caused serious damage to these fortifications of the city and to the trade buildings of the port. In 1772, the diversion canal was built. It was designed to divert the riverbed of the gully and send the waters directly to the sea. The project had been initially designed by the Engineer General, Jorge Próspero de Verboom in 1721. This unique work of engineering had some defects, principally in the breakwater which prevented the waters from flowing down the former river course. On several occasions, the water returned to its original riverbed due to the weakness of the breakwater, the narrowness of the channel’s bed and its lack of regularisation, causing serious damage to the bastion, the Babel-facing façade, the traders’ warehouses and other buildings. This study describes the project that the military engineer Leandro Badarán carried out in 1794 in order to technically improve this canal and examines his report on the state of the fortifications. Similar works built in Spain are also explained. It also analyses the repeated disputes between the war department and the port throughout these years over finding a technical solution to the problem.
Resumo:
Olga Diego Freises (Alacant 1969) estudià Belles Arts a les facultats de València (Universitat Politècnica) i d’Altea (Universitat Miguel Hernández), on es titulà el 2006. La seua activitat artística ―crítica, compromesa i innovadora― s’ha orientat bàsicament a la performança, encara que amb un important suport gràfic i escultòric de dibuixos i de maquetes. Com es habitual, Olga Diego fa servir el vídeo com a medi de registre i/o de suport de les accions. En ocasions el vídeo arriba a ser la base o el format de presentació d’una acció. És, doncs, un registre fotogràfic ―foto mòbil que pot esdevenir foto fixa― allò que conserva la memòria del que es féu o del que passà. En ocasions la gravació és manual i en ocasions la càmera va lligada a un artefacte. S’ofereixen, així, visions diferents de l’acció. En ocasions es treballa amb llum de dia i en ocasions amb llum de foc o de focus, oferint també així visions diferents de l’acció. Per tant, el vídeo es treballa en funció del suggeriment, de la claredat expositiva o de l’ambigüitat que s’intenta. Proposem aquí una introducció als vídeos vinculats a algunes de les accions d’Olga Diego desenvolupades a llocs tan diferents com ara Espanya, Sàhara Occidental Libre i Egipte.