3 resultados para Salud ocupacional

em Universidad de Alicante


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: Existe una tendencia a estigmatizar las enfermedades de las mujeres debido a la interiorizacin de estereotipos de gnero. Las implicaciones de este sesgo de gnero no han sido todava plenamente explicadas. El objetivo de este estudio es explorar los discursos de profesionales sobre la fibromialgia (FM) y sus pacientes en Espaa. Mtodos: Estudio cualitativo basado en 12 entrevistas personales con profesionales involucrados en la asistencia de las personas afectadas de FM (8 hombres y 4 mujeres con perfiles de medicina general, reumatologa, psiquiatra, psicologa, fisioterapia, salud ocupacional). Se emple una muestra terica para seleccionar a los participantes, basada en la capacidad de los participantes para contribuir a la pregunta de investigacin. Las entrevistas fueron transcritas e importadas al software informtico Atlas.ti-7, con ayuda del que se realiz un anlisis del discurso, prestando especial atencin a los repertorios interpretativos. Resultados: Cuatro repertorios interpretativos emergieron de las entrevistas: 1) La FM es una enfermedad de mujeres, 2) La FM es una enfermedad con un fuerte componente psicolgico, pero una dbil base biomdica, 3) Ms diagnsticos de FM entre las mujeres, pero ms bajas por enfermedad otorgadas a los hombres y 4) Desafiando la falta de reconocimiento social de la FM. Aunque los repertorios construyen el prototipo de paciente de FM con prejuicios y estereotipos de gnero, emerge la resistencia hacia esta visin con el ltimo repertorio. Conclusiones: Este estudio sugiere que las implicaciones de los estereotipos de gnero en las descripciones de los/as pacientes que hacen los/as profesionales influyen en su prctica profesional infravalorando la severidad y credibilidad de las pacientes y con un sesgo de gnero en el diagnstico y concesin de las bajas por enfermedad y los permisos de incapacidad laboral. La relacin mdico-paciente se ve asimismo condicionada por estos prejuicios. Evidenciado que estos estereotipos afectan negativamente a la atencin que reciben las personas afectadas de FM en Espaa, se recomienda la sensibilizacin y formacin de los profesionales.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar competencias y contenidos bsicos de salud pblica para los programas de grado en fisioterapia, terapia ocupacional, ciencias ambientales, odontologa y veterinaria, desde la perspectiva del profesorado de diversas universidades espaolas. Mtodo: En el contexto del II taller sobre contenidos de salud pblica en los programas de grado (Mahn, 19-20 de septiembre de 2012), se organizaron cinco grupos de trabajo formados por 20 profesores/as de distintas universidades espaolas, seleccionados de las guas docentes de salud pblica y epidemiologa publicadas en la pgina web de la Conferencia de Rectores de Universidades Espaolas. Cada grupo trabaj sobre un grado y los resultados se discutieron en sesiones plenarias. Resultados: Para todas las titulaciones se identificaron actividades y competencias para las tres funciones esenciales de la salud pblica. La mayora de las competencias profesionales identificadas en cada uno de los grados correspondieron a la funcin Valorar las necesidades de salud de la poblacin. Los grupos de trabajo propusieron contenidos de epidemiologa, introduccin y conceptos de salud pblica, intervencin en salud pblica, gestin sanitaria y polticas en salud. Las principales coincidencias en los contenidos de las titulaciones se dieron en los tres primeros. Conclusiones: Se han identificado competencias y contenidos de salud pblica comunes a los distintos grados estudiados que pueden servir de punto de partida para iniciar una revisin ms detallada de los programas de salud pblica en los diferentes grados, y alcanzar un consenso sobre los contenidos comunes que debera incluir cada uno de ellos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Analizar las desigualdades de gnero en las condiciones de empleo, trabajo, conciliacin de la vida laboral y familiar, y en los problemas de salud relacionados con el trabajo en una muestra de la poblacin ocupada en Espaa en el ao 2007 teniendo en cuenta la clase social y el sector de actividad. Mtodos: Las desigualdades de gnero se analizaron mediante 25 indicadores en los 11.054 trabajadores entrevistados en la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Se calcularon las odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza del 95% (IC95%) mediante modelos de regresin logstica multivariados, estratificando por clase social ocupacional y sector de actividad. Resultados: Ms mujeres que hombres trabajaban sin contrato (OR = 1,83; IC95%: 1,51-2,21), con alto esfuerzo o baja recompensa (1,14:1,05-1,25) y sufriendo acoso sexual (2,85:1,75-4,62), discriminacin (1,60:1,26-2,03) y ms dolores osteomusculares (1,38:1,19-1,59). Ms hombres que mujeres trabajaban a turnos (0,86:0,79-0,94), con altos niveles de ruido (0,34:0,30-0,40), altas exigencias fsicas (0,58:0,54-0,63) y sufriendo ms lesiones por accidentes de trabajo (0,67:0,59-0,76). Las trabajadoras no manuales mostraron trabajar con un contrato temporal (1,34:1,09-1,63), expuestas a ms riesgos psicosociales y sufriendo mayor discriminacin (2,47:1,49-4,09) y enfermedades profesionales (1,91:1,28-2,83). En el sector de la industria las desigualdades de gnero fueron ms marcadas. Conclusiones: En Espaa existen importantes desigualdades de gnero en las condiciones de empleo, trabajo y en los problemas de salud relacionados con el trabajo, que se ven influenciadas por la clase social y el sector de actividad, y que sera necesario tener en consideracin en las polticas pblicas de salud laboral.