29 resultados para Ramallo Asensio, Sebastián F. La ciudad romana de Carthago Nova: la documentación arqueológica

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción, tratamiento y valoración ponderada de la documentación utilizada en la investigación para la realización de la Tesis Doctoral "Albacete 1898-1936. Arquitectura y Ciudad". En primer lugar, se describe tanto la documentación analizada como las lagunas encontradas en los archivos histórico provincial y municipal de Albacete; a continuación se explican los criterios de selección, catalogación y ordenación de la misma; luego, las fichas documentales elaboradas y, finalmente, los mapas de renovación y crecimiento de la ciudad. Se aporta un ejemplo de ficha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan algunas novedades de la investigación arqueológica altomedieval en el sureste de la Península Ibérica a la luz de los trabajos desarrollados en el Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y se discuten, en el marco del debate cronológico recientemente planteado, aspectos relativos al método arqueológico, la cultura material, el poblamiento y la edilicia visigoda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas obras ejemplares del Movimiento Moderno, como son: el Sanatorio en Hilversum, la Escuela de la Bauhaus, la Villa Savoye o el Pabellón de Alemania, etc., han sido intervenidas. ¿Qué criterios se han seguido? ¿Han sido los mismos? ¿Cuáles han sido los prioritarios? Sea mediante restauraciones o reconstrucciones parciales o totales, los criterios que más han prevalecido devuelven las obras al origen, por lo menos en la forma. Resulta significativo que lo que más ha motivado estas intervenciones sea el avanzado deterioro debido, en muchos casos, a la debilidad de las soluciones constructivas empleadas que no han superado el medio siglo. ¿Es el movimiento moderno patrimonio? ¿Qué diferencia hay entre esta arquitectura moderna y la histórica que la precedió? Si se considera que ambas son portadoras de los valores culturales de su época, ¿por qué se aplican criterios distintos en cada caso? ¿Por qué sobre el patrimonio histórico prima el diferenciar el tiempo de la actuación mientras que sobre el patrimonio moderno se tiende a borrar las huellas del tiempo mediante la restauración arqueológica? ¿Cuánto no hay de contradictorio con los fundamentos del Movimiento Moderno en esta fosilización?.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es el reconocimiento material de la islamización en la Cora o provincia de Tudmīr, a partir de la investigación arqueológica. Se realiza un balance crítico de una década de investigaciones individuales y colectivas, presentando las últimas novedades sobre el poblamiento y las formas de implantación territorial en el sudeste de al-Andalus. La arqueología, entendida como una de las fuentes históricas más innovadoras en la discusión sobre la formación de al-Andalus, se convierte en un valioso instrumento de caracterización material de la sociedad islámica y permite reconocer los indicadores sociales (urbanismo y espacios domésticos), culturales (islamización religiosa y arabización lingüística) y cronológicos (moneda, cerámica, etc.) del proceso de islamización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El futuro desarrollo urbano previsto para el frente marítimo ubicado junto al antiguo puerto pesquero y actual puerto deportivo de El Campello (Alicante) se plantea con un uso terciario y comercial abusivo implicando la pérdida del paisaje existente, de la imagen de la fachada marítima y de los valores socioculturales de la zona. Para evitar este desenlace, se plantea la recuperación de las antiguas cuevas existentes en dicho frente para uso y disfrute de sus habitantes; intervención enmarcada dentro de una propuesta de regeneración paisajística y social mediante un proyecto museístico sobre la historia arqueológica y cultural del municipio. Con el fin de confirmar la idoneidad y viabilidad de la propuesta planteada, se hace imprescindible la caracterización geológica y constructiva de las cuevas preexistentes para así acreditar la posibilidad de recuperación de un entorno que puede llegar a reconvertirse en punto de encuentro y disfrute paisajístico comunitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto (capítulo de libro) aborda las herramientas para la protección de la arquitectura moderna: inventarios, guías y catálogos. Para ello el discurso presenta tres partes. Una primera en la que se plantea la necesidad de protección del patrimonio con sus raíces genéticas y se da respuesta al porqué proteger la arquitectura moderna (siglo XX) de la cual se ofrece una definición más amplia y heterodoxa (que ha contribuido a la felicidad y mejora de la calidad de vida de las gentes). Una segunda parte que aborda los inventarios como trabajo de campo para la documentación de las arquitecturas y conjuntos urbanos o territoriales, con la generación de dos campos: objetos fsicos y documentos gráficos. Y una tercera parte que plantea la elaboración de Guías de arquitectura, dentro de la tradición posmoderna (con una deriva turística), para generar nuevos mapas y paisajes bien culturales o temporales y, a su vez, se plantea el compromiso social y temporal que supone la elaboración de un catálogo de protección cualquiera y, en particular, de arquitectura moderna, que ya es historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tratado de Teodomiro ha sido un tema crucial en la historiografa española, pero la investigación arqueológica sobre el temprano al-Andalus desarrollada en el sudeste de la península Ibérica ha aportado una nueva perspectiva. Su objetivo es analizar no sólo la geopolítica del tratado y la realidad urbana, sino también las implicaciones fiscales y agrícolas del asentamiento ğundí y la construcción de un nuevo paisaje social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto se ha elaborado pensando en objetivos aparentemente diferentes, pero en conjunto interrelacionados: El primer objetivo era reconstruir la historia de una escuela rural, como otras muchas, unitaria y mixta. Estas escuelas rurales no han atraido la atención de la sociedad contemporánea, de sus investigadores y sus medios de comunicación, y difcilmente realizaran un homenaje sobre sus bodas de plata, oro, etc., como ocurre en muchas de las escuelas urbanas. Y no podrán hacerlo porque la sociedad en la que se crearon, desarrollaron y finalmente desaparecieron, igualmente, se ha extinguido. No se trata, como es normal, de una desaparición relacionada sólo con el paso del tiempo, tempus fugit. Es obvio que el paso del tiempo ha influido, pero también ha sido decisiva la transformación de una sociedad rural en otra urbana. Esta transición cronológicamente se sitúa en la provincia de Alicante entre 1960 y 1970, con el “take off” o despegue industrial, y en otros casos con el desarrollo turístico. Fue especialmente en la década de los setenta, coincidiendo con la crisis económica y política cuando se cerraron muchas escuelas rurales. Como elemento decisivo influyó un criterio económico y no educativo o social. La concentración de los niños de población rural en un centro urbano era más barato, incluso si se tenía que pagar los gastos de transporte y comedor escolar. Con el tiempo, este criterio económico que podemos calificar de fordista, se ha manifestado como problemático e inadecuado en diferentes actividades, sin que su cuestionamiento en el mundo de la educación se haya generalizado. Es cierto, que en la educación es esencial la socialización del niño y el que exista un cierto número de niños en la escuela, pero esta razón, o no ha estado presente, o no se ha explicitado lo suficiente. El segundo objetivo era reconstruir la historia de una escuela rural, a partir de fuentes documentales, preferentemente no conservadas en archivos oficiales, sino a partir de la experiencia de sus protagonistas, alumnos, maestros, padres, mediante documentos conservados en sus casas como notas, cuadernos, libros de texto, fotografas, etc. Es decir, mediante los nuevos métodos de investigación que se potenciaron a partir de la renovación que supuso la Escuela de los Annales. Esta historia no es la historia “oficial” de grandes personajes, ilustres pedagogos, reconocidos docentes o avanzados investigadores. Esta historia narra un determinado aspecto de la vida cotidiana de muchas personas que hacen historia, pero de la que los investigadores, en muchas ocasiones, hacen caso omiso. El tercer objetivo era el de contribuir a la reconstrucción de la historia de la escuela rural. El alcance de este objetivo no se limita al “caso” de la escuela, sino que pretende servir de modelo y estímulo para que muchos docentes jubilados, familiares, estudiantes, vean este trabajo como ejemplo para recuperar la historia de sus escuelas y con ellas la de una sociedad cuyo modelo ha sido hasta fechas recientes el más extenso. El investigador que decida seguir esta senda encontrará un amplio apoyo social. Es grande la predisposición de los implicados en colaborar en la recuperación de la memoria colectiva. La inicial dificultad de carecer del clásico archivo público no suele ser un obstáculo. La investigación se desarrolla a través de un circuito en el que establecido el primer contacto, éste te facilita otro y al final se dispone de una estructura piramidal de contactos, que permiten obtener una información diversa y compleja. La amplitud de la documentación facilitada puede generar el problema de cómo tener que elegir para evitar la divagación. En la investigación afloran cuestiones etnográficas, sociales y culturales, que aunque interesantes y que permiten conocer mejor la sociedad en la que se asienta la escuela, en ocasiones llegan a obstruir el cumplimiento de nuestro propósito. Por esta razón conviene tener en todo momento clara la intención que se persigue y seleccionar aquello que se considere más directamente relacionado con el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el archivo del Quaid’Orsay de París he podido consultar la correspondencia que entre 1907 y 1909 mantuvieron el embajador francés en Madrid y su ministro de Asuntos Exteriores. Aunque existe bibliografa sobre los acontecimientos que condujeron a la campaña de 1909, la documentación de las cajas 88-95 (Affaires duRif) de la Correspondance politique et militaire posee una doble virtud: detalla esos acontecimientos y contribuye a esclarecer varios temas polémicos, razón por la que preparo un trabajo basado en esa correspondencia. Esta nota de investigación adelanta algunas de sus conclusiones. La he dividido en dos partes. En la primera, relato los sucesos que originaron la guerra y en la segunda utilizo la documentación para tratar dos temas controvertidos: el problema de las minas como desencadenante de la contienda y el papel que Alfonso XIII jugó en ella. La limitación de espacio que exige una nota de investigación me ha obligado a “comprimir” la primera parte y por la misma razón no he incluido notas a pie de página citando los documentos de donde proviene la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La imagen que hoy tenemos de la documentación mínima a exigir en un proyecto edificatorio ha cambiado a lo largo de los años. Así, las exigencias establecidas en cualquiera de los campos de la arquitectura han ido in crescendo con el paso del tiempo debido a nuevos requerimientos que están mucho más patentes, si cabe, en el ámbito de la expresión gráfica arquitectónica. El objetivo prioritario de este trabajo es estudiar la evolución de la documentación oficial aportada en los proyectos de arquitectura presentados desde finales del siglo XIX hasta la actualidad en la provincia de Alicante (España) para, con su mejor comprensión y el análisis sintético de sus características, discernir cuál ha sido la generación de material gráfico en este tiempo y cómo se han materializado los distintos proyectos arquitectónicos en cada periodo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Extraordinario de Castilla motivó la expulsión de los Jesuitas conforme al auto del fiscal Campomanes. La conspiración basada en la divulgación de panfletos y otra serie de pasquines fue utilizada como prueba para instruir un proceso criminal, no exento de aspectos controvertidos. La Pesquisa secreta realizada en Córdoba fue parte de la documentación conservada en distintos archivos sobre el proceso previo a la expulsión. Este trabajo es una nueva aproximación al procedimiento criminal seguido contra los miembros de la Compañía de Jesús en Córdoba, y a las averiguaciones realizadas en relación con las normas del derecho procesal de la época.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), la presente Memoria tiene por objeto exponer la documentación que permita reconocer cuáles han sido las estrategias comunes que han servido para elaborar las guías docentes de las asignaturas de Urbanismo en el Grado en Arquitectura en la Universidad de Alicante para el próximo curso 2014-2015. Muestra los resultados del trabajo colaborativo desarrollado por los miembros de la Red “Estrategias, desarrollo e innovación en Urbanismo para Arquitectura” (3052), perteneciente al Proyecto de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2013-2014, del Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad de la Universidad de Alicante, organizado por el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), en la Modalidad I: Redes de Investigación en Docencia Universitaria de Titulación - EEES.