3 resultados para RIS
em Universidad de Alicante
Resumo:
Se muestra la existencia en España de una ética civil, coherente con el proceso de secularización y modernización experimentado por las sociedades europeas. Tras una exposición de las bases conceptuales de lo que se considera “ética civil”, y empleando los datos de la encuesta internacional Pew Global Attitudes Project, se contrastan un conjunto de hipótesis para España relativas al peso de factores estructurales (sexo, edad, educación e ideología) en la aceptación de una ética cívica o religiosa, y la influencia de esta en opiniones, actitudes y comportamientos relacionados con la religión en la vida pública. El contraste empírico de las hipótesis especificadas revela la influencia que tiene la opción ética en la opinión pública referida al Estado, la sociedad y la religión. Los resultados son acordes con los expuestos por investigaciones anteriores, validándolos, al emplear expresiones alternativas y permitiendo un análisis novedoso de la ética civil y religiosa en la sociedad española.
Resumo:
Social Sciences can, on occasions, be similar to the so called “hard” sciences. However, in many cases, neither the object nor the classical methods fit in with the objectives of the work. The object requires methodological and technical adjustments, which are often avoided by means of an improper rigidity of the object’s needs. These adjustments can even alter the original research idea. The main objective of this article consists of proving that those objects of study, less suitable to be addressed by rigid positivistic strategies, can be approached both scientifically and sociologically. This can be achieved with the use of different strategies and flexible methodologies to ensure validity and reliability standards. This paper will be posed, firstly, a reflection on the epistemological nature of the debate about the rigid-flexible perspectives. Secondly, the strategies and tools used by the research team to achieve the reduction of the uncertainty about the size and characteristics of the population studied will be described. Finally, some of the survey results obtained in this project will be compared to those provided by the FAMILITUR Survey (2008), conducted by the Spanish Institute of Tourist Studies (IET).
Resumo:
El artículo plantea un análisis en torno a las claves explicativas del proceso de formación de capital social y las estrategias de inserción en la sociedad civil española de los extranjeros europeos residentes en la Comunidad Valenciana. La hipótesis de trabajo plantea la existencia de dos discursos diferenciados (integración y coexistencia). Los resultados muestran cómo las variables “edad” y “posición laboral” determinan en gran medida la adscripción a uno u otro discurso, manteniendo sin embargo elementos comunes, como son la concepción individual del proceso de inserción en la sociedad civil y la consideración instrumental de la nacionalidad. Esto revela que el proceso de construcción de capital social de los extranjeros europeos compone un paradigma explicativo diferente al de los procesos de inmigración extracomunitaria. El artículo finaliza con un análisis dimensional de diferentes elementos propios del capital social vinculado a la realidad de la población estudiada.