6 resultados para QH Historia Natural, Biología

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos encontramos ante el primer compendio general publicado sobre la Historia Natural de la Sierra de Escalona, la Dehesa de Campoamor y su entorno. Resultado de las II Jornadas de Biodiversidad en el Bajo Segura realizadas en el Campus Salesas de la Universidad Miguel Hernández, en Orihuela. El presente volumen recoge los manuscritos que los ponentes participantes en estas jornadas han redactado a partir de sus comunicaciones orales junto a las aportaciones de otros autores que han querido colaborar en este libro. Se tratan aspectos que conforman una evolución de este territorio desde la Orogénesis de Sierra Escalona, su Flora y Vegetación, su Fauna Vertebrada, sus Usos y Poblamientos hasta la Custodia del Territorio como herramienta en la gestión y conservación del medio. Historia Natural de Sierra Escalona y Dehesa de Campoamor sintetiza los conocimientos naturales que se tienen hoy en día de este espacio natural protegido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Vega Baja tiene un significado geológico y geomorfológico muy distinto al que fue utilizado en su día para establecer los límites de su comarca. La Vega Baja “geológica” ocupa tan sólo un tercio de la comarca limitándose al cauce del río Segura, es decir, a su canal principal y a su llanura de inundación. La Vega Baja tiene una historia geológica muy interesante ligada a la evolución del río Segura, a las bajadas y subidas del nivel del mar Mediterráneo a lo largo del Cuaternario y a la actividad de varias fallas activas. En este capítulo explicamos esta historia geológica que comienza en el Mioceno Superior (hace aproximadamente 8 millones de años), cuando el Mediterráneo inundaba casi toda la comarca. Durante este tiempo la región se ha levantado progresivamente debido a la actividad tectónica, y todavía continúa haciéndolo en la actualidad, como lo atestigua su destacada actividad sísmica. Una de las singularidades del valle fluvial del río Segura es que existe una capa superficial de varias decenas de metros de espesor de sedimentos muy poco consolidados, horizontales, y que le confieren a la Vega Baja su topografía tan suave, prácticamente llana, con pendientes de menos de un grado, que disminuyen suavemente de altitud desde los escasos 20 m cerca de Orihuela hasta la desembocadura en Guardamar del Segura. En esta historia geológica no hay que olvidar el papel destacado que han representado las subidas y bajadas del nivel del mar durante al Cuaternario ligadas a la alternancia de periodos glaciares e interglaciares, que modificaron la posición de la línea de costa. El último de estos ascensos del nivel del mar hizo que la Vega Baja estuviese ocupada por el llamado Sinus Ilicitanus. Además de la evolución geológica que describe cómo se formó el actual valle fluvial del río Segura y su cauce, este capítulo incluye dos apartados finales sobre los terremotos y las aguas subterráneas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se trata de la historia reciente y de la situación a principio de los años noventa del siglo XX del Clot de Galvany, un paraje natural, entonces de propiedad privada, situado en el municipio de Elche, junto al límite del término municipal de Santa Pola, en un entorno urbanizado y construido de gran agresividad turística y especulativa. Morfológicamente se trata de una depresión del terreno inundada de forma periódica con agua dulce, lo que origina desde tiempos inmemoriales una zona húmeda de características muy particulares, con gran riqueza de fauna y flora. A principio de los años ochenta todo el paraje fue declarado edificable por el ayuntamiento, pero hubo una importante contestación popular que obligó al municipio a realizar actuaciones urbanísticas, políticas y sociales que condujeron finalmente a su regeneración y a su uso y gestión públicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la historia de las teorías antropológicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre percepción de riesgos intentan analizar las relaciones afectivas y éticas que una comunidad establece con el ambiente en que vive. Las percepciones ambientales son entendidas como la forma en que cada persona aprecia y valora su entorno. El presente artículo tiene como objetivo analizar la percepción de riesgos naturales en los miembros de la comunidad académica de la Universidad de Alicante. Para evaluar la percepción se aplicaron encuestas. Han sido contestadas 80 encuestas, todas por medio electrónico. Los resultados indican que la percepción de las principales amenazas por fenómenos naturales son: las inundaciones, las sequías y los incendios forestales. Se concluye resaltando la importancia de trabajos que aporten información sobre la percepción ambiental, con el fin de hacer más eficiente la aplicación de políticas ambientales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

All retinal disorders, regardless of their aetiology, involve the activation of oxidative stress and apoptosis pathways. The administration of neuroprotective factors is crucial in all phases of the pathology, even when vision has been completely lost. The retina is one of the most susceptible tissues to reactive oxygen species damage. On the other hand, proper development and functioning of the retina requires a precise balance between the processes of proliferation, differentiation and programmed cell death. The life-or-death decision seems to be the result of a complex balance between pro- and anti-apoptotic signals. It has been recently shown the efficacy of natural products to slow retinal degenerative process through different pathways. In this review, we assess the neuroprotective effect of two compounds used in the ancient pharmacopoeia. On one hand, it has been demonstrated that administration of the saffron constituent safranal to P23H rats, an animal model of retinitis pigmentosa, preserves photoreceptor morphology and number, the capillary network and the visual response. On the other hand, it has been shown that systemic administration of tauroursodeoxycholic acid (TUDCA), the major component of bear bile, to P23H rats preserves cone and rod structure and function, together with their contact with postsynaptic neurons. The neuroprotective effects of safranal and TUDCA make these compounds potentially useful for therapeutic applications in retinal degenerative diseases.